Miguel Blanco
Titular de IDEA destacó la necesidad de "respetar la diversidad de ideas"
El presidente de IDEA, Miguel Blanco, abrió el 48 Coloquio Anual de IDEA con un llamado a "defender y ampliar" ese espacio, al tiempo que destacó el "respeto por la diversidad de ideas" que, explicó, rigió el principio para componer los distintos paneles en el encuentro empresarial más importante del año.
"Este espacio de análisis y discusión que convoca a todas las opiniones de los sectores políticos, empresarios, gremiales y sociales, debe ser defendido, ampliado y fortalecido", remarcó Blanco.
El titular de IDEA hizo hincapié en tres aspectos que el directorio de IDEA considera clave: "El rol de la entidad como institución, el contenido del Coloquio y el rol del empresario en la sociedad argentina".
Blanco destacó el "año pleno de actividades" que tuvo el Instituto y resaltó los precoloquios que se desarrollaron en Salta y Rosario.
Acerca del primer aspecto, el rol de IDEA como institución, Blanco sostuvo que el "objetivo fijado hace más de 50 años es el de contribuir al desarrollo empresarial de la Argentina".
"Los empresarios y las empresas que forman parte de IDEA estamos presentes en distintas cámaras y, por sus características, no es una organización ni sectorial, ni gremial; sino que suma empresas de diferente tamaño, de todas las actividades de la economía y de diferente origen de capital", indicó.
Por ello, consideró Blanco, IDEA "se ha constituido en el principal foro de análisis y debate del contexto económico, político y social, en el que se desempeñan las empresas en la Argentina".
"Este espacio de análisis y discusión que convoca a todas las opiniones de los sectores políticos, empresarios, gremiales y sociales, debe ser defendido, ampliado y fortalecido", resaltó.
Además, el titular de la entidad, pidió que "tanto los distintos argumentos que se plantean en los debates, como las conclusiones deben ser ampliamente difundidos a la sociedad".
En cuanto al "tamaño y contenido" del Coloquio, Blanco indicó que se preparó un "temario relevante teniendo en cuenta las oportunidades que se nos presentan en el mundo y la región".
Blanco señaló que el objetivo es "establecer una visión de mediano plazo que nos sirva para guiar para el acción empresarial, sin dejar de lado el interés empresario por la coyuntura económica y política de la Argentina".
Al tiempo que volvió a reclamar el "respeto a la diversidad de ideas", el cual fue el "principio establecido para la composición de los distintos paneles que de cómo resultado la pluralidad de opiniones", agregó.
En cuanto al tercer aspecto, Blanco puntualizó que "el rol del empresario debe ser resaltado con una mejor comunicación sobre sus capacidades profesionales reconocidas universalmente y las responsabilidades que asume en la sociedad".
Remarcó que "el empresario argentino tiene un papel fundamental e insustituible en el desarrollo de la argentina".
Blanco destacó que tanto "en la innovación como en la generación de recursos fiscales que permiten al Estado cumplir sus funciones de proveedor de bienes públicos de educación, salud, seguridad y defensa nacional".
El titular de IDEA hizo una convocatoria a "ampliar la participación de las empresas y empresarios"; afirmó que el Coloquio "es el espacio plural que representa al empresario medio argentino" y llamó a sumar a "todos, sin prescindir de las demás organizaciones empresarias".
Consideró que este debe ser el objetivo "para ser escuchada la opinión del empresariado argentino en el debate de los temas fundamentales de la Argentina".
}
?>
Luiz Inácio Lula da Silva
Lula llamó a empresarios argentinos y brasileños a construir alianzas y crear compañías binacionales
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva criticó el "proteccionismo" de los países centrales, llamó a construir una alianza entre empresarios de su país y de la Argentina para crear grandes compañías binacionales, y destacó que Brasil "crece con inflación controlada".
"Los empresarios argentinos y brasileños deben aprender a hacer alianzas, tenemos que asociarnos para poder construir empresas binacionales, compañías grandes que puedan disputar mercados con las grandes empresas del mundo", sostuvo Lula.
"Tenemos conocimiento y tecnología, pero todavía no tenemos sabiduría para poder construir esas alianzas y competir con las principales compañías del mundo", sostuvo Lula, y dijo que eso será bueno para los demás países de la región.
Lula diferenció las políticas de gobiernos como el suyo y el de Dilma Rousseff, junto a los de Néstor y Cristina Kirchner, de las aplicadas en administraciones anteriores.
