Newsletter IDEA
Redes de Profesionales

IDEA Pyme: debate abierto sobre cómo competir y colaborar en tiempos de cambio

La edición 2025 de las Charlas Abiertas presentó diferentes miradas sobre cómo potenciar las Pymes hacia adentro, con más innovación y productividad, y hacia afuera, expandiendo su desarrollo en nuevos mercados. Cuatro casos de empresas que crecieron gracias a la colaboración
El encuentro de IDEA Pyme se realizó bajo el lema “Hagámoslo simple. Competir, colaborar, crecer”

Bajo el lema “Hagámoslo simple. Competir, colaborar, crecer”, IDEA Pyme realizó una nueva edición de las Charlas Abiertas Pyme, un espacio de encuentro y diálogo entre dueños y directivos de pequeñas y medianas empresas de todo el país.

En un contexto desafiante, la jornada invitó a repensar la forma en que las empresas interactúan y crean ecosistemas para crecer, innovar y generar valor compartido sin perder la identidad competitiva.

El evento fue inaugurado por Edith Pecci, presidente de IDEA Pyme y CEO de HR Strategy; Juan Guido Camaño, secretario de UNAJE; y Alejandro Bestani, presidente de Monapy, quienes coincidieron en que durante tiempos de cambio, competir y colaborar es clave para fortalecer al sector Pyme, esencial para la economía y el desarrollo del país.

Pymes hacia afuera

En el bloque “Mapa de oportunidades para las Pymes en Argentina”, Marisa Bircher, founder de BiGlobal, compartió una mirada estratégica sobre el potencial que tienen las Pymes para expandirse a mercados externos en un contexto de reconfiguración de las cadenas de valor en el comercio global.

Charlas abiertas pyme
Durante la jornada, los participantes compartieron sus opiniones a través de una dinámica de mesas de conversación

“Necesitamos una mirada de continuidad de las políticas públicas, que den previsibilidad. La firma de nuevos acuerdos comerciales, con los Estados Unidos y la Unión Europea, nos va a permitir dar un salto. El sector privado necesita dar ese paso al comercio exterior, altamente dinámico, atractivo y competitivo al largo plazo”, señaló.

La Argentina tiene el desafío de aumentar su volumen de empresas exportadoras: actualmente unas 9.000 empresas argentinas venden al mundo; la mitad son Pymes, pero en conjunto representan apenas el 5% del total exportado.

Luego, en la presentación “Pymes hacia afuera: crear ecosistemas para colaborar y competir”, Marcelo Tedesco, director de investigaciones en Ciencias Económicas, Sociedad y Management en ITBA e investigador afiliado al MIT LIFT, explicó por qué es clave la confianza y compartir los liderazgos para impulsar la creación de ecosistemas cooperativos.

Santiago Bulat
Santiago Bulat analizó los desafíos de la creación de empleo y la informalidad laboral en la Argentina

A través de una dinámica de mesas de conversación, líderes Pyme pusieron en común sus miradas sobre el desarrollo de ecosistemas productivos. “Nos faltan más acuerdos e ir hacia el sector público como una voz unificada para salir al mundo. Tenemos mucho potencial para crecer”, resumió Ignacio Chamorro, CEO de Flexseal.

Pymes hacia adentro

Santiago Bulat, economista jefe de IDEA y socio de Invecq Consulting, analizó los desafíos del mercado laboral argentino para las Pymes como el alto costo de la contratación formal -comparado con otros países de la región- y el avance de la informalidad, que impacta en la competitividad y en las cuentas públicas.

También señaló que los litigios laborales siguen en aumento, con juicios por accidentes en niveles récord, y la falta de un criterio unificado en la Justicia laboral en la actualización de los créditos laborales.

Marisa Bircher, founder de BiGlobal
Marisa Bircher, founder de BiGlobal, detalló las oportunidades que tienen las Pymes para expandirse a mercados externos

En la charla “Potenciar talentos y equipos para generar valor”, Susan Arévalo, especialista en liderazgo, planteó estrategias para una transformación cultural dentro de las empresas que propicie un ecosistema cooperativo.

Pymes en el centro de la escena

En el cierre del evento, cuatro empresarios pyme compartieron cómo lograron resultados positivos en sus negocios potenciando su ecosistema a través de la colaboración.

