Newsletter IDEA
General Management

Comunicación eficaz: cinco pasos para mejorar vínculos y prevenir conflictos

Cada persona interpreta la realidad desde sus propios filtros. Vilma Vaccarini, facilitadora de la EDN, explica cómo reconocer esa diversidad y aprender a comunicarse más allá de las palabras es esencial para liderar y fortalecer equipos
Las herramientas de comunicación aportan elementos para prevenir conflictos

Por Vilma Vaccarini, facilitadora de la Escuela de Negocios de IDEA

Las interacciones en una organización implican relaciones coordinadas, armónicas y enfocadas, que aprovechen las fortalezas de todos los integrantes para potenciarlas a favor de los grupos. La variedad de perfiles profesionales dentro de un equipo puede generar conflictos interpersonales, aunque tengan una base común de intereses y objetivos.

La comunicación es una necesidad básica y vital del ser humano para transmitir mensajes, pensamientos y sentimientos. Es la matriz de todas las actividades humanas. Las herramientas de comunicación aportan elementos para fortalecer al grupo, prevenir conflictos, mantener el respeto mutuo, la capacidad de sinergia y el feedback permanente.

Las organizaciones que desarrollan habilidades para mejorar la calidad en las comunicaciones logran entendimiento, compromiso, cooperación y entusiasmo en sus equipos de trabajo. La excelencia en la comunicación posibilita transmitir con claridad, mantener una escucha activa y potenciar conductas y capacidades para gestionar en las organizaciones exitosamente.

Barreras en la transmisión y recepción de mensajes

El mundo externo o territorio es captado a través de nuestros sentidos. Hacemos un mapa o representación de ese mundo a partir de nuestro mundo interno, el mundo “real” en el que vivimos.

  • El mapa no es el territorio.
  • El mapa es siempre más pequeño que el mundo externo.
  • Todos los mapas son diferentes, pueden ser similares, no exactamente iguales.
  • Hay tantos mapas como individuos.
La empatía implica escuchar, mantener el contacto visual, callar y devolver a la persona sus propios sentimientos

Existe un mundo externo muy amplio, con una infinidad de impresiones sensibles posibles. Usamos los cinco sentidos para reconocerlo y delimitarlo: vista, oído, olfato, gusto, tacto y sensaciones. La parte que podemos percibir es filtrada por nuestra experiencia, cultura, creencias, valores, lenguaje. Cada persona construye una realidad única y actúa de acuerdo con lo que percibe. Cada uno tiene su propio “mapa”, su modelo del mundo o mundo interno.

El mundo es tan rico que tenemos que simplificarlo para darle sentido. Nos hacemos mapas. El mundo siempre es más amplio que las ideas que tenemos de él. Las diferencias no están en el territorio sino en los filtros con que percibimos. Cuando tenemos creencias muy limitantes tenemos un mundo empobrecido. Ese mismo mundo puede ser rico y excitante con creencias expansivas.

Hay muchos filtros. El lenguaje es uno. Es un mapa de nuestros pensamientos y experiencias. Ante una misma experiencia dos personas construyen distintos mapas. ¿Quién tiene razón? Los dos. Cada persona es única.

Impacto en la comunicación

En la comunicación impacta más cómo transmitimos los mensajes y qué expresamos con el lenguaje corporal, que lo que decimos. Esto se debe a que el lenguaje corporal es el lenguaje primitivo del hombre y por lo tanto más antiguo e inconsciente.

La capacidad de sinergia y el feedback permanente, claves de la comunicación

Se produce congruencia en la comunicación cuando el lenguaje verbal y el lenguaje corporal están alineados. Gestos, postura corporal, movimientos oculares, respiración, palabras y tono de voz, forman un bloque coherente. Es un estado en el que todos nuestros aspectos trabajan con un mismo objetivo.

El lenguaje corporal o analógico es inconsciente y obvio. En general, no nos damos cuenta de cuánto expresamos a través del cuerpo. Muchas veces nos preguntamos por qué los demás no entienden qué queremos decir.