"Me acuerdo de la época en que (Carlos) Menem y (Fernando Henrique) Cardoso competían por ver quién era más amiguito de (Bill) Clinton. Aprendí que en la vida ningún ser humano respeta a quien no se respeta así mismo", sostuvo Lula al hablar ante más de medio millar de empresarios en el 48 Coloquio de IDEA.
Lula dijo que la Argentina y Brasil son aliados estratégicos y consideró que "juntos seremos muchos más prósperos y respetados en el mundo, porque nunca hubo tanta confianza entre nuestros gobiernos, y el comercio saltó de 7.000 millones de dólares en el 2003 a 40.000 millones en el 2011, y llegará a 35.000 millones en este 2012".
"En diez años los gobiernos de Brasil y de la Argentina hicimos más por nuestros países que los 50 años anteriores", destacó Lula.
Sostuvo que "el principal reto será fortalecer estructuras que ya existen en un planeta que tiene una distribución desigual" y explicó que "cuando hablamos de desarrollo sostenible hablamos de reducir la pobreza y la desigualdad".
"Cuando el mundo enfrenta una crisis fenomenal, es necesario construir experiencias colectivas, tenemos que buscar convergencias para el sector público y privado para enfrentar la crisis", dijo Lula, quien en todo momento buscó hacer bromas a su auditorio, como cuando rogó: "Ni se les ocurra ganar el Mundial de fútbol en Brasil".
Lula, quien subrayó que la Argentina era el primer país que visitaba después de padecer un cáncer de garganta, dijo que comparte como el país muchos ideales y una larga amistad, por lo que se sintió como en su casa al venir aquí.
El ex presidente de Brasil se quejó de que "las medidas que tomaron los países ricos no surtieron los logros que imaginaban y eso pone en jaque a Grecia, Portugal, España e Italia.
"En el aula es donde podemos hacer una educación más justa e igualitaria", destacó Lula, al defender las políticas de educación aplicadas en su país.
Al hacer una defensa del mercado interno, Lula recordó que cuando llegó al poder en plena crisis, grabó un spot televisivo en el cual señalaba: "Es verdad que la crisis puede hacer que pierdas su empleo, pero también es verdad que si no consumes, las empresas no podrán producir y tú te quedarás sin empleo seguro".
Lula dijo ver con pesar "brotes de xenofofia en la Unión Europea, porque todos sabemos que ni los jóvenes desempleados, ni lo inmigrantes son culpablñes de la crisis".
"La incertidumbre amenaza el futuro de muchos países frente a una recesión que nos puede afectar por muchos años, porque el problema no es sólo económico y tampoco podemos apelar a la policía para enfrentar la crisis", sostuvo Lula, e insistió en pedir "el fin de protecciones y combate de paraísos fiscales, y construir una nueva agenda", y destacó que Brasil tiene estabilidad jurídica y económica.
"Ningún brasileño y ningún argentino pueden mirarse uno al otro como adversarios y competidores, tenemos que vernos pensando qué sería Brasil sin Argentina, que sería Argentina sin Brasil. Si nuestros gobernantes piensan así, y nuestros empresarios piensan así, si decidimos ejecutar juntos, este nuevo modelo de desarrollo puedo decirles que en los próximos diez años Argentina y Brasil serán muchos más fuertes", señaló Lula.
Lula dijo que "si se llega a ese acuerdo estaremos dentro de diez años en Mar del Plata, en un día de calor, celebrando la situación de Argentina y Brasil".
"Si queremos crear un ciclo de desarrollo sustentable, la palabra clave es inclusión", sostuvo Lula, quien dijo que existe la "oportunidad de que los países en desarrollo crezcan eludiendo desigualdades y aumentar el consumo".
Lula señaló que "no es posible que la mitad del mundo no tenga nada que decir, y cinco países determinen decisiones equivocadas"".
El ex presidente dijo que Brasil "llegó a ser la sexta economía al final de su mandato, 25 millones salieron de la clase postergada y 37 millones conformaron la nueva clase media en Brasil, casi toda una Argentina, para convertir al país en un icono y referente de los mercados emergentes del mundo.
Lula destacó las políticas que llevó adelante en su país para convertirse en una potencia mundial, pero a la vez estimó que no "sirve que su país crezca como una isla" en la región y necesita de un "crecimiento de sus socios".
"Brasil no puede ser una isla, tiene que formar parte de un archipiélago que se desarrolle juntos, así será mejor para todos, pero no solo sirve un Brasil rico, sino una región pareja", sostuvo Lula.
