Coloquio IDEA
SÍNTESIS EJECUTIVA
VIERNES 19 DE OCTUBRE
ENERGÍA: PETRÓLEO Y GAS


Daniel Gerold (director de G&G Energy Consultants)
  • La demanda de energía va a continuar creciendo en la Argentina, pero debe tenerse en cuenta que 88% del consumo depende de los hidrocarburos.

  • La tendencia importadora es poco compatible con la estructura productiva y por eso es importante el objetivo de recuperar el autoabastecimiento, sobre todo cuando el precio del petróleo supera desde 2011 los 100 dólares por barril.

  • Las importaciones de este año van a subir algo con respecto a 2011 y aún más en 2013 con la mejora que se prevé para el PBI.

  • En generación eléctrica hay una buena perspectiva de oferta (la demanda invernal fue inferior a la del año pasado), pero70% es de origen térmico, lo cual demanda más consumo de combustibles.

  • La demanda de naftas crece 8,5%, pese a los mayores precios, pero la de gasoil retrocede 4.2% en 2012 aunque seguramente se recuperará el año próximo.

  • Hay más eficiencia energética en la industria que en el consumo residencial.

  • Las reservas de petróleo y gas han caído de manera significativa en los últimos años y es necesario reponer ese stock de capital, aunque resulta complejo.

  • La producción declina, como sucede en los países con yacimientos maduros. Pero en 2011 habría detenido su caída si no hubieran existido las huelgas de 100 días, que increíblemente no aparecieron en la tapa de los diarios.

  • Para recuperar la producción se requieren inversión continua –mayor incluso de la que se viene haciendo-, nuevas empresas y nuevas miradas técnicas.

  • Para modificar la tendencia de la demanda de gas natural se necesitan políticas de largo plazo, por lo menos 20 años, y mayores precios, junto con el nuevo paradigma de gas no convencional.

  • Los costos reales de suministro de gas son crecientes por la mayor proporción de importaciones y de ubican en torno de 5 dólares por millón de BTU (MBTU), más del doble del precio promedio para los productores locales (u$s1, 9 MBTU).

  • Además de incentivar la producción local de hidrocarburos, en la próxima década se necesitará invertir en fuentes alternativas de energía.

  • Entre lo que podría hacerse en materia de hidrocarburos, habría que considerar leyes y marcos regulatorios más estables; incentivar la exploración, disminuyendo el costo del fracaso; mejorar el clima de negocios para atraer más inversores externos; dialogar sobre el exceso de activismo gremial; crear un sendero de mayores precios a dos o tres años y promover nuevas empresas de E&P, dedicadas profesionalmente a pequeños yacimientos.

  • El abastecimiento energético es un tema de impacto, que requiere un tratamiento eminentemente profesional

  • El recurso de shale gas y tight oil es muy interesante y una gran oportunidad, pero requiere de inversiones billonarias, mientras que también se necesitan incentivos específicos a la exploración offshore y de cuencas no productivas.

  • El objetivo central es un shock de atracción de inversiones extranjeras, que podría estimarse en unos 100.000 millones de dólares en 5/6 años y cuyo flujo compensaría el necesario aumento de importaciones en este rubro e incrementará la producción local con desarrollo y creación de empleos.

  • El recurso más escaso en petróleo y gas en la Argentina es el capital.

Armando Zamora Reyes (consultor internacional y profesor del Centro de Estudios de Políticas de Minería y Petróleo de la Universidad de Dundee, en Escocia)
  • A fines del siglo XX y comienzos del XXI, Colombia se exponía a perder la autosuficiencia petrolera, en medio de una crisis de inseguridad y de desconfianza. La estrategia aplicada fue exitosa y cumplió los objetivos trazados.

  • Colombia no es un país petrolero, pero se ubica como el 3º productor sudamericano y el 2º exportador de la región.

  • A lo largo de la historia, la política petrolera tuvo tres etapas: en el período 1905/1950 hubo concesiones, dominadas por empresas estadounidenses; en 1954 se creó Ecopetrol, que recibió las reservas e introdujo en 1974 el contrato de asociación con liberación de precios para evitar probables importaciones. Finalmente en 2003, ante la declinación de la producción y la escasez de capital, se reformuló íntegramente la política y se inició una nueva era.

  • Sus componentes clave fueron la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la reconversión de Ecopetrol como operadora y con acceso al capital privado (a semejanza de Petrobras), con operadores privados que actúan bajo la supervisión de la ANH.

  • Con este esquema, el Ministerio de Minas y Energía adopta la política nacional; la ANH administra y promueve el aprovechamiento del recurso, asigna áreas, recauda y paga regalías y Ecopetrol explora, produce, refina, transporta y comercializa.

  • Lo más impresionante fue la movilización de capitales que se produjo en Colombia: no a través de "dandis" de Wall Street, sino de cooperativas, fondos de pensión, amas de casa y campesinos invirtiendo en Ecopetrol.

