Newsletter IDEA
61° Coloquio Entrevista

La mirada de los CEOs sobre los debates que marcaron la agenda del 61° Coloquio

Fabián Kon y Martín Galdeano, directores de IDEA e integrantes del Comité organizador del evento, reflexionan sobre los diálogos, desafíos y consensos que perduran luego del encuentro en Mar del Plata y cómo transformar esas ideas compartidas en acción

La 61° edición del Coloquio dejó debates que siguen marcando la agenda empresarial y un consenso sobre la necesidad de construir una agenda común para impulsar la competitividad del país. En esta entrevista, los directores de IDEA Fabián Kon, CEO del Grupo Galicia, y Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Sudamérica, repasan los aprendizajes que dejó el encuentro y cómo fue la construcción de la visión presentada por IDEA durante las tres jornadas en Mar del Plata.

-¿Qué desafíos identificaron en los temas que trabajaron este año para el 61° Coloquio?

Fabián Kon: En el Coloquio nos organizamos por células donde tratamos los temas que son llevados al escenario. El tema institucionalidad fue interesante porque empezamos a trabajar el concepto de confianza. Nadie duda de que un país tiene que ser confiable. ¿Qué hacemos entonces para que sea confiable? Aparece ser un país confiable como tema central de la institucionalidad.

Martin Galdeano: En la parte impositiva, la célula identificó dos temas. Uno, los impuestos dentro de la Argentina; y después, los que impactan en la estructura productiva o de servicios a la hora de competir en el mundo.

Si querés generar un círculo virtuoso, tenés que ir contra una evasión fiscal que te permita bajar los impuestos al sector privado formal y ser más competitivo. Por supuesto que el equilibrio de las cuentas públicas es la prioridad; si no hay equilibrio fiscal empezás a tener volatilidad macroeconómica que hace imposible invertir. Una vez que el equilibrio fiscal está, la segunda prioridad es bajar impuestos.

Martín Galdeano
Martín Galdeano lideró el equipo de trabajo que consensuó la visión de IDEA sobre la temática impositiva

Después, vimos cómo Argentina genera condiciones -mirando siempre el marco impositivo- para salir a competir al mundo. Mencionamos el ejemplo de la industria automotriz, donde una pickup que hacemos en nuestro Centro Industrial de Pacheco sale de la punta de línea, se sube a un barco y tiene 12 puntos de impuestos para exportar. Compito contra una fábrica en China o Tailandia que hace la misma pickup y no tienen impuestos.

Los países que miran de dónde abastecerse, ¿por qué van a mirar a la Argentina si tienen que pagar 12 puntos de impuestos para comprarnos?

Si vas a comprar una camioneta, no ves eso. Pero ves si desinvierto o no puedo generar empleo, porque cada vez exporto menos. Esa era la importancia de poner ese tema arriba de la mesa.

-¿Cómo impacta la falta de confianza en las decisiones de inversión?

Fabián Kon: Cuando hablás de confianza es qué conductas esperás del otro. Y aparecieron muchos temas: marco económico, estabilidad impositiva, marcos regulatorios, que no cambien las reglas de juego, la justicia, tener un árbitro independiente.

El presidente de Rio Tinto Lithium habló de Argentina y pidió estabilidad económica y estabilidad impositiva. La palabra confianza viene por la estabilidad. Después tuvimos inversores responsables de fondos de inversión del mundo que dijeron que un país para que sea confiable requiere una justicia independiente, estabilidad regulatoria, moneda y reducir la inflación.

Fabián Kon
Fabián Kon encabezó el grupo de CEOs que debatió sobre la idea de confianza en el marco de la institucionalidad

Apareció el tema de la deuda. ¿Cómo vas a confiar para hacer negocios en alguien que no sabés si va a pagar o no? Mucha gente del exterior nos vino a decir estas cosas que probablemente puedan ser evidentes, pero son muy importante instalar en la sociedad. Esto no es un tema político nada más, es un tema de la sociedad.

Hay otro ejemplo: le preguntamos a la sociedad por qué hace 15 años que no se  genera empleo en blanco en Argentina. ¿Qué estamos esperando para cambiar las reglas?

-¿Qué temas son prioritarios para mejorar el sistema impositivo?

Martin Galdeano: Una parte de la opinión pública tiene ya instalado que el 80% de los recursos se generan con una cantidad menor de impuestos y que hay impuestos distorsivos que deberían ser eliminados. Eso es lo primero que hay que atacar en esta reforma tributaria de la que se está hablando. Impuestos como ingresos brutos, tasas municipales -que deberían ser una tasa municipal y no un impuesto-, impuesto al cheque, retenciones a las exportaciones. Una acumulación de impuestos distorsivos que deben tener otra estructura que le permita a la Argentina ser competitiva. La reforma de gran impacto es la reforma tributaria, que tiene que tener prioridad.

¿Qué dificultades tienen hoy las empresas argentinas que quieren salir a competir al mundo?

Fabián Kon: La Argentina necesita exportar y tiene que ser un país abierto. Pero vos no podés importar si le ponés reglas de juego muy duras para el local, porque al final del día la importación va a ser más barata. Si yo cierro la economía no hay competitividad, porque no tenés alternativa y no tenés un incentivo a hacerlo cada vez mejor. Cuando tenés una economía abierta, sí. Y ahí aparece el tema impositivo. La carga impositiva Argentina es altísima para el que la paga. Sí vos como pyme pagás todos los impuestos provinciales, municipales, nacionales, no sos competitivo y tenés un costo mucho más alto que un competidor brasilero o chileno.