"No sirve ver a empresario brasileño caminado por las calles de Argentina comprando empresas. Es un momento muy importante. Tenemos potencialidades pero nos falta aún sabiduría para construir juntos alianzas que sirvan para calificar y disputar espacios con las potencias económicas del mundo", advirtió.
El ex mandatario agradeció la invitación a abrir el Coloquio de IDEA y valoró el tema de este año, al tiempo que ponderó los trabajos previos realizados en la necesidad de generar espacios de desarrollo sustentable.
Lula valoró cómo los países de la región con sus decisiones políticas pudieron superar la crisis mundial sin los duros golpes que pasaron los países desarrollados: "No fue por un acto de magia que resistimos a la crisis mundial, hubo un compromiso de toda la sociedad, porque esto no tocaba de cerca a todos", amplió.
En un complicado escenario internacional, Lula analizó que una "mirada equivocada" por parte de los países desarrollados sobre lo que sucedió los siguió golpeando hasta demostrar que no es tan fácil salir de este momento.
"Las medidas que tomaron los países ricos no surtieron, los logros que imaginaban no se alcanzaron y esa situación ahora pone en jaque a países como Grecia, Portugal España e Italia", dijo.
En ese sentido, añadió: "Vemos con pesar como nacen brotes de xenofobias y todos sabemos que los jóvenes con desempleo, ni lo inmigrantes no son culpables de crisis."
"El problema—agregó Lula-- no es solo económico, por eso hay que apelar a la política para enfrentar la crisis"
El dirigente definió la necesidad de la "construcción de una nueva agenda con una política de desarrollo" y dijo que "la solución definitiva es la construcción de una nueva agenda, necesita un política de desarrollo incentivar las potenciales de cada región, hay que minimizar las barreras proteccionista y construir política sustentables", definió el ex titular del Planalto.
Lula cargó contra las reuniones de los países desarrollados como los encuentros del G-20 donde se "habla mucho y se define poco". "Casi nada se ha hecho en el G-20, siento que los gobernantes que se habla se olvidan en el preciso momentos que regresan a sus países", aseguró.
Lula planteó que tras la crisis del 2008 las políticas económicas salieron "desesperados" a resolver los problemas del mercado y a salvar bancos, y en ese momento, "se olvidaron de los más importantes: los trabajadores"
Asimismo, advirtió que ignoran sus propios errores "sus bancos cerraban y nos seguían criticando y todos se le venía encima con una política económica desastrosas".
"Esas personas que durante tanto tiempo fueron tan arrogantes y nos dieron lecciones de moral y ahora deberían preguntarnos: ¿cómo hicieron ustedes para evitar de desempleo", graficó.
El ex mandatario de Brasil señaló que su país está a punto de saltar de la sexta economía y llegar así a la quinta con el ejercicio de "compromiso, responsabilizad y el ejercicio de mucha democracia"
"Los trabajadores, los cartoneros, los negros, los indios, las pymes, grandes empresas fueron convocados para cambiar la historia de Brasil y crecer, porque el presidente no solo todo lo puede y tiene que oír a toda la sociedad", definió.
En ese marco, remarcó: "Si queremos creer un ciclo de desarrollo sustentable la palabra clave es la inclusión de todos".
Por otra parte, en el orden internacional, Lula planteó la necesidad de construir una nueva gobernabilidad mundial: "Hay más gente que debe ser escuchada y más gente que quiera hablar, debemos luchar para que los países emergentes ocupen el lugar que se merecen", puntualizó.
Dijo "No es posible que la mitad del mundo no tenga nada que decir, y cinco países determinen decisiones equivocadas" y criticó cierta mirada de políticos de la región con exceso de valorización de países poderosos y definió que estos "personajes" están en cada uno de la región.
"Ya no soporto mirar gobernantes argentinos, también de Brasil, bolivianos mirando al norte y que nos demuestran que aún nos quedan dirigentes colonizados", disparó.
}
?>
Ignacio Stegman
Stegman: "Lula es el mejor ejemplo para el desarrollo sustentable"
El presidente del 48º Coloquio de IDEA, Ignacio Stegman, destacó que recibir al ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva era un "orgullo" y sostuvo que el líder brasileño representa el "mejor ejemplo para el desarrollo sustentable".
"Lula es un invitado de lujo para IDEA, y demostró durante su mandato cómo lograr convertir a Brasil en la sexta potencia mundial", dijo Stegman como presentación del invitado especial en la inauguración del 48º Coloquio que se desarrolla en Mar del Plata.
