Newsletter IDEA
General Redes de Profesionales

¿El networking da ‘cringe’?: cómo convertir la incomodidad en oportunidad

Sofía Quilici y Gabriela Terminielli, co-fundadoras de Coffee Net, compartieron con los profesionales sub40 de IDEA Joven sus aprendizajes y experiencias para construir redes de vínculos con sentido y propósito
Sofía Quilici y Gabriela Terminielli compartieron aprendizajes sobre el networking con los profesionales sub40 de IDEA Joven

¿Por qué hacer networking da cringe? Cada generación tiene una mirada distinta sobre cómo se construyen vínculos sostenibles en el mundo laboral, pero los más jóvenes suelen sentirse especialmente intimidados a la hora de iniciar una red de contactos que, a mediano o largo plazo, puede influir en su desarrollo profesional y abrir nuevas oportunidades.

En el último encuentro del año de IDEA Joven, dos referentes en networking —Sofía Quilici y Gabriela Terminielli, fundadoras de Coffee Net— compartieron recomendaciones clave para comenzar a entrenar esta habilidad social indispensable en cualquier etapa de la carrera profesional. A continuación, un resumen de los principales puntos:

Contacto vs. vínculo

Una de las confusiones más habituales es pensar que networking es simplemente acumular contactos. Lo esencial es construir vínculos sostenibles en el tiempo. Un vínculo no es solo tener un número de teléfono: es que esa persona responda cuando se la llama.
“El networking es fundamental para el desarrollo profesional, pero no se trata de ir a un evento a cambiar la tarjeta o el QR ni de venderse. Es una habilidad que requiere práctica y, con el tiempo, se incorpora. No pasen una semana sin hacer networking”, señaló Terminielli.

En el último encuentro del año de IDEA Joven
La actividad fue parte del último encuentro del año del espacio IDEA Joven

Tres formas de conectar

En el mundo laboral aparecen distintos perfiles:

  • Givers: los que dan sin especular.
  • Takers: quienes solo buscan beneficios propios y desaparecen después.
  • Matchers: los que dan esperando algo a cambio.
    Según Quilici y Terminielli, los givers son quienes obtienen mejores resultados en networking: son generosos, ayudan y comparten su conocimiento.

Salir a la jungla

¿Quién aprende más: el tigre del zoológico o el tigre de la selva? El de la selva, que debe salir a buscar su alimento todos los días. En el mundo laboral, trabajar dentro de una gran empresa puede ser como estar en el zoológico, pero justamente ese es el momento ideal para comenzar a construir redes que serán valiosas cuando ese entorno deje de estar.

Moverse fuera de la tribu

La “tribu” es la zona segura: colegas de la misma industria que comparten lenguaje y experiencias. Aunque es un espacio fundamental, el desarrollo profesional más transformador suele aparecer del intercambio con otras tribus.

IDEA Joven
Las especialistas recomendaron no pasar más de una semana sin hacer networking

Tipos de lazos

Las especialistas distinguen tres tipos de lazos:

  • Fuertes: relaciones cotidianas con intereses comunes.
  • Débiles: contactos que se ven poco y se diluyen.
  • Latentes: vínculos no cotidianos, pero con alto potencial y que requieren activación frecuente. Estos últimos son los que más conviene cuidar.

La “charla fácil”

Llegar a un evento sin información previa es desperdiciar una oportunidad. Identificar a quiénes se podrá encontrar y preparar una estrategia es clave. La “charla fácil” —una frase o tema que abre la conversación— permite iniciar el vínculo sin invadir ni forzar.

Tu propuesta de valor

Presentarse solo con un cargo no alcanza. Es fundamental transmitir qué sabemos hacer y qué aportamos más allá de la posición actual: esa es la propuesta de valor que hace que otros quieran mantenernos en su radar.

IDEA Joven
Durante la charla se planteó un desafío: ¿cuál es tu propuesta de valor?

Los superconectores

Son personas con redes especialmente amplias por su profesión o pertenencia a ciertas comunidades (como periodistas o políticos). Construir un vínculo, aunque sea débil al principio, puede derivar con el tiempo en un lazo latente y luego en uno fuerte.

La ventaja de los introvertidos

Contrario a lo que suele creerse, los introvertidos tienen una fortaleza clave: saben escuchar y se toman unos segundos antes de hablar, lo que suele generar conversaciones más profundas y memorables.

 

Otras notas

61° Coloquio
El encuentro planteó una agenda de largo plazo centrada en la competitividad, la innovación, la simplificación impositiva, la creación de empleo y la institucionalidad. Con la participación de más de mil líderes, IDEA consolidó su visión para el desarrollo de la Argentina
Opinión
Nicolás Braun, gerente general de Supermercados La Anónima, advierte sobre los efectos nocivos de la alta presión impositiva y la informalidad en las empresas y los consumidores argentinos y la necesidad de un nuevo sistema que incentive la inversión privada formal
Redes de Profesionales
La edición 2025 de las Charlas Abiertas presentó diferentes miradas sobre cómo potenciar las Pymes hacia adentro, con más innovación y productividad, y hacia afuera, expandiendo su desarrollo en nuevos mercados. Cuatro casos de empresas que crecieron gracias a la colaboración
Eventos y Experiencias
En una nueva edición del Espacio IDEA Rosario, más de 280 personas participaron de una jornada dedicada a explorar cómo la inteligencia artificial redefine el trabajo, los liderazgos y la competitividad empresarial
61° Coloquio Entrevista
Fabián Kon y Martín Galdeano, directores de IDEA e integrantes del Comité organizador del evento, reflexionan sobre los diálogos, desafíos y consensos que perduran luego del encuentro en Mar del Plata y cómo transformar esas ideas compartidas en acción
Relevamientos
Un estudio realizado por IAE Business School e IDEA advierte sobre la escasez de perfiles con las habilidades requeridas por las empresas. Autogestión y trabajo en equipo, las más difíciles de encontrar
Escuela de Negocios Management
Prevenir la violencia y la discriminación laboral exige planificación, liderazgo y una cultura organizacional basada en el respeto. Anticiparse a los conflictos es hoy la mejor forma de proteger a las personas y fortalecer a las empresas