Bajo el lema “Cómo la inteligencia artificial y el talento humano se potencian en la transformación del trabajo y los negocios”, el Espacio IDEA Rosario reunió a más de 280 personas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) plantea al mundo laboral y a la gestión de las organizaciones. A lo largo de la jornada, referentes del ámbito empresarial y tecnológico compartieron experiencias y perspectivas sobre cómo combinar las capacidades humanas y digitales para impulsar la competitividad y la innovación.
El futuro del trabajo con IA
En el panel “El futuro del trabajo con IA” se focalizó sobre el impacto de esta tecnología en los equipos, los liderazgos y la cultura organizacional. Participaron Pablo Espenet, gerente de Recursos Humanos en INELRO; Leila Lipsky, cultural hacker y consultora; y Martín Padulla, founder & CEO en Staffingamericalatina. La moderación estuvo a cargo de María del Rosario Franco, líder de la Red de Recursos Humanos de IDEA Rosario y Team Manager Professionals Litoral & Centro en Randstad.
Leila Lipsky propuso conceptos clave para pensar la incorporación de la IA en las organizaciones: “La inteligencia artificial nos pone a todos en modo aprendiz. El saber cambia exponencialmente cada día y lo que aprendimos queda obsoleto rápidamente”, señaló.
Agregó que quienes mejor aprovechen esta tecnología serán los que la experimenten con propósito y no por moda, y que “la cultura de la experimentación será la mejor aliada para lograr la transformación e incorporación de la IA en las organizaciones”.

Para Lipsky, la llegada de la IA obliga a repensar la productividad y el liderazgo: “El paradigma de que ser productivo es tener la agenda llena cae, porque la IA viene a sacarnos lo que podemos automatizar y a interpelarnos sobre el valor que debemos aportar como líderes. El área de HR debería pasar a ser un actor clave, acompañando a las personas a descubrir desde dónde pueden potenciar su aporte de valor”.
Las reflexiones del panel coincidieron en que la transformación no es solo tecnológica, sino cultural. La IA demanda nuevas competencias: aprendizaje continuo, pensamiento crítico y comunicación efectiva con los sistemas. Muchas empresas ya disponen de herramientas basadas en inteligencia artificial, pero aún enfrentan el desafío de formar a sus equipos para utilizarlas plenamente. Más que incorporar plataformas, el reto está en integrarlas a los procesos cotidianos y desarrollar una cultura de aprendizaje permanente que permita sacarles verdadero provecho.
De la teoría a la práctica
El panel “La IA: de la teoría a la aplicación práctica” reunió a Martín Bouso, Solution Architect Manager en Oracle; Roberto Cruz, socio en PwC Argentina y responsable de la práctica de IA e Innovación Digital para Argentina y Uruguay; Guido Kuznicki, CEO & Co-Founder en Lara AI; y Bruno Ruyu, CEO & Co-Founder en Teramot. La moderación estuvo a cargo de Marcelo Ayub, Co líder de la Red de Administración, Finanzas e Impuestos de IDEA Rosario y Socio en Crowe.

Los especialistas coincidieron en que la inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en una herramienta inmediata de competitividad. Implementarla, remarcaron, no implica solo sumar tecnología, sino transformar la cultura de las organizaciones: cómo se toman decisiones, cómo se interpretan los datos y cómo se alinea la innovación con la estrategia del negocio.
También destacaron la necesidad de construir estrategias de adopción responsables, basadas en datos confiables, marcos éticos y una mirada integral del impacto en las personas. La combinación entre talento, tecnología y propósito se consolida así como el verdadero diferencial competitivo para los próximos años.
Una mirada hacia adelante
La apertura estuvo a cargo de Cristian da Silva Pinto, co-líder de la Red de Comercialización y Marketing de IDEA Rosario y gerente Comercial Regional en ManpowerGroup Argentina, quien destacó la necesidad de combinar la inteligencia emocional, creativa, tecnológica y colectiva en un contexto de cambio constante.

El encuentro concluyó con palabras de Gustavo Sahd, gerente General de IDEA Rosario, quien agradeció la participación de los panelistas y el compromiso de las redes de profesionales locales y destacó a Espacio IDEA Rosario como un punto de encuentro entre empresas, instituciones y profesionales. Luego, se presentaron los líderes de las redes de IDEA Rosario y se destacó la importancia del trabajo colaborativo para seguir impulsando el desarrollo empresarial en la región.