  • El objetivo trazado en 2004 fue incorporar 4.000 MM de barriles para 2020, con 30 contratos promedio y 60 pozos por año.

  • La disponibilidad de información geológica digitalizada permitió que muchas empresas apostaran a favor del plan de inversiones diseñado por la ANH. Desde entonces hemos invertido unos 1.000 millones de dólares en información temprana.

  • También se introdujo un nuevo modelo de contratos, basado en una concesión moderna de hasta 30 años (6 de exploración y 24 de producción); con regalías de 5/25%; precios altos (30/50% a partir de una base de u$s 35); participación adicional por oferta competitiva; impuesto de renta de 33%; asignación competitiva y transparente y en los cuales Ecopetrol compite con otros operadores.

  • La IED fue de 5.000 millones de dólares en 2011 y alcanzará a 6.000 millones en 2012. A su vez, el plan de inversiones de Ecopetrol para 2020 alcanza a 80.000 millones, con financiación asegurada.

Mauro Soares (gerente de Recursos no Convencionales de Tecpetrol)
  • El shale oil y el shale gas se producen de una roca muy compacta y poco permeable aunque rica en contenido orgánico y sobre-presionada. Se ubican a profundidades de entre 2.500 y 4.000 metros, muy alejadas de las napas de agua.

  • Hoy le prestamos atención porque es un recurso masivo y muy extendido geológicamente. La desventaja es que se trata de rocas de peor calidad y que la producción requiere de otras tecnologías y alta inversión, ya que los hidrocarburos no "fluyen" naturalmente.

  • La técnica de producción que se utiliza es la de estimulación hidráulica a través de la perforación de pozos horizontales. Un pozo horizontal es más caro, pero ahorra varios pozos verticales y reduce el impacto de superficie.

  • Estos reservorios no convencionales son masivos pero heterogéneos. Son diferentes unos de otros, con una fuerte declinación inicial y obligan a "pads" (muchos pozos), por lo cual es importante la economía de escala.

  • Los recursos mundiales no probados de shale gas se estiman en 6.622 TCF (trillones de pies cúbicos), que resultan equivalentes a las reservas probadas (6609 TCF). La Argentina dispondría de 774 TCF.

  • En los EE.UU. la producción de shale gas creció fuertemente a partir de 2008/09 en paralelo con la suba de precios del gas natural (a 12,7 u$s/MBTU), con lo cual ganó terreno la perforación no convencional.

  • De una proyección de país importador, los EE.UU. prevén ser exportadores, con precios que cayeron mucho (a 3 u$s/MBTU). Si bien se prevé una recuperación (hasta niveles de 4/6 u$s/MBTU), se descarta que lleguen a 10. En menor magnitud, algo similar puede ocurrir con el petróleo.

  • En la Argentina, la producción convencional de gas está en campos declinantes y el shale gas puede ser una solución para cerrar la brecha con la importación. Vaca Muerta y Los Molles son los principales recursos estudiados.

  • Los recursos probables de 774 TCF son de enorme magnitud en comparación con la producción actual de 1,4 TCF y un nivel de importación de 0,3 TCF.

  • La inversión en cada pozo puede estimarse entre 8 y 15 millones de dólares, con "pilotos" de 15/20 pozos, lo cual da idea de la magnitud de la inversión requerida.

  • Para replicar el caso de los EE.UU, los desafíos están en el funcionamiento del mercado; el acceso a capital de riesgo en cantidad suficiente; escalar la oferta de servicios, materiales e infraestructura; plazos de concesiones y términos fiscales; manejo de la temática ambiental y social y falta de instrumentos de cobertura de precios.

  • Los drivers, a su vez, están en la geología prospectiva; infraestructura existente; tecnología accesible; servicios y RRHH escalables y la necesidad de recuperar el autoabastecimiento.

Fernando Giliberti (director de Planificación Estratégica y Desarrollo de Negocios de YPF)
  • El lema del Coloquio le sienta muy bien a YPF en esta nueva etapa. Nos vemos a nosotros mismos como locomotora de un tren muy grande.

  • El fuerte crecimiento de la economía argentina en los últimos años impulsó una demanda de energía que supera a la oferta y crea necesidades de importación que resultan incómodas.

  • Ahora las oportunidades para la industria se basan en abastecer a un mercado local en crecimiento y cambiar de paradigma a través de un nuevo modelo productivo.

  • Los recursos no convencionales son 10.000 veces más altos que la suma de reservas comprobadas y posibles.

  • YPF reunió en Tecnópolis a 1.500 proveedores, integrantes de una cadena de valor integrada por 5.000 empresas y más de 100.000 trabajadores.

  • Tenemos una cartera de 500 proyectos caracterizados en petróleo y más de 100 en gas natural. Sólo el 20% de los proyectos actuales está en reservas probadas.

