Newsletter IDEA
Economía Opinión

Lo caro son los impuestos, no los bienes y servicios que compramos

La superposición de impuestos genera un sobrecosto que termina pagando el consumidor. Santiago Mignone explica por qué IDEA impulsa hace años una reforma tributaria que elimine impuestos distorsivos que afectan la competitividad, desalientan la inversión y encarecen la vida cotidiana
impuestos
Los impuestos se trasladan a los precios y, en consecuencia, los paga el consumidor

Por Santiago Mignone, Presidente de IDEA y socio de PwC Argentina

Hace años que IDEA viene impulsando distintas propuestas fiscales con el objetivo de disminuir el “costo argentino” y simplificar nuestro complejo sistema impositivo, donde se superponen tributos nacionales, provinciales y municipales, que financian un gasto público, que ha sido creciente en los últimos 20 años (con algunas excepciones) y que encarecen los bienes y servicios que consumimos los argentinos a los precios más altos que en el resto del mundo.

Afortunadamente, en estos últimos días, esta demanda ha sido receptada, no sólo por el gobierno sino también por el público en general, que se da cuenta que impuestos altos implican precios de productos y servicios altos. Es decir que los impuestos se trasladan a los precios y, en consecuencia, los termina pagando el consumidor.

Dentro del actual esquema impositivo, el impuesto a los Ingresos Brutos a nivel provincial y las tasas municipales son los tributos más nocivos sobre la competitividad y, especialmente, sobre el precio final de los bienes y servicios que consumen todos los argentinos. Además, se convierten en impuestos “invisibles” para el consumidor que no conoce cuál es su incidencia en el precio final del bien o servicio que está comprando.

El impuesto a los Ingresos Brutos tiene un “efecto en cascada”, ya que encarece los bienes y servicios en cada etapa del proceso productivo: a mayor grado de elaboración final, más caro es el impuesto. De esta forma, penaliza la especialización ya que “castiga” la agregación de valor.

impuestos
Los tributos distorsivos impactan en el precio final de los bienes y servicios que consumen los argentinos

Al mismo tiempo, este tributo es la base sobre la que se sustenta la mayor parte de la recaudación de muchas provincias (en 2024 recaudó el 4% del PBI) lo que hizo fracasar los intentos por eliminarlo. Por otra parte, su recaudación se realiza de manera coercitiva, mediante regímenes de percepción y/o retención, de dudosa constitucionalidad, que anticipan el impuesto antes que se configure el hecho imponible.

En IDEA creemos que, además de la competitividad, el eje de la discusión debe ser priorizar el derecho de los contribuyentes a poder pagar valores internacionales por los bienes y servicios que consumen en la Argentina. Es un deber moral, dado que el mayor valor en los bienes y servicios, a raíz de la incidencia impositiva, erosiona el poder adquisitivo de los trabajadores y consumidores.

En nuestro último Coloquio propusimos algunas opciones para disminuir o reemplazar Ingresos Brutos: desde la eliminación total del impuesto por parte de las 23 provincias y la CABA y la sustitución parcial por un impuesto sobre las ventas finales (IVF) o la reducción del impuesto aplicado sobre todas las actividades económicas, pero con mayor intensidad en los sectores económicos primarios y secundarios para minimizar el “efecto cascada”.

En el mismo sentido, el Gobierno nacional ha mencionado la posibilidad de reducir el IVA a nivel nacional y dejar a las provincias la agregación de un IVA provincial sobre esa tasa nacional. Un régimen que implicaría la competencia entre las provincias, beneficiando o perjudicando a sus ciudadanos y que resolvería el problema de los Ingresos Brutos.

Santiago Mignone Coloquio
Santiago Mignone, Presidente de IDEA y socio de PwC Argentina

Sin embargo, el encarecimiento del precio final de los bienes no termina en el impuesto a los Ingresos Brutos, sino que también continúa a nivel municipal. A lo largo de décadas, la falta de responsabilidad fiscal llevó a los gobiernos locales a sumar nuevas tasas o a aumentar las alícuotas ya existentes para compensar el desequilibrio de sus cuentas públicas.