Stegman recordó que llegó a ser la sexta economía al fin de de su mandato en 2010 y que "25 millones salieron de la clase postergada y 37 millones conformaron la nueva clase media Brasil, casi toda una Argentina".
En su presentación, el directivo de IDEA destacó también que "Brasil es un ícono y referente del rol de los mercados emergentes de en el mundo".
Stegman también fue el encargado de acercar las preguntas de los invitados y una de ellas se refirió al futuro del ex presidente: "Estoy a punto de cumplir 67 años, yo no pienso en el futuro, sino en lo que hay. Estoy bien y apoyando la presidencia de Dilma Rousseff, que estoy seguro será una mejor presidenta de lo que he sido yo", dijo Lula.
"Pensando en las elecciones en San Pablo de 2013, hasta ahí puedo ver, más allá solo esperar el Mundial de 2014 y ver a Brasil campeón, y a ustedes ni se les ocurra arruinarnos la fiesta", ironizó Lula.
}
?>
RESUMEN DE LA JORNADA
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE
LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA
- La Argentina es el primer país que visité después de ser electo presidente de
Brasil y también el primero después de mi tratamiento contra el cáncer. Comparto
con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner muchos ideales y una larga
amistad. De manera que aquí me siento como en mi casa.
- Las medidas adoptadas para superar la crisis global de 2008/2009 no dieron los
resultados que se esperaban e imponen serias dificultades a países como Grecia,
Portugal, España o Italia.
- Todos sabemos que los jóvenes desempleados y los inmigrantes no son los
responsables de la crisis.
- La crisis nació y explotó en el corazón del mundo desarrollado. Aún así, la
reacción de los gobernantes fue de extrema perplejidad.
- Si bien ayudaron a los bancos, dejaron desprotegidos a los titulares de
hipotecas. Provocaron una avalancha de liquidez, pero no resolvieron las causas
estructurales de la crisis, que no fueron atacadas.
- Los líderes mundiales deben entender que el problema no es sólo económico; más
que nunca hay que apelar a la política.
- Defendí el fin del proteccionismo, ataqué a paraísos fiscales y empujé el
desarrollo sostenido.
- Para evitar nuevas crisis se necesitan mecanismos para terminar con la
especulación financiera.
- Se discutió en el G-20, pero casi nada se ha hecho allí. A veces tengo la
sensación que los gobernantes se olvidaban al llegar a sus países.
- Las instituciones multilaterales que mucho se ocupaban de los países
emergentes, en 2008 no supieron nada cuando la crisis fue en los Estados Unidos o
en Europa.
- Los bancos que hacían predicciones alarmantes sobre el riesgo-Brasil o el
riesgo-Argentina o el riesgo-Bolivia no sabían una semana antes que sus bancos
estaban quebrando.
- Con humildad digo que estas personas tan arrogantes, que nos dieron tantas
lecciones de moral, nos deberían preguntar: "¿cómo hicieron ustedes?".
- Crecer significa compromiso, responsabilidad y el ejercicio de mucha democracia.
- En mi país todos fueron convocados. Partí del principio que el Presidente no lo
sabe todo y, a la vez, quiere que lo oiga toda la sociedad.
- La palabra clave es inclusión. Necesitamos más fábricas y campos de producción
nacional, construir infraestructura, más investigadores y científicos.
- Es necesario que la gobernabilidad global sea perfeccionada. Al fin y al cabo,
vivimos en un mundo multipolar.
- Era más fácil cuando Roosevelt, Churchill y Stalin se reunían y, whisky en
mano, resolvían los problemas del mundo. Pero ahora somos muchos más. Todos
tenemos algo que decir y la necesidad de ser escuchados.
- Esta nueva gobernabilidad se perfeccionará cuando los países emergentes ocupen
el lugar que les corresponde en las instituciones multilaterales.
- Los países en desarrollo han atravesado por muchos períodos de turbulencias en
el pasado y hoy ya conocen los antídotos para las crisis.
- Nuestras economías ya despegan como turbinas en la economía mundial. En 2012 ya
superaron, en conjunto, el PIB de los países desarrollados. El comercio Sur-Sur
creció 23% y llegó en 2010 a 3.500 billones de dólares. Y sus exportaciones 19%,
frente a 12% del comercio mundial.
- Ustedes como emprendedores no pueden ignorar que estamos frente a una
oportunidad. La participación de América del Sur en la Inversión Extranjera
Directa (IED) pasó de 4 a 8% del total y llegó a 121.000 millones de dólares en
2011. En Brasil, pasó de 1,5 a 4,4% del total y de 15.000 a 66.600 millones de
dólares.
