Newsletter IDEA
Eventos y Experiencias

Encuentro de Impuestos: hacia un sistema más simple y orientado a la productividad

Tributaristas y referentes del sector analizaron los cambios más recientes en materia impositiva. También debatieron sobre innovaciones como la inteligencia artificial, que modifican el día a día de su actividad
Encuentro de impuestos
El Encuentro de Impuestos de IDEA impulsó el debate sobre la simplificación impositiva

¿Cómo lograr que el sistema tributario deje de ser un freno y se conviertan en motor de desarrollo? Esa fue la pregunta clave de la 18° edición del Encuentro Anual de Impuestos de IDEA, donde más de 350 referentes del sector privado y especialistas tributarios debatieron propuestas para simplificar el sistema, atraer inversiones y fortalecer la competitividad argentina.

Bajo el lema “Hagámoslo simple + Inversión + Desarrollo + Competitividad”, el tradicional encuentro tuvo lugar en agosto en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, organizado por la Red de Profesionales de Impuestos de IDEA.

“La Argentina tiene todo para competir y ganar, pero hay algo que nos detiene: las reglas que no son claras, que cambian todo el tiempo, un sistema tributario complejo y difícil de aplicar y que genera una gran presión fiscal. Necesitamos un sistema más simple, que premie al que produce y no ahuyente al que quiere invertir”, señaló en la apertura Pablo Guzmán, líder de la Red de Impuestos de IDEA.

Competitividad

Uno de los ejes de la jornada fue la competitividad, donde se analizaron herramientas y estrategias impositivas orientadas a fortalecer el sector privado. En el panel “El impacto del marco tributario en el negocio”, Nicolás Braun, director de IDEA y gerente general de La Anónima, y Matías Surt, socio director y economista jefe de Invecq, compartieron su visión sobre cómo el esquema fiscal condiciona las decisiones empresariales.

Nicolás Braun, director de IDEA y gerente general de La Anónima
Nicolás Braun, director de IDEA y gerente general de La Anónima, habló sobre el impacto del sistema impositivo en las empresas

“Se necesita modificar la estructura tributaria, cambiar los peores impuestos que tenemos por otros que no sean distorsivos. Bajar los impuestos a medida que se reducen los niveles de evasión. Y las exenciones tributarias, que son los tratamientos especiales que tienen algunos sectores y regiones”, dijo Surt.

“La Argentina se manejó en un mercado muy cerrado durante décadas y está en camino a abrirse más al mundo. Pero es muy difícil salir con una mochila pesada, exportar impuestos o competir cuando uno no tiene el mismo peso de impuestos que otros fabricantes en el mundo”, indicó Braun. Y agregó: “El incentivo que genera en el privado tener un esquema de impuestos altos, difícil y complejos de pagar es un altísimo nivel de evasión”.

Durante la charla “Estrategias tributarias y económicas para mejorar la competitividad argentina”, Guillermo N. Pérez, managing partner de Grupo GNP, y Dante Sica, socio fundador de ABECEB y exministro de Producción y Trabajo de la Nación, compartieron propuestas para impulsar la inversión y el desarrollo productivo.

“La Argentina es el principal exportador de impuestos del mundo si se toma desde el inicio de la cadena industrial. Todos los impuestos se trasladan. El día a día nos pasa por encima, pero hay que parar un minuto para hacer estrategia fiscal, es clave para mejorar la competitividad de las empresas en la Argentina”, apuntó Pérez.

Encuentro de impuestos 2025
Santiago Mignone, Guillermo N. Pérez y Dante Sica debatieron sobre inversión y el desarrollo productivo

“Debemos tener una agenda de competitividad fuerte, con nuevas regulaciones e institucionalidad que, más que ser una estructura defensiva, nos prepararen para ser una economía más ofensiva e integrada al mundo. La demanda que viene es energía, minerales raros, cobre y litio y la Argentina es uno de los pocos países de la región que tiene los cuatro ecosistemas”, destacó Sica.

