Newsletter IDEA
Entrevista Eventos y Experiencias Management

Silvia Tenazinha: “Nuestro anhelo es que la Argentina vuelva al mercado global en otras condiciones”

La presidenta del encuentro Experiencia IDEA Management 2025 adelantó los ejes del evento para futuros líderes. Las tendencias globales que representan oportunidades para nuestro país, los desafíos de la producción argentina, la evolución de las organizaciones y el rol del talento estarán entre los temas principales

Con el lema “Me verás volver”, en junio se realizará una nueva edición de Experiencia IDEA Management, el encuentro que cada año convoca a los futuros líderes de la Argentina. “Elegimos ese título por volver al lugar del mundo en el que quisimos siempre estar”, adelantó Silvia Tenazinha, presidenta del evento y directora general de Salesforce Argentina.

En esta entrevista, analizó las tendencias globales que representan oportunidades para nuestro país, los desafíos de la competitividad, la evolución de las organizaciones y el rol del talento:

¿Cómo eligieron el título para la próxima edición de Experiencia IDEA Management 2025?

Pensamos en algo bien argentino, como Soda Stereo y su música, con un anhelo de volver al mapa mundial en otras condiciones. Juntar algo nacional que nos identifique, que no tenga grieta, con el ansia de volver a ocupar globalmente una posición global. Momentum Argentina, marca argentina, cómo brillamos. Hacemos mucho ruido, generalmente, pero cómo hacemos ruido del bueno, cómo generamos música y no ruido.

¿A quiénes está dirigido Experiencia IDEA Management?

Está dirigido a los mil futuros líderes de Argentina. En IDEA hay dos grandes eventos: el Coloquio, con los líderes consagrados y los CEOs de las organizaciones más importantes de Argentina, y Management 2025, que está formando a los futuros líderes de la Argentina.

Está dirigido a esa audiencia. A los gerentes, a los líderes que están en pleno armado de su estructura de liderazgo tanto técnico como de habilidades blandas. Me parece super interesante que los tengamos a todos juntos, haciendo networking y charlando con ellos, porque son los que van a liderar Argentina en los próximos años.

¿Cuáles son los desafíos de hablar a los futuros líderes empresarios?

Primero, que nos creamos que estamos frente a una oportunidad única. Otro mensaje es la importancia de trabajar en las habilidades que no se trabajan todos los días. Técnicamente todos nos preparamos porque tenemos puestos de responsabilidad que requieren ciertos skills técnicos; pero las habilidades blandas, de liderazgo, de networking, motivar a equipos de trabajo, no es algo que laburemos todos los días. Tener la posibilidad de compartir esas experiencias y de ver a otros líderes más senior que inspiren está buenísimo.

Silvia Tenazinha
Silvia Tenazinha es presidenta de la edición 2025 de Experiencia IDEA Management

En un mundo complejo, ¿qué oportunidades tiene la Argentina para proyectarse en el escenario global?

El mundo está complejo, pero a grandes crisis, grandes oportunidades. Soy una eterna optimista. La semana pasada pude participar de una reunión con líderes muy consolidados y aprendí la paciencia, la resiliencia, la calma de enfrentar estos cisnes negros.

Hace tres o cuatro meses nadie preveía lo que se desató en estas últimas semanas. Aprendí de esa calma que lleva a pensar mucho más razonablemente, más eficientemente sin emocionalidad, cuáles son los próximos pasos. Gran oportunidad.

¿Qué rol puede tener el sector privado en ese reposicionamiento de la Argentina en el mundo?

El sector privado tiene un rol clave. “Me verás volver” debería ser una articulación, un plan nacional Marca Argentina, donde las empresas, el Gobierno, los colegios, la educación, las universidades, las organizaciones, las fundaciones estén todos juntos articulando lo que necesitamos que sea Argentina en los próximos 20 o 30 años.

Parece ambicioso, pero si quiero llegar a la luna no me pongo a construir una bicicleta.  Si no articulamos esa visión de Argentina insertada globalmente en el mundo en otra posición que la que tenemos hoy, no vamos a poder trabajar para eso.

Las empresas tienen un rol muy fuerte, pero en conjunto, de pensar en grande, a futuro, profesionalizarse. Está buenísimo esto que tenemos los argentinos de ‘lo atamos con alambre’, pero en un mundo globalizado, profesional, no alcanza para llegar al primer mojón. Necesitamos otros skills que tenemos que construir juntos como país.

¿Cuáles son las potencialidades y los desafíos del ecosistema productivo y emprendedor argentino frente a las demandas globales?

Empiezo por los desafíos: salir de victimismo, de decir ‘siempre nos pasa a nosotros’, el tango argentino que está en nuestro ADN. Es ser protagonista y no ser víctima, hacer que las cosas pasen y no mirar cómo las cosas pasan.

El otro gran desafío es la inteligencia artificial, cómo hacemos para que sea algo que nos desafíe y nos ayude y que no sea algo en lo que quedamos atrás.

Otro concepto es la economía silver. Según el World Economic Forum en los próximos 3 años se van a crear 120 millones de puestos de trabajo a nivel mundial relacionados con la IA, pero se van a destruir más de 90 millones. En la Argentina no estamos exentos. ¿Cómo hacemos para reconvertir a todos aquellos roles o personas que se van a quedar sin su trabajo de por vida en los nuevos roles que se van a necesitar?