- El principal reto de Sudamérica es fortalecer las estructuras que ya existen.
Las reservas de energía permiten que transitemos hacia fuentes limpias. Somos el
principal reservorio de agua potable del planeta y un continente de paz.
- Somos 400 millones de sudamericanos que viven el momento más favorable en décadas.
- Cuando el 25 de enero de 2003 viajé a Davos, yo asustaba a mucha gente. Me
tenían miedo. Al regresar, le dije a mi canciller que debíamos cambiar la
geografía del planeta.
- Ya no soporto a ver a gobernantes de América del Sur que vivan mirando a
Estados Unidos o Europa y no a la región.
- (Fernando Henrique) Cardoso y (Carlos) Menem, competían para ver quién era más
"amiguito" de Clinton. Sus ministros de Economía viajaban cada fin de año a los
EE.UU.
- Si queremos que nos respeten, tenemos que respetarnos a nosotros mismos.
- Por eso tomé la decisión de fortalecer el Mercosur y de no olvidar que Brasil
tiene fronteras con la Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia,
Ecuador y Venezuela.
- En 10 años hicimos, con Dilma (Rousseff), con Cristina (Kirchner) más de los
que otros hicieron en 50 años en nuestros países.
- Nos miraban con desconfianza. Después de 10 años mostramos nuestros pasaportes
y somos recibidos con mucho orgullo.
- Para el desarrollo sostenido sumamos la estabilidad de precios, buen nivel de
ahorro público y privado, oferta de crédito, buen funcionamiento de las
instituciones democráticas, trabajadores altamente calificados, etc.
- Todo se da con decisión política del Gobierno y allí se marca la presencia del
Estado, con fuerte participación de la sociedad.
- Me preguntan qué hizo Brasil para superar adversidades: cohesionar el
desarrollo, más inclusión y democracia.
- Dejamos de lado dogmas y ortodoxias y dijimos: crecer y distribuir al mismo
tiempo. Perseguimos ese objetivo y la presidenta Dilma también.
- En Brasil, la agricultura familiar y los agronegocios convivieron siempre, pero
nosotros ampliamos el crédito.
- Combinamos la estabilidad con el ingreso de millones de personas al mercado de
consumo.
- No nos dejamos llevar por el mercado. Lo importante es que el Estado marque el
rumbo.
- El crédito llega hoy de modo más equitativo e hicimos programas de vivienda. En
2008, teníamos un colchón de liquidez garantizado por las reservas. Pagamos la
deuda al FMI y le prestamos al FMI.
- Aumentamos nuestros flujos comerciales con otros continentes y con los bloques
de América. El flujo comercial de Brasil creció 3 veces y medio entre 2007 y
2012. La Argentina es el más importante socio comercial de Brasil en América latina.
- Los Programas de Aceleración del Crecimiento (PAC) servirán para mantener el
desarrollo.
- Desde 1985 no se invertía en infraestructura. Se creó una generación de
brasileños sin esperanzas y estamos en recuperarlos.
- Brasil no puede ser una isla. Quiere que todos los países a su alrededor se
desarrollen al mismo tiempo.
- Hubo un compromiso de la sociedad que escuchó nuestro llamado.
- Brasil fue uno de los últimos países en recibir la crisis (en 2007) y uno de
los primeros en superarla.
- Tomamos medidas para estimular el consumo reduciendo impuestos. Por eso, el
récord de ventas.
- Buscamos mantener el ritmo y convocamos a la población a sostener el consumo.
- Hice un pronunciamiento de ocho minutos e hice la apología del consumo y le
dije al pueblo: es verdad que la crisis puede hacer peligrar el empleo, pero si
no consumen va a pasar eso.
- Eso tuvo un efecto extraordinario en la gente y las clases más bajas superaron
a la clase A en el consumo. Eso ayudó a fortalecer el mercado interno y a
fortalecer la economía
- Vale la pena prestarle atención a estas políticas. 40 millones de personas
ascendieron de clase social en mi país.
- La mejora de los planes sociales se realizó sin deteriorar la situación fiscal
en los últimos años. La inflación sigue controlada y aumenta la generación de
empleos, mientras preparamos la infraestructura para la Copa del Mundo y los
Juegos Olímpicos.
- Más que como negocio, hemos tratado al petróleo del PreSal como un pasaporte al
futuro: parte de esas ganancias se destinarán, por ley, a la educación.
