Por Luciana Paoletti, directora Ejecutiva de IDEA, y Marie Clare Le Chevalier, líder de la Red de Abogados de Empresa en IDEA
Desde IDEA siempre entendimos que para cumplir con nuestro rol de voz del empresariado es clave incidir positivamente en la agenda de desarrollo de la Argentina, con propuestas concretas al sector público para impulsar la competitividad de las compañías, la generación de empleo privado de calidad y la simplificación del funcionamiento del sistema para empresas, empleados y ciudadanos por igual.
Con ese objetivo claro, el 6 de abril de 2025 presentamos al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, un documento con 171 iniciativas de desregulación -con aportes realizados por las principales cámaras sectoriales- para impulsar un entorno más ágil y eficiente para las empresas de la Argentina y todas las personas que interactúan en dicho entorno.
Durante el último Coloquio de IDEA realizado en la ciudad de Mar del Plata, Sturzenegger convocó especialmente al sector empresario a enviar iniciativas de desregulación que contemplen la eliminación de medidas burocráticas o innecesarias que dificultan el día a día de las empresas. “No somos genios, no sabemos todo, ustedes lo saben cien veces mejor que nosotros”, dijo a los empresarios en octubre del año pasado.

En IDEA aceptamos esa convocatoria e inmediatamente realizamos un trabajo de exploración a través de los referentes de nuestras Redes de Profesionales, que son los grupos exclusivos de intercambio que reúnen a los directivos de nuestras empresas socias según sus áreas de expertise. Esto nos permitió obtener un mapeo de cuáles eran las regulaciones que, según la visión de áreas de las empresas como legales, finanzas, impuestos, relaciones del trabajo, abastecimiento y comercio exterior, consideraban más urgentes modificar o que más interferían en su competitividad y en la agilidad de todo el sistema.
En este proceso estuvieron involucradas las Redes de Profesionales de IDEA de Impuestos, Abogados de Empresa (incluyendo a la subred de Dinámica Laboral), Abastecimiento y a su grupo de trabajo con foco en Comercio Exterior Cada una de las redes elaboró documentos con propuestas de desregulación que pasaron varios filtros: los aspectos técnicos fueron evaluados con el asesoramiento de especialistas y luego fueron validadas por el management de las compañías socias de IDEA y especialmente por sus CEOs.
El proceso de consolidación de propuestas se extendió por varios meses y fue abierto a otras cámaras del ecosistema empresario. En esta etapa, la Unión Industrial Argentina (UIA); la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa); ARGENCON, que nuclea a empresas prestadoras de servicios de la economía del conocimiento y el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región sumaron valiosos aportes técnico-profesionales.

Esta iniciativa contó también con el apoyo expreso de Amcham (Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina); el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
Una vez consensuadas las propuestas, pusimos en marcha un exhaustivo relevamiento que reunió más de 150 respuestas de 134 compañías, lo que nos permitió ponderar cuáles eran las iniciativas que contaban con más valoración por parte del empresariado.
Como resultado, se elaboró un documento que contiene 171 iniciativas de desregulación, enfocadas en potenciar la actividad del sector privado y el desarrollo sostenible de nuestro país, y jerarquizadas según el nivel de consenso alcanzado.
Luego de recibir el documento, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado se comprometió a darle seguimiento y anticipó que en octubre próximo, durante el 61° Coloquio de IDEA, se realizará una devolución sobre las propuestas y una actualización sobre cuáles fueron puestas en marcha.
Las propuestas
El documento de 171 propuestas incluye diferentes temas: en el plano tributario, por ejemplo, una de las medidas que obtuvo más consenso fue la modificación del trámite de los saldos a favor en IVA: se propuso que se permita que todo saldo a favor sea susceptible de ser compensado contra cualquier deuda tributaria (actualmente, no puede ser usado para compensar retenciones, ni Bienes Personales, ni cargas sociales, entre otros tributos).
En este sentido, también se propuso la simplificación del proceso a través del cual se otorgan los certificados de exclusión del IVA. Y la posibilidad de contar con un padrón mensual para los agentes de retención donde se informe quienes ya poseen un certificado de exclusión vigente, que evite que se deba consultar uno por uno.
En materia laboral, entre muchas propuestas, se solicitó la automatización de la generación del CUIL/CUIT para nuevos empleados desde una única plataforma. Según la normativa actual, hoy los empleadores deben interactuar con múltiples organismos (ARCA, ART, Ministerio de Trabajo, bancos, sindicatos) para registrar a un trabajador, lo que implica duplicación de esfuerzos y riesgo de errores.
Además, en pos de la simplificación de trámites, se pidió la creación de un sistema único y digitalizado a nivel nacional que integre diversas cargas administrativas (Libro Ley, Registro de Sueldos y los sistemas de ARCA) y evite que la misma información se inscriba en varios sistemas.

En lo relativo al intercambio comercial, una de las iniciativas incluidas en el documento es implementar un sistema ágil de autorización para importaciones estratégicas basado en necesidades de abastecimiento sin sustituto local.
Para los exportadores e importadores, en tanto, se solicitó derogar la normativa del BCRA que implica la calendarización de las liquidaciones con 48 horas de anticipación, lo que genera demoras y falta de flexibilidad operativa.
Son solo algunos ejemplos de modificaciones o derogaciones de normas que permitirían avanzar hacia la desburocratización de las empresas argentinas y la reducción de las cargas administrativas innecesarias, todos esos trámites, procesos y regulaciones estatales que terminan siendo una traba para la competitividad.
En IDEA somos un espacio de incidencia. Por eso creemos que nuestra tarea no termina en llevar al debate público los temas clave para el desarrollo de la Argentina, sino que también podemos impulsar transformaciones concretas, respaldadas por el consenso de una cámara no sectorial, que representa a organizaciones de todos los tamaños y sectores de la economía.
Quienes formamos parte de IDEA confiamos en que esta presentación será un punto de partida para continuar trabajando en conjunto con el sector público para plasmar en la realidad iniciativas que impulsen el desarrollo económico y social de la Argentina.