  • En los próximos cinco años YPF prevé aumentar en 29% la producción de petróleo (con la perforación de 55% más de pozos) y 23% la de gas (con un número de pozos que se multiplicará por 9). También invertirá 8.000 millones en refinación, para aumentar en 37% la disponibilidad de combustibles.

  • El total de inversión bruta para el período 2013/2017 alcanza a 37.000 millones de dólares, de los cuales 73% corresponde a explotación, con alto efecto multiplicador sobre la industria.

  • Para que estas inversiones sean eficaces, el gran desafío operacional y tecnológico es alcanzar una nueva dimensión de productividad.

  • Aquí hay una oportunidad muy grande para la disminución de costos a través de la incorporación de nuevas tecnologías por nuestra parte y de nuestros proveedores.

  • El desarrollo eficiente del shale requiere de un nuevo proceso de explotación no existente en la Argentina: lo llamamos "la factoría" y se basa en el diseño complejo de operaciones continuas.

  • En Vaca Muerta hay buenas condiciones de productividad, pero lo más importante es que ya existe una curva de aprendizaje comparable a pozos de EEUU.

  • Con solo 12 clusters del tipo diseñado por YPF se resolvería el abastecimiento energético de un país en crecimiento y todavía hay más recursos para investigar.

  • La industria requiere un desarrollo comunitario sustentable. Ya estamos trabajando con escuelas y los ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología para incluir a la comunidad en nuestra estrategia de negocios.

  • Nos importa el abastecimiento y lo lideramos porque: es una oportunidad de negocios excelente; motoriza la producción nacional en toda la cadena de valor, sustituyendo importaciones y generando divisas y construye una nueva plataforma de crecimiento a largo plazo en un sector dinámico de la economía.

  • Estamos confiados que podemos hacerlo porque el plan es atractivo y provocador; porque la empresa está alineada con un profundo sentido nacional y porque estamos involucrando a todos los sectores económicos y sociales necesarios.

  • El nuevo paradigma energético es un desafío de todos.


JÓVENES Y LIDERAZGO EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
Javier Casas Rúas (CEO de PwC Argentina)
  • La idea es analizar cómo viven y cómo proyectan e imaginan el liderazgo del futuro jóvenes integrados de clase media que tienen acceso a bienes de consumo.

  • La juventud es la época. Es necesario conectar con los jóvenes porque es conectarse con el futuro.

  • El hombre, centro del universo, hoy está amenazado por una serie de catástrofes globales. ¿Cómo nos protegemos? Con salud y calidad de vida, bienestar en general para gratificarse y ética social desde la solidaridad.

  • En este marco de incertidumbre, los jóvenes surfean por la vida. Nosotros fuimos formados desde el paradigma de las certezas y del control. Hoy, los jóvenes no se angustian.

  • La autenticidad es un valor de época. A los jóvenes no se les puede mentir.

  • Estar en el mundo es estar conectado y los jóvenes gozan con la hiperconectividad. El futuro en 20 años será el trabajo en red.

  • Hoy, lo real y lo virtual conviven en lo cotidiano y el espacio público y el privado están fusionados.

  • En un contexto cambiante y de incertidumbre el líder se configura como un GPS emocional.

  • Esta generación no es confrontativa, aunque toma la palabra y participa. La política no se hace más desde los partidos políticos.

  • El paradigma de hoy es encontrar la felicidad.

  • La relación de los jóvenes con lo económico no es transaccional. Debe tener un sentido de propósito.

  • Los jóvenes reclaman, se movilizan y demandan instituciones más democráticas y transparentes, afirman a reformular el rol del Estado como líder y revalorizan a la familia como espacio de contención.

  • Las empresas tienen que tener la oportunidad de condensar estos valores.


POLÍTICA Y VALORES PARA UN PAÍS PLURAL
Eduardo Fidanza (director de Poliarquía Consultores)
  • No vamos a hablar del Cielo ni de los ángeles, sino de metas, intereses e ideales. Valores e intereses están en línea y articulados. Vamos a hablar de valores en democracia y es bueno darle un marco y un contexto histórico.

  • El análisis parte de 1983 y hay que observar los valores de la clase dirigente y los de la sociedad.

  • Las etapas arrancan en hechos traumáticos y, en general, son los inicios de nuevos gobiernos para empezar otra vez.

  • En 1983 estuvieron la recuperación de libertades y derechos después de la dictadura. La frase fue "con la democracia, se come, se cura,…".

  • En 1989 la sociedad dio un giro porque estaban pendientes cuestiones económicas y con la estabilidad se vio la recuperación relativa de familias y empresas. La frase de la época fue "cirugía mayor, sin anestesia".

  • En 2003 otra vez estábamos en un punto límite y lo distintivo fue la recuperación de la autoestima de la sociedad. La frase fue "los llevaré del infierno al purgatorio".

  • En 2007/08 se dio la afirmación del modelo y la consagración de la post política. En 2009, Néstor Kirchner dijo "perdimos por no haber profundizado el modelo", lo que fue el puntapié inicial del "ahora, vamos por todo".