- La educación de calidad es un requisito indispensable para el desarrollo
sustentable. Nuestro presupuesto pasó de 23.000 millones de reales en 2003 a
76.000 millones en 2012.
- A través del Programa Pro-Uni, otorgamos becas a estudiantes pobres para que
estudien en universidades privadas, a través de acuerdos de desgravación
impositiva. Hoy, 1.100.000 jóvenes de la periferia se enorgullecen de tener un
diploma universitario. Lo mismo que el hijo del jardinero del cementerio de San
Pablo.
- Es un motivo de orgullo para mí, que no tengo título, haber sido uno de los
presidentes que más construyó en Brasil. Sobre todo cuando la elite brasileña
consideraba que los pobres no debían ser otra cosa que albañiles o personal
doméstico.
- Juntos, la Argentina y Brasil tenemos un horizonte repleto de oportunidades. El
diálogo entre empresarios de los dos países y la alianza entre Dilma y Cristina
puede aportar aún más. Los dos países ofrecen mercados internos dinámicos y en
Brasil las empresas argentinas serán bienvenidas.
- Las empresas brasileñas deben aprender a construir alianzas. Los brasileños no
pueden ser acusados de capitalistas cuando caminan por Buenos Aires por comprar
empresas argentinas. En la medida de lo posible debemos asociarnos para crear
grandes empresas trasnacionales que compitan con las trasnacionales de otros países.
- Pocos países tienen fundamentos económicos como tiene Brasil y facilidades de
producción de commodities como Brasil y la Argentina.
- Ningún brasileño y ningún argentino pueden verse como adversarios ni
competidores, sino pensar qué sería de Brasil sin la Argentina y de la Argentina
sin Brasil.
- Si decidimos ejecutar políticas de desarrollo sustentable, en 10 años nuestros
países serán mucho más fuertes en materia económica, empresarial, agrícola, y de
formación de personas. Debemos vernos como una oportunidad.
}
?>
Ricardo Hector Arriazu
"Hay que hacer cambios o la crisis se repetirá"
El economista Ricardo Arriazu destacó que el mundo va "camino a salir de la crisis" pero advirtió que si no se realizan cambios estructurales, "en diez años volveremos a estar en una situación similar o aún más grave".
"El mundo va camino de salir esta crisis y 2013 será un buen año, pero no podemos quedarnos ahí y creer que todo está solucionado, porque si lo hacemos no curamos al herido, y esto se repetirá", alertó el economista.
Al hablar en el panel sobre las "Principales tendencias de la situación internacional" del 48 Coloquio Anual de IDEA, Arriazu sostuvo que en la actual crisis los países emergentes "salieron beneficiados", pero en la próxima podrían ser "duramente afectados".
Al momento de trazar los motivos de la coyuntura económica, señaló que es efecto de la explosión de una "burbuja" y una falta de responsabilidad de los países desarrollados a tomar acciones necesarias para evitarla.
Sin embargo, pidió que no se recuadrara solo a una crisis financiera como único análisis y habló de "grandes cambios en la estructura de la economía mundial".
"En realidad estamos ante una mega tendencia que cambian la estructura de la economía mundial, que no son percibidas por los actores, si no lo reconocemos a tiempo y no cambiamos vamos a pasar por lo mismo, una vez más", advirtió.
Arriazu criticó algunas acciones de los países desarrollados por no "haber establecido en las épocas de bonanza una tasa de ahorro mundial".
"De esa manera se hubiese evitado que en la actualidad vivamos la peor crisis desde 1930, con 18 millones de desocupados en Europa y 15 millones en los Estados Unidos", subrayó.
En su exposición en el primer panel de la jornada inicial del tradicional Coloquio denominada "Principales tendencias de la situación internacional", el economista elogió las políticas chinas, que a pesar de ya no crecer como en años anteriores, sigue una política "coherente y de desarrollo con mejoras de acceso sociales a sus habitantes".
Otro análisis lo llevó sostener que también muchas de las crisis suceden porque los países "mienten" o ocultan información clave, y explicó que cuando "todo estalla y salen a la luz, ya es tarde"
A la hora de trazar una proyección sobre el futuro, más allá de reiterar que habrá que "salir de esta crisis y seguramente enfrentar otras", también aclaró que el tema no es "equivocarse, sino no estar preparado para enfrentar estas situaciones".
"El crecimiento de la población, la demanda de alimentos y energía son los grandes desafíos en las próximas décadas", planteó el economista.
