A un mes del 61° Coloquio de IDEA, los debates que atravesaron el encuentro en Mar del Plata siguen marcando la agenda pública y empresaria. Durante tres días, IDEA compartió con más de mil participantes —entre líderes del sector privado, funcionarios, gobernadores, académicos y economistas— su visión sobre temas clave para el desarrollo de la Argentina: competitividad, innovación, simplificación del sistema impositivo, empleo y educación e institucionalidad.
El 61° Coloquio permitió fortalecer aquello en lo IDEA cree: la Argentina tiene el talento y los recursos para convertirse en un país más competitivo e innovador. Pero se requieren transformaciones profundas que solo pueden avanzar en base a acuerdos amplios, confianza y un horizonte de continuidad. Y todo eso se logra cuando las empresas, el sector público y la sociedad trabajan de manera articulada.
En la primera jornada, el escenario del Coloquio levantó la vista de la coyuntura local y se asomó a las oportunidades ofrece hoy el mundo a la Argentina en medio de una dinámica de competencia económica, tecnológica y geopolítica entre Estados Unidos y China.

Manuel Muñiz, rector internacional de IE University, destacó que este nuevo escenario requiere políticas exteriores activas y una lectura estratégica del vínculo con China. Valentin de Miguel, Chief Strategy Officer en Accenture Growth Markets (retirado), coincidió que la Argentina debe ir en busca de la oportunidad comercial que se abre en todo Oriente.
Desde la perspectiva de una empresa con inversiones en la Argentina, Paul Graves, Chief Executive de Rio Tinto Lithium, destacó las capacidades y recursos del país, pero advirtió que para crecer, la inversión necesita previsibilidad y estabilidad en las políticas económica, fiscal e impositiva.
La voz de la política también tuvo su espacio. El presidente Javier Milei confirmó su compromiso con las reformas laboral e impositiva: “Tenemos un deber generacional: terminar este proceso de reformas. Ustedes como empresarios, generando productos y servicios de calidad para la sociedad, y nosotros desde la política”, dijo en un mensaje transmitido a través del actual jefe de Gabiente, Manuel Adorni.
Y en línea con varias propuestas realizadas en los últimos años por IDEA, el ministro de Economía Luis Caputo anticipó que el Gobierno impulsará un régimen laboral más ágil y dinámico; una reforma tributaria que implique la simplificación del sistema así como incentivos para desarrollar el ahorro interno. “La forma de ganar competitividad es continuar con desregulaciones, baja de impuestos, reforma laboral, la reforma tributaria y que empiece a haber mucho más financiamiento de largo plazo a tasas mucho más razonables”, dijo.

En tanto, los gobernadores se comprometieron a impulsar el diálogo entre los distintos sectores. Martín Llaryora, de Córdoba, coincidió en encarar una reforma fiscal y laboral amplia, pero sobre un modelo productivo de inversión y de crecimiento. Mientas que Ignacio Torres, de Chubut, propuso conformar una mesa de trabajo entre Estado, provincias y privados.
Alfredo Cornejo, de Mendoza, Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, y Leandro Zdero, del Chaco, valoraron medidas como el equilibrio fiscal pero también hicieron el foco sobre la importancia de iniciar una etapa de diálogo y consensos.
Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio de PwC Argentina, puso en valor la trayectoria de más de seis décadas de IDEA sosteniendo la agenda del sector privado para el desarrollo del país y pidió no discutir más la necesidad de mantener el equilibrio fiscal, condición necesaria para avanzar en una agenda que permita dotar de mayor competitividad a nuestra economía. También solicitó al arco político retomar los puntos del Pacto de Mayo, que firmaron hace poco más de un año el Gobierno Nacional y 19 gobernadores.

“El Estado tiene un rol para jugar, que es dar previsibilidad económica y asegurar reglas claras y transparentes. Y actuar responsablemente en la gestión de los recursos de los ciudadanos de este país. Los gobiernos municipales, provinciales y nacional, en sus tres poderes, administran recursos de terceros, que son nuestros recursos, y por lo tanto se espera que lo hagan con responsabilidad”, aseguró.
Al finalizar el Coloquio, IDEA resumió su visión en 16 puntos, que son el resultado de un trabajo colaborativo de más de seis meses, donde más de 50 dueños y CEOs de empresas socias de IDEA, junto a equipos técnicos, pusieron en común experiencias, conocimientos y miradas diversas, con el fin de comprender los desafíos y las oportunidades del país.
El marco de la competitividad
- Este tiempo demanda de nosotros los empresarios, creer y apostar por la competitividad. Debemos alentarnos a adoptar prácticas que garanticen la innovación, las nuevas tecnologías, el desarrollo de cadenas de valor, la regionalización y la formación de capital humano. Es un tiempo de revisión de nuestros modelos de negocios.
- Argentina necesita inteligencia y sensibilidad para articular la secuencia y velocidades del ordenamiento macroeconómico, la apertura comercial y el desenvolvimiento microeconómico. Todos sabemos que el orden e intensidad de las mismas altera el resultado final del proceso.
- Necesitamos que se reduzca el costo argentino de operar para poder competir y generar prosperidad. La modificación del sistema tributario y laboral, la eliminación de trabas burocráticas, las mejoras en infraestructura y servicios públicos y la promoción del sector financiero no solo son necesarios. Son urgentes.

Innovación para la competitividad
- Argentina necesita que nosotros, los empresarios, desarrollemos y pongamos en práctica una mentalidad innovadora, dejando atrás la aversión al riesgo y que seamos ejemplo, más que nunca, de resiliencia, agilidad y adaptación para mejorar la productividad y ser competitivos.
El desafío impositivo
- Reducir la evasión.
- Eliminar los impuestos distorsivos.
- Simplificar el sistema impositivo, a través de eliminación de impuestos de baja recaudación y a partir de la agilización operativa/administrativa.
- Reducir el gasto nacional, provincial y municipal, como condición para una menor presión impositiva sostenible.
- Dictar una nueva ley de coparticipación en cumplimiento con el mandato constitucional.

Institucionalidad
- Mejorar la Justicia a través de:
– Su transformación digital para que el servicio de justicia sea más transparente y eficaz
– Bregar porque los jueces decidan y dicten sentencia conforme a las normas.
– El fortalecimiento del proceso de selección de magistrados y la intervención del Consejo de la Magistratura para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia, promoviendo procesos más transparentes y predecibles de modo que quienes acceden a la magistratura lo hagan por su capacidad técnica, su imparcialidad y su independencia, con criterios técnicos unificados y control ciudadano.
– Resolver las vacancias en el poder judicial.
- Institucionalizar acuerdos clave para la Argentina — como el déficit cero, el superávit fiscal, la estabilidad macroeconómica y monetaria, y la sostenibilidad de la deuda— para que perduren más allá una coyuntura especifica.
- Fortalecer las instituciones para que sean más eficaces, transparentes y confiables.
Empleo y educación para el empleo
- Reducir la informalidad laboral.
- Modernizar marcos laborales y relaciones sindicales.
- Mejorar la eficacia del sistema judicial laboral.
- Impulsar las reformas educativas