Como consecuencia, esas tasas municipales -principalmente las de seguridad e higiene- ya no están asociadas al costo de a una contraprestación por parte del municipio, sino que se vinculan con la facturación de las empresas como base imponible, convirtiéndose en alícuotas adicionales sobre los Ingresos Brutos, con efectos similares en el encarecimiento de los bienes y servicios que consumimos los argentinos. La diferencia entre tasa e impuesto no es sólo una cuestión técnica, sino que es esencial para evitar la superposición tributaria entre los diferentes niveles de Gobierno.

Si bien son las empresas las que están obligadas a pagar las tasas, hay muchos ejemplos que muestran cómo en realidad terminan siendo pagadas por los vecinos, escondidas en el precio de los bienes y servicios que adquieren. Así, los municipios esconden cobardemente impuestos que debieran cobrar a los vecinos, para financiar el “gasto municipal”, en el sobrecosto de los bienes y servicios que venden las empresas allí localizadas.

Como ejemplo podemos observar el cobro de tasas a través de las facturas de los servicios, una práctica que el Gobierno Nacional intentó limitar mediante la Resolución 267/2024 en septiembre del año pasado, medida que luego fue judicializada por un grupo de municipios; el caso de las estaciones de servicio de combustible, que recargan el valor del combustible con una tasa vial; o en el sector financiero, con sobrecostos sobre la tasa de interés de los préstamos y otros servicios bancarios para los clientes y las empresas. En algunos municipios, por ejemplo, las tasas municipales llegan a superar el monto total que la entidad paga por los salarios de su personal.

La discusión del gasto improductivo en todos los niveles del Estado y la eliminación de su contracara, los impuestos “super distorsivos”, es cada vez más necesaria para poder ser competitivos, atraer inversiones, generar empleo, aumentar la productividad y fomentar un crecimiento económico sostenible. Caso contrario, como consumidores continuaremos pagando precios de bienes y servicios más altos que lo que se pagan en el exterior.

 

 

Otras notas

61° Coloquio Entrevista Eventos y Experiencias
El fundador y CEO del Grupo MSU comparte su opinión sobre la competitividad de las empresas, uno de los ejes del próximo 61° Coloquio. En la previa del tradicional evento aporta su visión sobre el potencial argentino, los desafíos estructurales y el nuevo rol que tiene que asumir el sector empresario
61° Coloquio Opinión
En este nuevo tiempo, el 61° Coloquio realizará un llamado a la acción al sector empresario: a competir, producir e innovar. Mariano Bosch, presidente del evento, asegura que las compañías tienen que asumir un rol más protagónico para transformarse en motores de desarrollo
Eventos y Experiencias Management
Experiencia IDEA Management congregó a más de 1300 directores, gerentes y jóvenes profesionales para explorar tendencias globales que representan oportunidades para el país, desafíos del ecosistema productivo y emprendedor y la evolución necesaria en las organizaciones
Escuela de Negocios General
Con foco puesto en la colaboración, la formación ejecutiva que ofrece la EDN de IDEA se potencia a través de propuestas compartidas con seis instituciones académicas de excelencia. Cada una de ellas, cuenta con su modelo propio de colaboración
General Management
Cada persona interpreta la realidad desde sus propios filtros. Vilma Vaccarini, facilitadora de la EDN, explica cómo reconocer esa diversidad y aprender a comunicarse más allá de las palabras es esencial para liderar y fortalecer equipos
General Redes de Profesionales
IDEA Pyme refuerza su compromiso con el crecimiento del sector, acompañando a los líderes con herramientas de formación, espacios de intercambio y articulación con el sector público. Con foco en mejorar la competitividad y desarrollar capacidades
Relevamientos
Los datos surgen de un relevamiento “Decime que usás IA sin decirme que usás IA» realizado por IDEA entre casi 400 profesionales. Solo el 35% de las compañías ofrece formación específica, a pesar de que el 92% de los encuestados afirma que esa tecnología les permite ser más productivos
Eventos y Experiencias
IDEA impulsa espacios de debate para abordar los desafíos centrales de una nueva etapa de la Argentina, atravesada por profundas reformas económicas e institucionales. En los próximos meses se desarrolla Experiencia IDEA Rosario y los encuentros de las redes de Impuestos y Abogados de Empresa