Un dato que se toma como referencia para evaluar la equidad de género entre hombres y mujeres en su desarrollo directivo, es la participación femenina en los Consejos de Administración y, según el último informe de Deloitte (2024), a nivel global solo el 23,3% de esos espacios es ocupado por mujeres. Este promedio mundial incluye países que están a la vanguardia, como Francia (44%) y Suecia (35,3%), y otros que todavía tienen grandes desafíos por recorrer como México (12,3%) y Argentina (7,5%)
Un escalón más abajo, los datos también siguen siendo preocupantes: según el World Economic Forum (2023) sobre el acceso a puestos de liderazgos directivos en el mundo, solo el 32% está ocupado por mujeres.
“Por estos días se ha generado un debate sobre si la agenda de diversidad sigue siendo pertinente como factor estratégico para la sustentabilidad de las empresas y, nuevamente, los datos demuestran que lo es. Un estudio de McKinsey & Company (2020) reveló que las empresas con mayor diversidad de género en equipos ejecutivos eran un 25% más rentables que aquellas con poca participación femenina”, destacó Daniela Mora Simoes, directora de personas del Grupo Omint y líder de la Red de Diversidad de IDEA.
Según advirtió, la gestión de la diversidad no es dicotómica del mérito, sino que es dar mismas oportunidades para que el talento llegue como tal a los roles claves de la organización.
“No es un tema de género, sino de dar la misma visibilidad y oportunidades, pero para que esto ocurra, debe ser todavía parte de una agenda estratégica, pautada y planificada, ya que los datos demuestran que, si bien se ha evolucionado con relación a años pasados, todavía no es algo que se genere de manera natural”, añadió Mora Simoes.

La Red de Diversidad de IDEA tiene el propósito de seguir trabajando en pos de espacios más diversos e inclusivos en el mundo de las organizaciones, considerando que esa diversidad de talentos, impulsa organizaciones más poderosas y sustentables. La agenda 2025 contempla como foco estratégico seguir generando espacios y acompañando el desarrollo de las mujeres ejecutivas que hoy son parte de la institución.
Nuevos desafíos y oportunidades
En su primera actividad del año, IDEA Diversidad reunirá este viernes 14 de marzo a mujeres de distintas trayectorias y generaciones para reflexionar sobre los nuevos desafíos y oportunidades para el liderazgo femenino. Sus experiencias permitirán explorar cómo sortearon las barreras que, todavía hoy, dificultan el acceso de las mujeres a posiciones de decisión, ya sea en grandes empresas, en el mundo emprendedor o en la sociedad civil.
Ariana Onega, fundadora de Empretienda y actual manager de productos Health Tech Zafirus Technologies; Luciana Paoletti, directora Ejecutiva de IDEA; Casandra Giuliano, Chief People Officer en Banco Supervielle; Dolores Brizuela, presidente Dow Argentina & South Region of L.A. conversaran junto a Anabel Perrone, Co-funder & CEO de Because Energy Matters, sobre el impacto de las políticas de diversidad e inclusión en la apertura de oportunidades.

A pesar de los avances, siguen existiendo obstáculos como el acceso al financiamiento, la brecha en la promoción a roles de liderazgo y la necesidad, muchas veces impuesta, de estar “más preparadas” que el resto para ser consideradas en igualdad de condiciones. Estos desafíos forman parte de la agenda de trabajo de IDEA Diversidad, una red donde se analizan y comparten las estrategias más efectivas para enfrentarlos.
Desde este espacio, también se abordará cómo la diferencia generacional influye en la experiencia del liderazgo: mientras algunas referentes abrieron camino en un escenario más adverso, las nuevas generaciones enfrentan otros desafíos, como el impacto de la digitalización y la redefinición del concepto de éxito y crecimiento profesional.
En este diálogo también estará presente la tensión que existe entre mérito e inclusión, el debate sobre la efectividad de los cupos y el papel de la diversidad en la construcción de empresas más competitivas e innovadoras.