Emanuel Fellay es cofundador y gerente General de Entrenuts, una pyme de alimentos saludables que nació hace cinco años, durante la pandemia, en Colón, Entre Ríos y ya exporta a siete países. “Tenemos un modelo de empresa abierta, nos juntamos con competidores, trabajamos en hacer sinergia para crecer. Nadie tiene la fórmula de la Coca-Cola, la gran diferencia la hace el capital humano y la red de contactos”, explicó.

Empresarios pyme
Empresarios del sector pyme compartieron sus experiencias de colaboración y generación de ecosistemas productivos

German Visciarelli Acosta, CEO de Con Amor, fundó una agencia de comunicación enfocada en pymes de todo el país. “Hacemos 120 proyectos para pymes por año. Desarrollamos dos modelos de cooperación: con servicios complementarios (profesionales como abogados o especialistas en costos y habilitaciones) y armamos una red federal de representantes de agencias de comunicación”, relató.

Pablo Cagnoli, presidente de Cagnoli y cuarta generación en la dirección de la empresa familiar productora de fiambres y chacinados en Tandil, puso como ejemplo el trabajo colaborativo de más de 15 años que implicó para los productores de la zona lograr la denominación de origen. “Se trata de trascienda un valor cultural más allá de la empresa. Todos nos pusimos de acuerdo en cómo hacerlo y cómo auditarlo”, indicó.

María de los Ángeles García, gerente de Galtech, firma de fabricación y montaje de galpones y naves industriales, también de la ciudad de Tandil, relató cómo fueron generando micro-redes o micro-ecosistemas para compartir experiencias. “Tenemos alianzas con nuestros proveedores que nos permite financiar proyectos, y nos apuntalamos con colegas, con empresas del rubro y con la gremial empresaria de Tandil”, concluyó.

idea pyme
El Comité de IDEA Pyme, encabezado por Edith Pecci, en el cierre del evento

El encuentro finalizó con las palabras de Anna Cohen, directora de IDEA y presidente & Managing Partner del Grupo Cohen, y Alejandro Torralva, vicepresidente de IDEA Pyme y gerente general en Tec-Metal, quienes destacaron el valor que tiene para las pymes estar en comunidad.

“Compartido se hace más llevadero. Las pymes son el 70% del empleo formal. La Argentina necesita no solo respuestas urgentes sino un planeamiento estratégico de reformas que tenemos que impulsar y acompañar desde el sector”, cerró Cohen.

El evento se llevó a cabo en la sede de OCASA, en Martínez, provincia de Buenos Aires.

Otras notas

61° Coloquio
El encuentro planteó una agenda de largo plazo centrada en la competitividad, la innovación, la simplificación impositiva, la creación de empleo y la institucionalidad. Con la participación de más de mil líderes, IDEA consolidó su visión para el desarrollo de la Argentina
Opinión
Nicolás Braun, gerente general de Supermercados La Anónima, advierte sobre los efectos nocivos de la alta presión impositiva y la informalidad en las empresas y los consumidores argentinos y la necesidad de un nuevo sistema que incentive la inversión privada formal
Eventos y Experiencias
En una nueva edición del Espacio IDEA Rosario, más de 280 personas participaron de una jornada dedicada a explorar cómo la inteligencia artificial redefine el trabajo, los liderazgos y la competitividad empresarial
General Redes de Profesionales
Sofía Quilici y Gabriela Terminielli, co-fundadoras de Coffee Net, compartieron con los profesionales sub40 de IDEA Joven sus aprendizajes y experiencias para construir redes de vínculos con sentido y propósito
61° Coloquio Entrevista
Fabián Kon y Martín Galdeano, directores de IDEA e integrantes del Comité organizador del evento, reflexionan sobre los diálogos, desafíos y consensos que perduran luego del encuentro en Mar del Plata y cómo transformar esas ideas compartidas en acción
Relevamientos
Un estudio realizado por IAE Business School e IDEA advierte sobre la escasez de perfiles con las habilidades requeridas por las empresas. Autogestión y trabajo en equipo, las más difíciles de encontrar
Escuela de Negocios Management
Prevenir la violencia y la discriminación laboral exige planificación, liderazgo y una cultura organizacional basada en el respeto. Anticiparse a los conflictos es hoy la mejor forma de proteger a las personas y fortalecer a las empresas