Durante la primera reunión del año del Club de Líderes Pyme de IDEA, Marcos Ayerra, secretario de Pyme, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dialogó con dueños y ejecutivos de pequeñas y medianas empresas sobre la agenda prevista para el sector y anticipó algunas de las medidas que se implementarán en 2025.
A lo largo de la charla, que se realizó en la sede de IDEA, uno de los temas principales fue la implementación del Legajo Único Financiero y Económico (Lufe), una plataforma dentro del Registro de Empresas MiPyME que centraliza los principales indicadores económicos, financieros y patrimoniales de las personas humanas o jurídicas con certificado MiPyME vigente.
Ayerra destacó la aplicación de este legajo unificado tiene como principal beneficio reducir las cargas administrativas de las Pymes y la desburocratización de ciertos procesos que requieren de la información concentrada en esa plataforma.

En el diálogo abierto, la mayor parte de las consultas por parte de la audiencia estuvo orientada a la necesidad de implementar una reforma impositiva que estabilice la gran cantidad de impuestos que complican el trabajo diario de las Pymes.
Además, el funcionario abrió un canal de diálogo para que los empresarios pudieran compartir con su equipo las principales demandas y necesidades de las Pymes. Esta articulación entre referentes del sector y representantes del ámbito público-privado en torno a la agenda de las Pymes es una tarea que IDEA impulsará a lo largo de todo el año.
Panorama económico
También participó del encuentro, Mariana Camino, presidente y CEO de la consultora económica ABECEB, quien brindó una charla con foco en oportunidades y desafíos para la competitividad de las empresas.
La economista compartió su visión sobre la incertidumbre que generó a nivel global la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de incrementar los aranceles para el comercio global. Según detalló, el impacto tiene un nivel similar al que se vivía en la época del COVID.
“Esa es la magnitud de lo que estamos viviendo que nos ayuda a entender la volatilidad de los indicadores económicos y financieros. Este escenario se completa con una China que cambia su estrategia de expansión, un mundo que reconfigura su red de alianzas y, a nivel local, con un Milei que produce cambios estructurales en la economía, y no de coyuntura”, señaló.

¿Qué pueden hacer las empresas ante este escenario de enormes cambios? “Con una economía que se va a integrar al mundo, tenemos que aprender a competir, a definir una estrategia de largo plazo, a trabajar por lograr una mayor eficiencia operacional, ver cómo acceder al financiamiento, profesionalizar la estructura, definir un fuerte proceso de planificación para tomar decisiones con información objetiva, innovar y lograr sustentabilidad. Entender cómo me diferencio, qué reskilling y upskilling son determinantes para mi negocio”, detalló Camino.
En su presentación, recomendó evaluar qué nuevos mercados se abren, cómo insertarse en ecosistemas globales que permitan una tracción de demanda, ver costos y pricing. “Estos son los temas que como Pymes, independientemente del sector en el que juguemos, debemos accionar rápidamente para sobrevivir y crecer”, añadió.
El Club de líderes Pyme es un espacio de actualización y networking con reuniones periódicas donde dueños y gerentes Pyme adquieren información y trabajan en planes de mejora junto a expertos y referentes del sector público y privado.