La mirada sectorial estuvo presente en la exposición sobre precios de transferencia en minería y litio bajo el RIGI, a cargo de Esteban Kacanas, socio de International Tax/Transfer Pricing en EY Argentina.

También se debatió sobre la gestión del talento en el área de impuestos, en un panel que reunió a María Eugenia Arata, directora de Personas y Relaciones Institucionales en Arcelor Mittal/Acindar, y Hernán Scotti, director de Recursos Humanos en Día Argentina, quienes analizaron cómo atraer y retener profesionales en un contexto de cambios acelerados.

“Estamos en una tensión entre presencialidad y virtualidad. Todo lo que vivimos nos demostró que la hibridez o la flexibilidad da buenos resultados. El punto es cómo lo gerenciamos y definir el propósito para trabajar de forma remota o presencial. Funciona y no es solo generacional”, opinó Scotti.

“Hay nuevos paradigmas en las organizaciones y tenemos que trabajar muy fuerte en la propuesta de valor para nuestros empleados, cómo hacemos atractivas las compañías para que nos elijan, para que su propósito sea trascendental”, consideró Arata.

Simplificación impositiva

Uno de los ejes de la jornada se centró en la reducción de la complejidad tributaria y en la necesidad de facilitar el cumplimiento para empresas y contribuyentes. En el panel “Los desafíos de la simplificación tributaria”, Gabriela Buratti, socia de Abeledo Gottheil Abogados, y Florencia Fernández Sabella, socia de Laiún, Fernández Sabella & Smudt, analizaron las principales trabas normativas y regulatorias que dificultan la operatoria diaria.

“Es necesario readoptar la unidad de valor. Seguimos hablando de montos fijos cuando esto afecta tanto a la determinación de la base imponible como a lo sancionatorio. El sistema tiene que ser más simple para las dos partes. Todos los que trabajan en impuestos tienen que cumplir con muchos regímenes que se superponen, mientras que el fisco debería cruzar y procesar información que no hace. Si el fisco quiere fiscalizar tiene que hacerlo y no poner la carga en el contribuyente”, advirtió Buratti.

“¿Por qué simplificar? Para eliminar el costo oculto que hoy existe para operar y hacer negocios en la Argentina. Con reglas amigables y flexibles para crear negocios en el país o que se proyecten al exterior. La Argentina tiene un talento humano increíble, pero cuando un contribuyente decide prestar servicios al exterior tiene un castigo. Paga el impuesto en el país donde lo contratan y en la Argentina no lo puede compensar y lo paga dos veces”, ejemplificó Fernández Sabella.

La agenda también incluyó temas técnicos clave, como la actualización de quebrantos, con aportes de Juan José Imirizaldu, director nacional de Impuestos, y Gabriela Rigoni, socia de Lisicki, Litvin & Abelovich, quienes expusieron novedades y expectativas en torno a la normativa vigente.

Otro de los momentos destacados fue la charla sobre Inteligencia Artificial aplicada al área de impuestos, donde Christian Fuciños, socio en Deloitte, y Gabriel Vecchio, socio líder de Tax Transformation en KPMG, mostraron cómo las nuevas tecnologías permiten automatizar procesos y mejorar la eficiencia.

Marco tributario argentino

Otro eje del evento abordó los desafíos estructurales del esquema fiscal argentino. En el panel sobre Coparticipación Federal, Alejandra Sarni, socia de BDO Argentina, y el senador nacional Víctor Zimmermann, presidente de la Comisión de Coparticipación Federal en el Senado, analizaron las oportunidades de avanzar hacia un esquema más equitativo y sostenible.

“La Coparticipación no es una cuestión técnica, es una cuestión política. No quiero perder la esperanza de que los argentinos nos pongamos de acuerdo en la hoja de ruta. Tenemos que encontrar un camino para que finalmente nosotros, los que vivimos en provincias de menor grado de desarrollo relativo, tengamos las mismas posibilidades”, dijo Zimmermann.