Management
Durante el evento de Management se analizarán las tendencias globales que representan oportunidades para nuestro país

Son los desafíos que nos ocupan como organizaciones y como sociedad. Pero las oportunidades que tenemos son increíbles. Estamos en una zona horaria que da contra la Costa Este de los Estados Unidos, que es una de las mayores de consumo del mundo. Otro tema es que tenemos un nivel de capacitación e instrucción muy bueno. No todos los países del mundo cuentan con nuestro nivel de educación y buen nivel de inglés.

La resiliencia y la flexibilidad de los profesionales de la Argentina es reconocida mundialmente. Esto en cuanto a temas exógenos. Y en temas endógenos tenemos recursos naturales, energía, campo, la industria del conocimiento, el turismo. La fórmula para que nos vaya bien.

¿Por dónde pueden empezar las organizaciones para ser más agiles y competitivas?

No hay un área en las organizaciones para arrancar por ahí. Tiene que ser un trabajo mancomunado, pero que traccione desde el C-level. En mi experiencia, no creo que esto cambios sean bottom-up, desde los niveles más bajos de las organizaciones. Las transformaciones son top-down. Si el C-level y el CEO están involucrados en que su organización pase a otro nivel, tienen que empujar y tener dentro de los equipos gente que esté en el mismo mood.

Es algo que se dice mucho, pero se aplica poco. Nuestros equipos tienen que ser mejores que los líderes. Otro concepto es la diversidad; si un líder dentro de su equipo tiene gente igual a él, que piensan como él, nadie va a disentir y no van a salir ideas nuevas. Lo interesante es tener gente distinta, que te incomode.

¿En la agenda del C-level están la innovación y la competitividad como temas clave?

Algunos por obligación más que convicción. Pero definitivamente tiene que estar más presente todavía porque si no, no vamos a poder competir. Competir en ‘Me verás volver’, en un nivel global.

¿Cómo vamos a competir con una empresa de un país que usa IA si no utilizamos? Nuestros productos son de primerísimo nivel pero sí o sí le tenemos que poner la capa de eficiencia o productividad que te da la tecnología. Hay espacio todavía para que esté más en la agenda de los C-level.

Silvia Tenazinha
La presidenta del evento habló sobre los cambios que requieren las organizaciones para el reposicionamiento de Argentina

El talento será uno de los ejes del evento, ¿qué tendencias está viendo en ese sentido?

Es un gran capítulo. El proceso de transformación son personas, procesos y tecnología, una triada indisoluble. No puedo hablar de que tengo la mejor tecnología si no tengo personas y procesos que manejen esa tecnología. Y al revés. El talento existe en la Argentina, pero hay que desarrollarlo y exponenciarlo.

Cuando te va bien es raro que aprendas. El desafío es tener talento diverso, formar equipos de trabajo de alta performance con un espíritu de ambición, challengeo y diversión, la buena onda tiene que estar presente en este tipo de equipos.

¿Es un desafío la convivencia de varias generaciones en una misma empresa?

Es un desafío, pero es energizante para ambas partes. Esta buenísimo ser super joven, pero la experiencia la dan los años. Y está buenísimo tener muchos años de experiencia, pero la frescura y la innovación a veces viene de alguien que no está intoxicado con muchos años viendo lo mismo.

¿Qué otros ejes temáticos tendrá Experiencia IDEA Management?

El primer pilar será oportunidades globales, cómo se está moviendo el mundo. El segundo pilar será Marca Argentina, en qué somos buenos, en qué podemos brillar y cuáles pueden ser los lugares donde más podamos aportar al mundo.

Luego, qué tipo de organizaciones van a poder soportar eso y qué modelos de trabajo van a soportar este crecimiento o reposicionamiento de Argentina. La diversidad adopta diversos modelos de trabajo.

Y por último, el talento. Cómo pulimos ese talento y cómo lo exponenciamos. Es uno de los principales skills del liderazgo determinar en qué lugar va a jugar mejor cada persona de tu equipo, en dónde va a brillar.

Datos del evento

Experiencia IDEA Management 2025

📅 12 de junio

🕑 8:30 a 20:00

➡️ Centro de Convenciones Buenos Aires

📍Av. Pres. Figueroa Alcorta 2099, CABA

 

Otras notas

General
Las propuestas fueron enviadas al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado con aportes realizados por las principales cámaras sectoriales para impulsar un entorno más ágil, eficiente y accesible para las compañías, empleados y todos los actores del ecosistema económico
Opinión
El actual contexto es propicio para una discusión sobre una reforma impositiva a largo plazo, donde la prioridad sea disminuir impuestos distorsivos. El principal beneficiario será el consumidor, quien hoy paga por las ineficiencias
Redes de Profesionales
En la primera reunión del año del Club de Líderes Pyme, el funcionario dialogó con líderes de pequeñas y medianas empresas sobre la realidad. En tanto, la economista Mariana Camino dio un panorama de la economía global luego de las últimas medidas implementadas por el Gobierno de los Estados Unidos al comercio internacional
Eventos y Experiencias
El próximo 20 de mayo, IDEA y CAEM realizarán un encuentro junto a relevantes actores del sector minero para conocer la actualidad de la industria en Argentina y en el escenario global. Será en el marco de la 26ª edición de ArMinera
Escuela de Negocios
La especialista Vilma Vaccarini, facilitadora de la EDN de IDEA, explica cuáles son los beneficios que tiene para un líder adoptar un enfoque comunicacional y ofrece algunos consejos para poder diseñar conversaciones significativas