Si transmitimos el mensaje incongruentemente, el receptor registrará con más facilidad lo que comunicamos con los gestos o, en todo caso, recibirá un mensaje confuso. Si el receptor acompasa la incongruencia probablemente al vernos reflejados tomaremos conciencia para retomar la congruencia. Los mensajes incongruentes en general están reflejando conflictos o desacuerdos internos.

El territorio es el contexto total en el cual se encuentra todo ser vivo. Es la realidad en toda su dimensión. Cada ser filtra y selecciona la información que lo rodea de acuerdo con su mapa y necesidades de supervivencia. Es imposible captar el territorio en su totalidad.

  • Una persona preferentemente visual incorporará mayor cantidad de elementos que correspondan al sentido de la vista.
  • Una persona preferentemente auditiva incorporará elementos más auditivos.
  • Una persona preferentemente kinestésica incorporará detalles referentes a gustos, olores o sabores
Cada persona construye una realidad única y actúa de acuerdo con lo que percibe

Pasos para una comunicación eficaz

Para establecer una óptima comunicación es importante tener en cuenta cinco pasos básicos. Utilizarlos nos permitirá atender, resolver y liderar situaciones con un costo mínimo de tiempo y energía.

  • Observar
  • Escuchar
  • Acompasar
  • Generar empatía
  • Liderar

Una vez realizados los tres primeros pasos (observar, escuchar, acompasar), sintonizamos con el proceso mental y las actitudes del otro.

La empatía implica escuchar, mantener el contacto visual, callar y devolver a la persona con quien dialogamos sus propios sentimientos analógica y metafóricamente. La comunicación es similar a una danza. Hay sintonía. No sabemos quién dirige a quién. Es un estado de comunicación plena, de confianza y respeto mutuo.

Establecida la empatía lideramos naturalmente. Liderar es ganar – ganar. Es una situación en la que ambas partes obtienen beneficios.

 

 

Otras notas

61° Coloquio Entrevista Eventos y Experiencias
El fundador y CEO del Grupo MSU comparte su opinión sobre la competitividad de las empresas, uno de los ejes del próximo 61° Coloquio. En la previa del tradicional evento aporta su visión sobre el potencial argentino, los desafíos estructurales y el nuevo rol que tiene que asumir el sector empresario
61° Coloquio Opinión
En este nuevo tiempo, el 61° Coloquio realizará un llamado a la acción al sector empresario: a competir, producir e innovar. Mariano Bosch, presidente del evento, asegura que las compañías tienen que asumir un rol más protagónico para transformarse en motores de desarrollo
Economía Opinión
La superposición de impuestos genera un sobrecosto que termina pagando el consumidor. Santiago Mignone explica por qué IDEA impulsa hace años una reforma tributaria que elimine impuestos distorsivos que afectan la competitividad, desalientan la inversión y encarecen la vida cotidiana
Eventos y Experiencias Management
Experiencia IDEA Management congregó a más de 1300 directores, gerentes y jóvenes profesionales para explorar tendencias globales que representan oportunidades para el país, desafíos del ecosistema productivo y emprendedor y la evolución necesaria en las organizaciones
Escuela de Negocios General
Con foco puesto en la colaboración, la formación ejecutiva que ofrece la EDN de IDEA se potencia a través de propuestas compartidas con seis instituciones académicas de excelencia. Cada una de ellas, cuenta con su modelo propio de colaboración
General Redes de Profesionales
IDEA Pyme refuerza su compromiso con el crecimiento del sector, acompañando a los líderes con herramientas de formación, espacios de intercambio y articulación con el sector público. Con foco en mejorar la competitividad y desarrollar capacidades
Relevamientos
Los datos surgen de un relevamiento “Decime que usás IA sin decirme que usás IA» realizado por IDEA entre casi 400 profesionales. Solo el 35% de las compañías ofrece formación específica, a pesar de que el 92% de los encuestados afirma que esa tecnología les permite ser más productivos
Eventos y Experiencias
IDEA impulsa espacios de debate para abordar los desafíos centrales de una nueva etapa de la Argentina, atravesada por profundas reformas económicas e institucionales. En los próximos meses se desarrolla Experiencia IDEA Rosario y los encuentros de las redes de Impuestos y Abogados de Empresa