“La clave del éxito va a estar en una nueva Ley de Coparticipación que no solo redistribuya más razonablemente, sino que sea el motor para aportar al crecimiento, estimular el empleo, la inversión y fomentar la formalidad. La única forma es que queden garantizados los límites a las voracidades provinciales y municipales porque son los que tiene un impacto en la presión fiscal de todos los contribuyentes y las empresas”, señaló Sarni.

La discusión también incluyó la actualidad en materia penal tributaria, con la participación de Mariano Borinsky, presidente de la Cámara de Casación Penal de la Nación, y Cynthia Calligaro, socia líder de la práctica de Tax Controversy de Deloitte Legal, quienes dieron su visión sobre temas como la prescripción en el proyecto de reforma de la Ley Penal Tributaria y Ley de Procedimiento Tributario y la viabilidad de la posibilidad de reparar el daño en materia tributaria versus una condena privativa de la libertad o una multa.

Encuentro de impuestos 2025
Germán Krivocapich, María Laura Acevedo y Juan Pablo Cogorno en el panel sobre los desafíos de las tasas municipales

Además, María Laura Acevedo, asociada del Departamento de Tax & Legal de SMS Buenos Aires, y Germán Krivocapich, director en la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), expusieron sobre los desafíos que plantean las tasas municipales para empresas y contribuyentes.

El capítulo internacional llegó de la mano de Cecilia Goldemberg, managing partner en Andersen, y Juan Manuel Magadán, socio de Impuestos en PwC, quienes debatieron acerca de los retos que plantea la implementación del MLI y las tendencias de la tributación global.

El encuentro cerró con las palabras de Santiago Mignone, presidente de IDEA y PwC LAN Senior Partner, quien reafirmó: “Hay algunos pasos positivos en la reducción de impuestos, también tenemos la ley de transparencia fiscal que vale en términos de educación. Por supuesto uno de los grandes problemas son los impuestos distorsivos, no es lo mismo un peso pagado en un buen impuesto que un peso pagado en un impuesto distorsivo que afecta la competitividad”, expresó.

“El otro gran elefante en la tienda es la Coparticipación: sin coordinación entre los niveles de Gobierno es difícil reducir impuestos. Nuestra obligación como empresarios es poner el tema en la agenda y seguir insistiendo, de una manera colaborativa”, concluyó.

 

 

Otras notas

61° Coloquio General
Consagrado como el principal punto de encuentro de líderes empresarios y políticos, el tradicional encuentro volverá a reafirmar su rol de “voz activa” y punto de encuentro de la dirigencia argentina
Relevamientos
En una encuesta realizada entre 257 directivos de empresas socias de IDEA, destacaron como positivo la baja del nivel de inflación, el ordenamiento de la macroeconomía y la salida del cepo, entre otras variables
61° Coloquio Entrevista
En la previa del 61° Coloquio, la presidente del Grupo Cohen y miembro del Comité Organizador destaca la necesidad de previsibilidad macroeconómica, estabilidad regulatoria y un sistema tributario más simple y coordinado entre jurisdicciones, como condiciones para fortalecer la competitividad
General Opinión
Javier Goñi, miembro del Comité del 61° Coloquio de IDEA, comparte su visión sobre cómo lograr una Argentina más productiva con una estrategia que combine reformas estructurales y compromiso del sector privado
Eventos y Experiencias General
Frente a un auditorio de más de 450 personas, referentes del sector privado y público compartieron experiencias de desarrollo e innovación en sectores como agroindustria, energía, minería y automotriz
Escuela de Negocios General
La capacitación es una apuesta por el talento y la resiliencia que permite a las empresas adaptarse, crecer y construir ventajas sostenibles. La Escuela de Negocios de IDEA promueve una visión del desarrollo profesional como motor de transformación
Eventos y Experiencias General Redes de Profesionales
El Encuentro de Abogados de Empresa ofrecerá un espacio para anticipar tendencias, compartir experiencias y fortalecer la contribución de los equipos legales para una Argentina más competitiva, confiable e innovadora