Los líderes empresariales globales y, en particular, los directivos de empresas locales coincidieron en que la productividad, las innovaciones y la satisfacción del cliente son los ámbitos donde el uso de la inteligencia artificial (IA) tuvo un impacto más positivo en el último año.
De acuerdo a la edición anual de la encuesta C-Suite Outlook, realizada por el think tank global The Conference Board (TCB), el 51,9% de los directivos locales consideró que la productividad de los colaboradores logró una mejora significativa gracias a la inteligencia artificial.
Sin embargo, el nivel de adopción de esta herramienta en la Argentina tiene un ritmo más lento en comparación con el promedio del resto de los países: un 17,3% de los líderes locales admitió que su compañía no está usando “activamente” la inteligencia artificial. Mientras que a nivel global, el porcentaje disminuyó al 7% de los casos relevados.
La edición 2025 de la encuesta C-Suite Outlook fue realizada entre 1722 directivos del C-level -los cargos más altos dentro de las organizaciones- de Estados Unidos, Europa, Japón y América Latina. Las respuestas fueron relevadas durante noviembre de 2024 con la colaboración de 8 organizaciones empresariales de distintos países.
En el capítulo de la Argentina, participaron 52 altos directivos locales y los datos fueron aportados a través del equipo de relevamientos de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina).

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas a la hora de implementar inteligencia artificial en sus procesos? Según la encuesta, los directivos argentinos señalaron en primer lugar la falta de expertise (48,8% de las respuestas versus un 27,3% a nivel global).
También mencionaron otras dificultades como la integración con los sistemas existentes (41,9%); calidad o cantidad de los datos (20,9%); calidad de los resultados de la IA (20,9%); y resistencia por parte de los colaboradores (18,6%). Esta resistencia fue considerada más alta entre las empresas argentinas en comparación con el promedio global.
En tanto, a nivel mundial, la dificultad más mencionada por los directivos fue la protección de datos y seguridad, con un 33,5% de las respuestas. Esa preocupación disminuye en la Argentina, con un porcentaje de 16,3% entre los ejecutivos.
Las prioridades de los ejecutivos
Desde 1999, The Conference Board (TCB) encuesta a CEOs y ejecutivos del C-Level en todo el mundo para identificar los problemas más críticos que enfrentan y las estrategias que están desarrollando para hacerles frente.
Además del impacto de la irrupción de la IA, la última edición de la encuesta C-Suite Outlook reveló la mirada del C-Level sobre los desafíos internos y de negocios de sus empresas, sus estrategias y las prioridades relacionadas con el capital humano, la comunicación y el marketing, y la gestión de crisis.
En el plano de la gestión de Capital Humano, la atracción y retención del talento y la mejora de la productividad de los colaboradores fueron destacados como los factores más relevantes tanto para el C-Level global como para los ejecutivos de la Argentina.
De esta forma, el 46,2% de los líderes locales aseguró que se enfocará en atraer y retener talento como prioridad, seguido por desarrollar capacidad de liderazgo (34,6%) y mejorar la productividad de las personas (34,6%). En menor medida, mencionaron otras variables clave como mejorar la cultura y el bienestar de los empleados (21,2%) y el desarrollo de capacidades y analítica en el equipo (21,2%).
En cuanto a la rentabilidad de las compañías, la innovación se destacó como uno de los temas más importante tanto para el liderazgo empresarial argentino como para el C-Level global.
Sin embargo, los ejecutivos locales ubicaron en el primer lugar de la lista de prioridades a otro factor: la reducción de costos. Mientras que el 44% de los ejecutivos de la Argentina señaló que esa variable será prioritaria para mejorar el desempeño de su negocio, el porcentaje global que dio esa misma respuesta se redujo al 24%.