  • Toda esta descripción tiene que ver con valores. En los ’80 y en última década se impulsaron las reglas que el Estado fija y en los ’90 no sucedió eso.

  • A partir de 2003/04 se convierte en un Estado con ingresos extraordinarios y pasa a ser de carácter levemente rico.

  • En estos casi 30 años, hay que anotar para el análisis la preeminencia del peronismo, la crisis de los partidos políticos y también el deterioro progresivo de ciertos rasgos de la democracia.

  • La presión hacia la Justicia es un dato, pero hay una patología que avanza sobre las instituciones de control.

  • Saltando de crisis en crisis, la política se fue haciendo cada vez más tosca y nos lleva a preguntarnos: ¿con qué legitimidad marchamos?

  • La democracia es una competencia por ideas y programas dónde cada uno ofrece lo que tiene. Ahora, si digo que mi oferta es la única y la verdadera y que si ganara el otro los intereses generales estarían en peligro porque representan a los enemigos del pueblo, la cuestión cambia.

  • La democracia en la que pensamos tiene elecciones libres, alternancias, libertad de prensa y asociación, poderes del Estado independientes y organismos de control efectivos.

  • La Argentina enfrenta el desafío de mejorar sus instituciones, porque el Estado es propenso a ser colonizado por intereses sectoriales.

  • Queda entonces por construir uno diferente, relativamente preservado de ellos.

Fernando Straface (director ejecutivo de CIPPEC)
  • Hay ventajas para los países que logran construir un club de ex presidentes. Nunca en la historia argentina lo hubo ni se pudo tener un debate entre candidatos.

  • ¿Por qué? Porque la voluntad de las personas pasó por encima de las instituciones y esta situación impacta en las políticas y en el desarrollo de los países.

  • Es algo que no se puede entender, cómo a una gran oportunidad institucional como son los debates se le opone el temor y la falta de conciencia del valor de la representatividad, hecho que se sólo se mide por ganar o perder.

  • Tenemos una gran geografía, un país muy rico, geología favorable y en vías de explotación y si le sumáramos calidad en las instituciones, junto a un mundo que juega a favor, lograríamos un gran momento para todos. Creo que no habría modo de parar el desarrollo.

  • Hubo en la historia tres grandes acuerdos que se mantienen: la democracia, que pasó por algunas pruebas exitosamente; la causa Malvinas como punto de nacionalidad y la visión sobre la no proliferación nuclear, la única política pública que nos ha posicionado a nivel internacional.

  • La estrategia del corto plazo es la dominante en la Argentina. La democracia no ha podido generar un marco institucional y reglas de juego para dejar de lado el corto plazo.

  • ¿Son las buenas instituciones un lujo que se pueden dar los países que crecen o es al revés, porque crecen tienen buenas instituciones?

  • Los empresarios también responden al corto plazo. Sin embargo, lo que debería tener la Argentina es la urgencia del largo plazo.

  • Hay políticas claras para avanzar: la relación Nación-provincias como algo para la gobernabilidad; cambios en educación; la publicidad del Estado como factor de asimetrías; terminar con la Justicia de jueces subrogantes, etc.

  • Vamos a transitar una necesidad de encontrar voces que nos hablen de concordia, además de desarrollo y crecimiento y cuando la gente identifique esa voz con ese discurso no dudará en seguirlo.

  • Si constituimos buenas instituciones, no hay forma que como país no sigamos el rumbo adecuado.

José Nun (abogado y ex secretario de Cultura de la Nación)
  • La noción de consenso es una cosa peligrosa, ya que significa "sentir con". En cambio "concertar" viene de discutir para lograr puntos de acuerdo, a partir de la discusión de ideas.

  • Después de haber visto qué se opinaba ayer acá, ha llegado el momento de decir: "¡Es la política, estúpido!".

  • La nostalgia en la Argentina es una interpretación política y cuánto más inteligente es alguien sabe que tiene que controlar las interpretaciones.

  • Es difícil ser nostálgico sin que esa nostalgia esté cargada de contenido político.

  • El concepto de democracia es tan vago que importantes corrientes de pensamiento dicen que hay que abandonar ese término.

  • Hay dos formas contradictorias de definir la democracia: una es el modo pacífico de llegar al poder y otro es el modo de gobierno que se adopta.

  • Hay un fenómeno central que es la relación entre democracia e igualdad. No por maldad, sino porque le es intrínseco, el capitalismo genera desigualdades.

  • El individuo es una construcción jurídica, social, económica y política. No se nace individuo.

  • El individualismo extremo genera que amplios sectores de la población, pauperizados, sean la carne de cañón del populismo.

  • No tienen voz, hablan a través del líder populista y éste les devuelve el discurso a través de los medios, retroalimentando la situación.

  • Si defendemos el individualismo extremo no nos quejemos si detrás viene el populismo.