"Estados Unidos va tener un 35% más de población de acá a 2015 y ese crecimiento demográfico serán hispanos, por lo cual se convertirá en un país latino. Mientras Francia por primera vez tendrá más habitantes que Alemania y ese aumento será de muchos musulmanes. Para esos cambios se debe estar preparado", afirmó.
En esa línea, agregó que "los impactos geopolíticos serán fenomenales y no se puede dar vuelta la cara y no reconocerlo".
Arriazu planteó que el tema alimentos será un escenario "clave" en el futuro y "hay que preverlo, porque sino en 10 años estaremos ante otra crisis inevitablemente".
}
?>
Gustavo Pulti
"La sustentabilidad se logra con inclusión social"
El intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, consideró que la sustentabilidad solo se consigue con "inclusión social", y sostuvo que esa acción evita el "aislamiento que acota cualquier tipo de crecimiento y desarrollo".
Pulti subrayó que Mar del Plata –sede del 48º Coloquio anual de IDEA- mantiene "una fuerte apuesta a la sustentabilidad", y destacó que su gestión tiene "planes concretos" en este sentido, en la búsqueda del orden fiscal, ambiental y urbano.
"Somos una de las pocas ciudades del país elegida por el Banco Interamericano de Desarrollo para integrar una plataforma de ciudades emergentes y sustentables, y sobre este escenario ya estamos trabajando con una experiencia muy rica", hizo notar Pulti.
El jefe comunal sostuvo que "esta discusión debe hacerse en conjunto, y no se puede aislar a decisiones solo de gobierno, esos caminos solo excluyen y nos aleja de nuestra idea de convivencia".
En su discurso, que sirvió de inauguración de la segunda jornada del Coloquio, el jefe comunal elogió nuevamente la elección de Mar del Plata como espacio de debate de IDEA.
"Nos pone muy contentos que nos sigan eligiendo y nos iluminen con las discusiones plurales y permitan el acceso a muchos empresarios de la ciudad y nuevos profesionales a ser parte de este escenario tan rico", dijo Pulti.
}
?>
Ignacio Stegman
"El espíritu de tener diversidad y pluralidad es fundamental para generar soluciones sostenibles"
El presidente del 48 Coloquio Anual de IDEA, Ignacio Stegmann, remarcó que el objetivo principal de las jornadas de debate que se desarrollan en Mar del Plata es generar un "espíritu" de respeto por la diversidad y la pluralidad en el análisis de los temas para desarrollar "soluciones sustentables".
Stegmann inauguró las jornadas de debate con un detalle de los objetivos detrás del título del Coloquio "Las empresas como motor del desarrollo sustentable".
El presidente del Coloquio de IDEA sostuvo que está temática, es "el elemento que nos aglutina a todos, y es la capacidad y la posibilidad de generar desarrollo sustentable para nuestro país".
Stegmann apuntó que el "desarrollo necesita crecimiento", al que consideró "fundamental" pero no exclusivo; y consideró "muy importante" que el crecimiento "se acompañe con la generación de inclusión social y que tenga sustentabilidad en el tiempo".
Acerca del "rol de las empresas como motor del desarrollo", indicó que el papel del sector privado es "generar crecimiento, con trabajo formal para mayor cantidad de personas, y la generación de recursos fiscales para ser transformados por el Estado en bienes públicos".
Por otra parte, Stegmann remarcó que "el modo en que va a poder crecer el país, es a través de su inserción en el mundo, y detalló que, según varios economistas, "el 80 por ciento del crecimiento del mundo va a venir de las economías emergentes".
Por ello, dijo que el entendimiento de estas economías es "fundamental, ya que tienen en su gran mayoría algunas condiciones distintas, como la interacción entre el sector público y el sector privado".
"Entendemos que para que el crecimiento se dé en forma sustentable se requiere generemos innovación y eso está ligado a la educación", indicó.
En otro orden, Stegmann consideró que el tema de la energía es "ineludible" porque "desde el punto de vista macroeconómico, es una ecuación fundamental para ser solucionada, atacada y mejorada".
Señaló que la energía es "un potencial generador de superávit comercial y potencial generador de superávit en la balanza de pagos y hoy día no lo está siendo".
Con lo cual, Stegmann afirmó que "atacar esta temática es fundamental para la situación macroeconómica de nuestro país".
El presidente de IDEA se refirió a "la forma en la cual los argentinos interactuamos y generaciones acuerdos y consensos" y señaló que "tener la posibilidad de tener espacios para generar consensos es clave para desarrollar este país".
