Newsletter IDEA
Escuela de Negocios Management

De la improvisación a la planificación: claves para construir ambientes de trabajo respetuosos

Prevenir la violencia y la discriminación laboral exige planificación, liderazgo y una cultura organizacional basada en el respeto. Anticiparse a los conflictos es hoy la mejor forma de proteger a las personas y fortalecer a las empresas
Adoptar un enfoque de planificación estratégica es la clave para prevenir violencia o acoso en el ámbito laboral

Por Celina de Belaieff

Los desafíos en la convivencia y el clima laboral representan hoy una de las mayores preocupaciones para las empresas. La sociedad es cada vez más consciente de la importancia del respeto a la diversidad y rechaza comportamientos inaceptables, una tendencia que ha puesto a las organizaciones frente a un imperativo claro: abordar estos temas de forma proactiva.

Más allá de la sensibilidad social, existe un marco normativo global que refuerza esta necesidad. El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra la violencia y el acoso, ratificado por más de 50 países -incluido Argentina desde 2021-, establece la responsabilidad de las empresas, junto con el Estado y los sindicatos, en la creación de espacios de trabajo seguros y libres de violencia para todas las personas. Este tratado nos invita a reflexionar y a actuar, promoviendo la revisión de políticas y procedimientos laborales para prevenir y abordar eficazmente estas situaciones.

El alto costo de la improvisación

La discriminación, la violencia y el acoso laboral no son problemas menores. Su impacto es profundo y se extiende más allá de quienes los sufren directamente, afectando al grupo de trabajo y a la organización en su totalidad. Cuando la convivencia se deteriora, la colaboración se vuelve difícil, la productividad disminuye y el malestar general se instala, creando un ambiente de incomodidad latente.

A menudo, estas situaciones son sutiles y pasan desapercibidas. Comentarios y chistes discriminatorios que se normalizan culturalmente pueden afectar negativamente el ambiente, haciendo que los colaboradores se sientan invisibles o poco valorados. En un mercado laboral donde la retención de talento es crítica, descuidar el bienestar del personal tiene un costo muy alto. Cuando los empleados no se sienten cómodos, escuchados y respetados, buscarán rápidamente otras oportunidades.

empleados
Construir un ambiente de trabajo seguro y respetuoso es una inversión a largo plazo

Sin embargo, muchas organizaciones aún no han incorporado el valor del respeto y la seguridad en su cultura ni en sus políticas. Esta falta de previsión las expone a tener que improvisar ante incidentes de acoso, violencia o discriminación, lo que puede tener graves consecuencias:

  • Daño reputacional: La imagen de la empresa puede verse seriamente afectada.
  • Riesgos legales: La falta de protocolos puede derivar en litigios y sanciones.
  • Clima laboral tóxico: La falta de acción erosiona la confianza y el compromiso de los empleados.

La planificación como estrategia de negocio

En contraste, adoptar un enfoque de planificación estratégica es la clave para la prevención. Esto significa anticiparse a los problemas y construir una cultura de respeto desde sus cimientos. La planificación nos permite:

  • Prevenir situaciones de riesgo: Mediante la capacitación, la sensibilización y la comunicación de valores claros.
  • Tener herramientas efectivas: Como canales de denuncia confiables y protocolos de actuación definidos. La existencia de estos canales fomenta la confianza, permitiendo que las personas se animen a visibilizar y abordar los problemas a tiempo.
  • Revisar políticas de forma integral: Actualizar códigos de conducta, protocolos de actuación y capacitaciones que reflejen un compromiso real con la seguridad y el respeto.
trabajo
Las empresas son responsables de crear espacios de trabajo seguros y libres de violencia

Los líderes juegan un papel crucial en este proceso. Deben ser los primeros en visibilizar, detectar y buscar soluciones. Un liderazgo comprometido no solo resuelve conflictos, sino que modela el comportamiento deseado y fomenta un entorno donde todas las voces son valoradas.

Construir un ambiente de trabajo seguro y respetuoso es una inversión en el futuro de la empresa. Es un proceso constante que requiere el compromiso de todos, desde la alta dirección hasta cada colaborador. El bienestar de nuestros equipos no es negociable; es el pilar sobre el que se construye el éxito sostenible de cualquier organización.

¿Estamos listos para dejar de improvisar y comenzar a construir el ambiente de trabajo que nuestras empresas y su gente merecen?

 

Otras notas

61° Coloquio
El encuentro planteó una agenda de largo plazo centrada en la competitividad, la innovación, la simplificación impositiva, la creación de empleo y la institucionalidad. Con la participación de más de mil líderes, IDEA consolidó su visión para el desarrollo de la Argentina
Opinión
Nicolás Braun, gerente general de Supermercados La Anónima, advierte sobre los efectos nocivos de la alta presión impositiva y la informalidad en las empresas y los consumidores argentinos y la necesidad de un nuevo sistema que incentive la inversión privada formal
Redes de Profesionales
La edición 2025 de las Charlas Abiertas presentó diferentes miradas sobre cómo potenciar las Pymes hacia adentro, con más innovación y productividad, y hacia afuera, expandiendo su desarrollo en nuevos mercados. Cuatro casos de empresas que crecieron gracias a la colaboración
Eventos y Experiencias
En una nueva edición del Espacio IDEA Rosario, más de 280 personas participaron de una jornada dedicada a explorar cómo la inteligencia artificial redefine el trabajo, los liderazgos y la competitividad empresarial
General Redes de Profesionales
Sofía Quilici y Gabriela Terminielli, co-fundadoras de Coffee Net, compartieron con los profesionales sub40 de IDEA Joven sus aprendizajes y experiencias para construir redes de vínculos con sentido y propósito
61° Coloquio Entrevista
Fabián Kon y Martín Galdeano, directores de IDEA e integrantes del Comité organizador del evento, reflexionan sobre los diálogos, desafíos y consensos que perduran luego del encuentro en Mar del Plata y cómo transformar esas ideas compartidas en acción
Relevamientos
Un estudio realizado por IAE Business School e IDEA advierte sobre la escasez de perfiles con las habilidades requeridas por las empresas. Autogestión y trabajo en equipo, las más difíciles de encontrar