  • Por primera vez en la historia, la CEPAL acaba de presentar su Informe y lo ha llamado "Crecimiento con Igualdad", para engranar este concepto con los procesos de desarrollo.

  • ¡Qué país tendremos que hasta podemos tolerar que se vayan a las guaridas fiscales dos planes Marshall completos y estar de pie!

  • Se necesita luchar contra la corrupción y la evasión y hacer una reforma impositiva a partir de un acuerdo.

  • Si la corrupción se vuelve normal, no nos quejemos demasiado: "¡Es la política, estúpido!".


SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA
Javier González Fraga (ex presidente del BCRA)
  • La inflación está mostrando una aceleración creciente en los próximos meses y está próxima a romper la barrera de 27% anual. Teniendo en cuenta que la carne y los lácteos están "planchados" habría que preguntarse cuánto estarán aumentando los otros precios, con un dólar que se ajusta a la mitad de la inflación y tarifas congeladas de servicios públicos.

  • Si se mide el tipo de cambio real a valores de diciembre de 2007, se advierte que Brasil y Uruguay devaluaron más que nosotros. Sería necesario ajustar 44% para equipararse a Brasil; 32% a Chile y 12% a Uruguay. El problema, sin embargo, no es el dólar sino la inflación.

  • Quizás esto no se sienta tanto en las grandes ciudades como en las economías regionales. En nombre de una supuesta reindustrialización estamos desindustrializando varias regiones del país.

  • La Argentina no es como Venezuela, que depende del petróleo estatal. Hay que convencer a decenas de miles de productores para que cada año siembren soja o a miles de industriales para que inviertan.

  • ¿Por qué no aumentan las inversiones? Por las restricciones energéticas, las restricciones a la importación de bienes de capital, presiones salariales y atraso cambiario. En las empresas grandes habría que agregar la prohibición para girar utilidades o dividendos y la falta de seguridad jurídica.

  • Néstor Kirchner heredó de (Roberto) Lavagna y (Alfonso) Prat Gay los superávits gemelos que colocaban a la Argentina en el podio mundial, sobrepasando las metas del FMI aunque había un discurso anti-FMI. Hoy no estamos en un desastre como en 2001, pero la tendencia es preocupante.

  • En la era K, el gasto público total en todas las jurisdicciones pasó del 27% del PBI en 2003 a 44% en 2011. Este gasto no fue de alta productividad económica ni social. Serían unos 300.000 millones de dólares extra, algo así como 15 sistemas ferroviarios ó 4 veces la solución del problema habitacional.

  • Si no hemos sido capaces de mejorar ni la infraestructura económica ni erradicar la pobreza con esos 300.000 millones, acá hay un tema de gestión que se explica en los subsidios, los planes que no fomentan el trabajo, el derroche energético y en el hecho de que el empleo público crece al doble que el privado. A su vez, la presión tributaria se ubica en un récord de 37% del PBI.

  • Veo a 2013 como un año conflictivo y difícil. No me parece que la recuperación sea tan vigorosa como podíamos estimar en julio. Así, el PBI podría crecer 1.5/2% en 2012 y 2,5/3%. Si el Gobierno busca empujar el gasto y la demanda en el año electoral, la respuesta puede darse en precios más que cantidades y el resultado puede serle adverso.

  • Los dirigentes no podemos permitir que estos desequilibrios se resuelvan con ajustes neoliberales o políticas de mercado, ni ello sería necesario.

  • Tenemos que apalancarnos en algunas cosas (reducción de subsidios, creación de empleos), abandonando la obsesión por el desendeudamiento cuando Chile, por ejemplo, puede financiar su infraestructura a 30 años al 3.5% anual. Ello permitiría aplicar soluciones graduales, sin generar una nueva factura a los sectores más desprotegidos.

Claudio Lozano (diputado nacional, Unidad Popular en el Frente Amplio Progresista)
  • Desde nuestra fuerza política, pensamos que la Argentina tiene problemas que hacen a la gestión pero también a cuestiones estructurales.

  • En el primer caso, desde 2007 se ha venido dando un proceso de deterioro del esquema macroeconómico que el gobierno nacional aplicó a partir del segundo trimestre de 2002. La inflación se ubicó en un piso de 20% anual, que debilitó el tipo de cambio real, deterioró el efecto positivo de las políticas sociales y la competitividad al provocar una suba de salarios en dólares.

  • Pero en 2012 se ingresa en una fase distinta, en la cual se pasa de un crecimiento acelerado del PBI a un crecimiento mucho más lento o bien de estancamiento.

  • La Argentina está evolucionando desde el fracaso del modelo neoliberal de la mano del Consenso de Washington, a una fase de crecimiento donde se observan los límites de otro Consenso, el de los commodities.

  • Esta es una concepción neo-desarrollista que reivindica el rol del Estado y combina un compromiso de sostener la demanda con un desentendimiento con el proceso de inversión y que se traduce en una inflación elevada.

