El 82% de los empresarios considera que la economía del país mejorará en el próximo año en comparación con el escenario actual, según una encuesta realizada a 257 directivos de empresas socias de IDEA.
De acuerdo con los resultados, el 58% de los ejecutivos proyecta que la situación será “moderadamente mejor”, mientras que el 24% espera que sea “mucho mejor”. Por el contrario, un 10% prevé un empeoramiento y un 8% estima que se mantendrá sin cambios.
“La encuesta mantiene niveles de expectativas similares al año pasado, con un tono moderado en cuanto al devenir de la economía. Se observa que la preocupación de los empresarios sobre la inflación ha cedido frente a la carga impositiva y el todavía exceso de regulaciones”, explicó Santiago Mignone, presidente de IDEA.
“El ordenamiento macroeconómico y el equilibrio, tanto del tipo de cambio como fiscal, son los factores que más inciden en la evaluación positiva de la situación actual. Mientras que las preocupaciones hacia adelante están vinculadas al estancamiento del consumo y al impacto desigual en distintos sectores de la economía”, agregó.

A partir de las respuestas, el equipo de relevamientos de IDEA construyó un índice de expectativas: el resultado fue de 72 puntos para los próximos 12 meses, mientras que la evaluación del período anterior alcanzó los 76 puntos.
Por primera vez en diez años, la valoración de la situación económica coincidió con las expectativas previas de los empresarios. Al mismo tiempo, las proyecciones para el año entrante continúan mostrando una tendencia de crecimiento, iniciada en el relevamiento de 2023.
Inflación y variables económicas
En relación con las principales variables económicas, al igual que en la medición de 2024, se continúa proyectando una fuerte baja de la inflación: el 21% consideró que “disminuirá significativamente” y el 53% que “disminuirá moderadamente”. Respecto a la evolución del dólar, el 70% estima que “aumentará moderadamente”.
“Es relevante que, por primera vez en una década, las expectativas de los empresarios hayan estado alineadas con la realidad observada. Además, observamos una baja en la preocupación por la inflación, lo que marca un cambio en la agenda empresaria respecto de años anteriores”, dijo Santiago Bulat, economista jefe de IDEA.

En cuanto a la situación particular de cada empresa, se sostiene la tendencia de recuperación y el crecimiento observados en 2024. El 52% de los directivos afirmó que el estado actual de su compañía es mejor que el registrado un año atrás. Ese porcentaje asciende al 58% entre las empresas de servicios y al 45% en el sector industrial.
Sobre el empleo, un 33% de los empresarios anticipa que aumentará en los próximos meses y un 42% cree que se mantendrá estable. A su vez, la mitad de los encuestados aseguró que incrementará la inversión de su compañía durante el próximo año.
La capacidad operativa de las empresas se mantiene en niveles similares a los del año pasado, aunque disminuyó la proporción de compañías que utilizan más del 86% de su capacidad instalada: del 41% en 2024 al 36% en 2025.
La carga impositiva continúa siendo el mayor obstáculo para el crecimiento, según mencionó el 75% de los empresarios. Le siguen, en menor medida, el exceso de regulaciones y la dificultad para encontrar talentos adecuados. La inflación aparece recién en cuarto lugar, con un 18% de las respuestas.
La encuesta fue realizada por el equipo de relevamientos de IDEA durante junio de 2025 entre 257 empresas socias. La muestra incluyó grandes empresas y pymes de los distintos sectores de la economía.