Martín Galdeano
El presidente de Ford Argentina y Sudamérica enfatizó la necesidad de simplificar el sistema tributario

Mejorar la competitividad no es, necesariamente, que todos paguen menos: es que algunos paguen menos, pero que haya un montón que paguen algo que no están pagando.

Otro tema fue laboral. ¿Hasta cuándo vamos a estar resistiéndonos a realidades que son tan evidentes? En un montón de actividades, más en tecnología, hay gente que trabaja en múltiples cosas; eso hay que organizarlo y que sea registrado y que la gente tenga la protección tanto jurídica como de salud que tiene que tener.

Apareció también el tema de la necesidad de infraestructura, por ejemplo vial; las limitaciones que tiene Argentina para sacar su producción. Hay consenso, pero hay que hacer las cosas ahora.

Martín Galdeano: Los empresarios trayendo la tecnología, procesos, eso es lo primero. No puedo hablar de marco impositivo o marco laboral si yo tengo una planta que tiene una antigüedad absurda que no puede competir. Después, el marco regulatorio e impositivo como otro pilar. Cómo somos de competitivos con nuestra legislación laboral contra otros mercados. ¿Qué pasa con litigiosidad comparado con otros países del mundo? Y en tercer lugar, cómo Argentina se integra al mundo. Cómo construimos acuerdos comerciales con otros países del mundo que nos permiten estar en igualdad de condiciones para exportar.

Fabián Kon
El CEO del Grupo Galicia destacó que la aparición de consensos es una oportunidad para la Argentina

¿Qué nos cobra Europa para importar camionetas desde Argentina? ¿Es competitiva con otras plantas? Eso es muy importante. Ese tercer pilar es una articulación público privada.

-¿Qué oportunidades surgen en este contexto?

Fabian Kon: Una oportunidad es que empezó a haber consenso en Argentina en algunos temas. Puede haber gente a la que cambiar una legislación laboral le parezca un horror, pero eso está cambiando. Todos los que vinieron, gobernadores de todos los partidos, están de acuerdo que algo hay que hacer. El equilibrio fiscal no se está discutiendo ahora. Está apareciendo un poco más de consenso que hay determinados cambios que Argentina necesita.

Martin Galdeano: La calidad de recursos humanos y el potencial de Argentina en recursos naturales, es infinita la oportunidad que tiene Argentina. Tiene que hacer la tarea. Alinear a todo el arco político, el sector privado, la opinión pública, atrás de esa mentalidad de salir a competir al mundo.

Habiendo pasado las elecciones espero que ahora se consiga construir ese consenso atrás de estos objetivos prioritarios para que la Argentina sea competitiva. Tenemos una oportunidad ahora que no tenemos que dejar. Cómo dejamos de ser un potencial constante para ser algo que comienza a construir esa realidad de crecimiento.

-¿Qué experiencia les dejó el 61° Coloquio?

Fabián Kon: El grupo de CEOs de todas las compañías fue un grupo de gente espectacular. Fue una muy linda experiencia y tuvo muy buena repercusión mediática. Lideramos en un montón de temas que son importantes para la sociedad. Fue una experiencia súper satisfactoria.

Martín Galdeano: Soy un fanático de IDEA, me encanta la dinámica de trabajo que se genera, cómo se plantean los temas, cómo se involucra el sector privado. Hay muchísimo trabajo durante el año entre colegas de un montón de empresas y con asesores técnicos hiper profesionales que nos permiten llegar a las conclusiones que llegamos. Realmente es un placer. El Coloquio crea una dinámica muy interesante en términos de cómo se acerca el sector privado y cómo lo mira la opinión pública. El impacto es interesante. No es que queda en una buena discusión, salen propuestas concretas que se comparten con el arco político en general. El trabajo es espectacular.

 

Otras notas

61° Coloquio
El encuentro planteó una agenda de largo plazo centrada en la competitividad, la innovación, la simplificación impositiva, la creación de empleo y la institucionalidad. Con la participación de más de mil líderes, IDEA consolidó su visión para el desarrollo de la Argentina
Opinión
Nicolás Braun, gerente general de Supermercados La Anónima, advierte sobre los efectos nocivos de la alta presión impositiva y la informalidad en las empresas y los consumidores argentinos y la necesidad de un nuevo sistema que incentive la inversión privada formal
Redes de Profesionales
La edición 2025 de las Charlas Abiertas presentó diferentes miradas sobre cómo potenciar las Pymes hacia adentro, con más innovación y productividad, y hacia afuera, expandiendo su desarrollo en nuevos mercados. Cuatro casos de empresas que crecieron gracias a la colaboración
Eventos y Experiencias
En una nueva edición del Espacio IDEA Rosario, más de 280 personas participaron de una jornada dedicada a explorar cómo la inteligencia artificial redefine el trabajo, los liderazgos y la competitividad empresarial
General Redes de Profesionales
Sofía Quilici y Gabriela Terminielli, co-fundadoras de Coffee Net, compartieron con los profesionales sub40 de IDEA Joven sus aprendizajes y experiencias para construir redes de vínculos con sentido y propósito
Relevamientos
Un estudio realizado por IAE Business School e IDEA advierte sobre la escasez de perfiles con las habilidades requeridas por las empresas. Autogestión y trabajo en equipo, las más difíciles de encontrar
Escuela de Negocios Management
Prevenir la violencia y la discriminación laboral exige planificación, liderazgo y una cultura organizacional basada en el respeto. Anticiparse a los conflictos es hoy la mejor forma de proteger a las personas y fortalecer a las empresas