  • Si uno toma la fase de crecimiento acelerado que vivimos podríamos decir que socialmente estamos mejor que en 2002, pero está muy lejos de haberse resuelto.

  • El cuadro social de la Argentina es delicado y se contuvo porque había un horizonte de crecimiento acelerado. Pero si el horizonte es de estancamiento o de crecimiento lento, todo se va a complicar.

  • Hay que entender que hay benignidad en el proceso de formación de capital que se expresa en la inversión.

  • El discurso confunde crecimiento de la industria con reindustrialización y cuando uno mira la participación industrial sobre el total de la economía es volver a 1997/98.

  • No se alteró el déficit en materia de divisas del sector productivo industrial y si bien se recuperó, la composición de la inversión está lejos de lo que se necesita.

  • Para crecer aceleradamente se necesitaría que la inversión alcance 24% del PBI, pero si se mira la composición, la mitad actual son ladrillos y el porcentaje para bienes de capital es muy bajo.

  • La Argentina es un país en conflicto por la distribución del ingreso y la única manera es reorientar la estructura productiva hacia sectores clave.

  • No vemos un gobierno que busque garantizar un cambio productivo importante ni que esté preocupado por reorientar la inversión.

  • Lo vemos con una casa falsa de progresista que no va a ordenar el gasto, pero valida la inflación y un proceso de ajuste en las provincias que no pueden financiarse con el BCRA o la ANSeS.

  • El gobierno nacional terceriza el ajuste y lo pone en cabeza de los empresarios y los gobernadores.

  • Si se mantiene esta lógica el resultado va a ser un agravamiento del cuadro social.

  • La situación que tenemos obliga no sólo a considerar la gestión, sino el cuadro estructural.

  • Se dice que la Argentina necesita una política antiinflacionaria, pero como creemos que hay que decidir sobre lo estructural decimos que no hay que cambiar la demanda, sino la oferta.

  • Queremos discutir no sólo el crecimiento, sino la composición de ese crecimiento.

  • Proponemos un Pacto Social que incluya un Pacto Fiscal para revisar subsidios, impuestos y replantear la relación Nación-provincias; un Pacto Social de precios y salarios y un Pacto por la Inversión y el Cambio Productivo.

  • No habrá salida sin acuerdo social.

Federico Sturzenegger (presidente del Banco Ciudad)
  • Sabemos que la Argentina no va a crecer y mi impresión es que el año que viene va a ser un año de estancamiento y los factores que se enumeran propenden a esa desaceleración.

  • La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) dice que la Argentina dejó de crear empleo. Un año atrás, se creaban 280 mil puestos de trabajo.

  • El atraso cambiario puede ser bueno o malo, pero el problema es cuando hay un atraso cambiario artificial.

  • Los sectores públicos provinciales empiezan a tener déficit y piden dinero en el mercado y secan la plaza.

  • El año próximo se sumará YPF porque no tiene acceso a los mercados internacionales.

  • El gasto juega de modo contra cíclico y potencia el efecto recesivo.

  • La tendencia al atesoramiento es significativa y saca recursos de la economía.

  • La caída de la inversión es otro de los factores.

  • El aumento de la inflación obedece al crecimiento monetario que estamos teniendo. Las empresas públicas explican cinco puntos de la emisión.

  • La mala asignación del capital es otro punto en contra.

  • La Argentina está como en 1998, con salarios en dólares altos y costo de capital bajo. A partir de ese año se encareció el costo de capital y en tres años apareció la crisis.

  • ¿Tendremos una crisis el año próximo? No. ¿Y en dos o tres años si estos desequilibrios no se corrigen? Sí.

  • Tuvimos dos décadas de declinación económica notoria, los años ’70 y los ’80. Lo que ocurría por entonces son las cosas que la Presidenta está recuperando y nos está llevando de vuelta a las dos décadas peores.

  • ¿En que se fue el gasto? En proporción del PBI: Subsidios (4,2%); Gastos de Capital (2%); Jubilaciones (1,9%); Asignación Universal por Hijo (0,5%) y Gastos Operativos, más Intereses, más Déficit de empresas públicas (1,5%).

  • Propongo reducir estos gastos a la mitad, reconvertir la asignación y así se bajaría la inflación a cero.

  • Esto sería de mayor equidad distributiva y mejoraría el clima económico.

  • Si asumimos que todos los partidos políticos quieren mayor equidad, propongo también cambiar el sistema impositivo, bajar el IVA y subir Ganancias.

  • El dramatismo es que hay miles de chicos talentosos que salen del secundario y no sabemos quiénes son. Propongo un examen en quinto año para identificarlos y darles oportunidades en la universidad pública.

CONTEXTO POLITICO

1) La Argentina y Venezuela: similitudes y diferencias

Eduardo Anguita (periodista)
  • Venezuela y la Argentina están integradas a América latina y no tienen modelos diferentes.

  • Hay distintas versiones del chavismo, pero lo que concreto es que según la CEPAL, Venezuela es el país que tiene la mejor distribución del ingreso. Cuando Chávez perdió las elecciones salió a recuperar votos; al entrar al Mercosur logró una relación más fluida con Colombia.

  • A diferencia que con Brasil, la Argentina tiene ventajas comparativas con Venezuela.

  • La Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Brasil ven a la región con sentido propio. Es el multilateralismo el que los obliga a entender el mundo así.

Sergio Berensztein (director de Poliarquía)
  • Las diferencias son enormemente significativas. En el régimen de Chávez, las Fuerzas Armadas cumplen un papel relevante, similar al que tuvieron con Perón en la primera presidencia. Otra diferencia es el petróleo (en Venezuela representa 25% del PBI) que está en manos del Estado y le otorga una fuente inagotable de recursos. También son diferentes las clases medias en ambos países (mucho más fuerte en la Argentina) y el sistema de alianzas, donde Chávez apoya el régimen asesino de Siria y a Irán.

  • En cuanto a las similitudes entre Chávez y Cristina, están el acoso a los medios independientes; instrumentos de política económica como el desdoblamiento cambiario, el intervencionismo y el estatismo y, finalmente, la preferencia por un "liderazgo transformacional", con componentes revolucionarios.

Marcos Novaro (director del Centro de Investigaciones Políticas, CIPOL)
  • Que haya diferencias no quiere decir que el kirchnerismo no quiera ir en el mismo camino y ha dado señales de que ése era el rumbo.

  • Si Cristina lograra una transformación como la venezolana resolvería un problema de incertidumbre. Hay que ver si los resultados van a ser los de un autoritarismo aceptable.

  • En la Argentina está presente el poder de las minorías que se observa en la necesidad de conseguir los dos tercios. Aquí, hay reglas que en Venezuela no existen.

  • Por esas reglas no va a haber reforma constitucional ni elección de jueces a dedo.

  • En la estrategia de polarización que impone el gobierno nacional empuja a debilitar a la estructura sindical y al propio peronismo. No me parece que vaya a tener el mismo éxito que Chávez.

  • En la Argentina, la polarización es más de la política que de la sociedad.

Luis Tonelli (director de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires)
  • Los intelectuales analizan al chavismo como una forma de entrarle al kirchnerismo por algunas políticas que los emparentan. Hoy, por razones de política interna, estamos mirando al chavismo como Norte, cuando deberíamos tenerlo en el espejo retrovisor.

  • El kirchnerismo intenta polarizar a una sociedad no polarizada.

  • Que no haya convergencia entre distintos modelos políticos en Latinoamérica obedece al boom de los commodities (un kilo de lomo cuesta más que "un kilo de Volvo"), que permite a cada gobierno hacer el juego que imagina como aspiración, hasta que aparecen los límites en cada uno.

2) Hacia dónde van y quiénes son los opositores en la Argentina
SB:
  • En ninguno de los países de América latina hay una oposición fuerte, al margen de las personas y de las historias de cada país, probablemente por el boom de los commodities.

  • En la Argentina la oposición no logró consolidar su triunfo de 2009, porque desde la crisis de 2001 hay líderes sin partidos políticos y partidos políticos sin líderes.

  • No creo que esto se resuelva de aquí a 2013 y la pregunta es si se resolverá para 2015.

  • En algunas leyes clave (AFJP, Aerolíneas, YPF) el consenso con la oposición fue sorprendente. La sociedad no parece tan "progre" como parece surgir del voto en el Congreso y de ser así hay una crisis de representación.

  • La Ley de Presupuesto ha vuelto irrelevante al Congreso. Si el Presupuesto es una ficción, la democracia no funciona.

MN:
  • La oposición peronista y la no peronista son diferentes. La gente dice que no me gusta la oposición, pero en 2009 decía lo mismo.

  • Competencia creo que va a haber. Podría ser peor, pero la gente los va a votar.

  • Los peronistas opositores aspiran a una sucesión dura y si pierde el kirchnerismo habrá que ver cómo se mueven.

  • El cariz que está tomando la operación de inclinar la cancha hacia el Estado nacional muestra todo su poder, de una forma en que no se ha visto en todo el siglo XX.

  • Igualmente, la potencia del Estado es insuficiente para soportar la torpeza del Gobierno.

LT:
  • La crisis de 2001 significó un gravísimo problema para los partidos políticos, especialmente para la UCR. A tal punto que el peronismo también pudo hacer de opositor.

  • Más que de oposición hay que hablar de opositores. Como en los kioscos, no le hace bien una góndola llena de opositores.

  • El oficialismo tiene una posición ventajosa con el manejo de los recursos fiscales y de los medios de comunicación.

  • La Argentina ha reconstituido la autoridad presidencial pero no el sistema político.

  • Que haya una oposición debilitada y fragmentada no significa que no haya alternativa política.

EA:
  • El sistema político argentino no pasa por un buen momento.

  • Me llama la atención que los sectores opositores no operen en los flancos que deja el Gobierno, para instrumentar políticas alternativas.

  • La escena política se contamina por la mediatización y el fenómeno Clarín distrae. El "7D" se va a resolver institucionalmente.

  • El año próximo se cumplen 30 años del retorno de la democracia y hubo crisis que se resolvieron dentro de esa lógica.

3) Qué se viene en la Argentina:
LT:
  • Se habla mucho de fin de ciclo, pero yo no lo creo. Este gobierno está empeñado en crear un nuevo ciclo, diferente al de Néstor Kirchner, que era un gobierno de crisis.

  • La pelea con "Clarín" y con Moyano es con ex aliados del Gobierno. Hoy Cristina Kirchner está con la idea de extremar el "que se vayan todos". Esta polarización es diferente a la de Néstor Kirchner, que se enfrentaba con sectores irrecuperables.

  • En las elecciones el oficialismo buscará el número mágico de 40%, ya que con ese número cualquier candidato es Presidente.

  • CFK quiere crear una fuerza política propia pero llega tarde. "La Cámpora" parece un kindergarten dirigido por repetidores. La polarización puede hacer sacarle menos de 40%.

EA:
  • Es razonable esperar un país normal de aquí a 2015, con cifras mejores en los temas centrales. Institucionalmente, la Argentina está preparada.

  • Hay sectores postergados y la inseguridad se ensaña con ellos. Hay que logar algún régimen de solidaridad.

  • Lo que se observa en los medios está disociado de la vida social y política.

  • Hay que convenir que la vida de los políticos tiene muchos comportamientos.

SB:
  • ¿Las transiciones son graduales o bruscas en la Argentina? ¿Cuánto duran los ciclos políticos? Estas preguntas surgen porque el ciclo K parece acercarse al final; al menos en 2013 en los grandes centros urbanos (Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza), donde no tiene candidatos o los que tiene no suman.

  • ¿Se puede volver después de este proceso de radicalización del kirchnerismo, a la fórmula de sumar candidatos a vice de centro derecha (como Cobos o Boudou) para atraer a sectores de clase media?

  • Hay una despejotización y un proceso de "frepasismo tardío" en el kirchnerismo.

  • El costo de la lealtad de los gobernadores crece cuando se debilita el Gobierno.

  • El nombre de "Unidos y Organizados" con que Cristina bautizó a esa fuerza de apoyo, sugiere que en la práctica los sectores que la apoyan están desunidos y desorganizados.

  • MN:
    • Veo un poco negro el año 2013, pero hay una luz en la sociedad que habla por sus propias voces. Está saturada del proceso de burocratización y los errores políticos del Gobierno hicieron cambiar el eje.

    • La protesta social y sindical se va a seguir dando . El problema de los medios va s ser central y en este tema es difícil que el Gobierno vaya a respetar la Ley.

    • La gran pregunta a responder es cuánto va a durar la disciplina peronista.

    • Hubo en los últimos meses una pérdida de dignidad y eso afecta la confianza y el vínculo de la gente con el Gobierno.
    • Gobiernos formados por gente más o menos deficientes pueden hacer mejor las cosas.

    4) Sucesión, gobernabilidad, cacerolazo e imagen de Cristina Fernández
    MN:
    • La sucesión de Cristina en el presente puede tener dudas, aunque podría resolverse de un modo más amistoso de lo que fue en el pasado.

    • LT:
    • La pesadilla de los argentinos desde 2001 es la pérdida de gobernabilidad. El crecimiento K se debe a que supo gobernar. Pero el cristinismo puede agotarse cuando en la tarea de gobernar genere señales de ingobernabilidad.

    • Hay una mentalidad de David y Goliat en la política oficialista, ya que la sociedad se identifica con el más débil. Pero hoy no sabemos quién es Goliat.

    • Entre la mala praxis, los problemas de polarización y de sucesión, el cristinismo corre el riesgo de perder el apoyo de los sectores que privilegian la gobernabilidad.

    EA:
    • El factor de autoridad fue terminar con la impunidad de la dictadura. En esa construcción el kirchnerismo tiene fuerza.

    • Es cierto que los años desgastan a la sociedad.

    • Demasiadas formas de protesta no son sólo una interpelación para el Gobierno, sino también para la oposición.

    • SB:
    • Tal vez Cristina Kirchner pueda no dejar sucesión.

    • En cuanto al "cacerolazo" anunciado para el 8 de noviembre, puede ser la primera manifestación a nivel global, ya que se prevén protestas frente a Consulados argentinos en el exterior, aunque menos espontánea que la del 13-S.

    • La imagen positiva de CFK viene cayendo desde febrero y se ubica en niveles de 37/38%, con una velocidad de caída que no se daba desde el conflicto con el campo de 2008, pero que no es capitalizada por la oposición.

    • Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli emergen como candidatos en las encuestas de opinión pública y la inseguridad y la inflación aparecen como los principales problemas.

    Volver