Añadió que "el espíritu de este evento es de tener diversidad y pluralidad en el análisis y el debate de los temas, es fundamental para generar soluciones sostenibles".
Stegmann sostuvo que "la diversidad y las soluciones generadas desde la diversidad son soluciones, que no solo suelen ser superadoras y transformadoras de la realidad, sino también son contenedoras y por lo tanto, son más sostenibles en el tiempo".
}
?>
Federico Restrepo Posada
"No sirve crecer a cualquier costo"
El gerente general del Proyecto para la Prosperidad en Colombia, Federico Restrepo, valoró el desarrollo de empresas estatales en sectores tradicionalmente privados, pero advirtió sobre la necesidad de mantener una política de valores donde "no sirva crecer a cualquier costo".
"Tenemos una política clara de no crecer a cualquier costo, somos muy estrictos en eso porque no queremos crecer al costo de nuestros empleados, ni nuestros proveedores", enfatizó Restrepo, al señalar que "no todo lo restable es sustentable, pero si lo sustentable debe ser rentable".
Restrepo es el CEO de la Autopista para la Prosperidad Colombiana, una empresa pública fundada en 1955 que provee electricidad, gas, agua y telecomunicaciones en el área de Medellín.
El ejecutivo explicó que esa compañía "siempre ha operado como una corporación privada, lo que le ha permitido crecer hasta convertirse en una de las más grandes de Colombia".
En el marco del panel sobre "Sectores económicos estratégicos" del 48 Coloquio Anual de IDEA, Restrepo contó como experiencia de crecimiento que la compañía asigna un tercio de sus dividendos anuales a cubrir algunas de las necesidades sociales acuciantes de la ciudad a la vez que invierte millones de dólares en limpieza ambiental.
"El modelo de empresa se maneja con dos conceptos: uno de gobierno corporativo y otro de responsabilidad, para hacer sostenible como estrategia el negocio", explicó.
A la hora de describir las condiciones básicas que plantea como modelo empresarial, Restrepo destacó la relevancia de que sea "responsable y transparente".
"Los que no aportan capital también tienen sus reglas claras, porque los proveedores en este caso son muy valorados por la compañía, porque lamentablemente es muy común crecer y ser rentable a costa de ellos".
Otro hito señalado por Restrepo fue la decisión adoptada hace más de una década de que "el 30 por ciento de las utilidades netas fueran a sus dueños y el 70 restante se recapitalizara".
El funcionario colombiano –ex gerente general de Empresas Públicas de Medellín- detalló que a partir del 2009 llegaron al 25% en la participación en la distribución eléctrica -límite que permite la ley de Colombia- y fue un momento donde la empresa creció hacía el exterior.
"La crisis de 2008 nos abrió nuevas oportunidades, especialmente en Centroamérica al llegar por la vía de las adquisiciones varías compañías en esa región", explicó.
Como balance de gestión reiteró la responsabilidad de "rendir cuentas dos veces al año" como una nueva cultura de acción. y pensar en los que más necesitan.
"Tenemos que satisfacer las necesidades de nuestros accionistas y hallar el equilibrio que haga a la compañía sustentable más que rentable, con programas que presten atención a los sectores más pobres de la sociedad", sostuvo Restrepo.
}
?>
Donna H. J. Kwok
Economista del HSBC estimó que China tendrá un crecimiento del 8,6 por ciento en 2013
La economista jefe del HSBC para China, Donna Kwok, reveló que esperan un crecimiento del 8,6 por ciento de la economía del gigante asiático para el año próximo, y que alcanzará un pico del 9 por ciento en 2015, cuando concluya un plan quinquenal clave de infraestructura lanzado por el gobierno de ese país.
Kwok participó del primer panel del 48º Coloquio de IDEA que se desarrolla en Mar del Plata y que analizó las "Principales tendencias de la situación internacional".
"Pensamos que el crecimiento de China será cerca del 8,6 por ciento el año que viene; en 2014 de 8,4, estabilizándose en el orden del 8 por ciento. Mientras que en 2015 estará en un 9 por ciento y hasta el 2020 un 8,5 por ciento", detalló.
Kwok explicó que realizaron una minuciosa encuesta mensual "acerca de 400 factores en China" que desarrollan la importancia tanto de las políticas del Gobierno de ese país, así como su influencia en los distintos mercados.
Entre esas políticas, la economista del HSBC indicó que el Gobierno Chino tolera un menor crecimiento para controlar la inflación, así como la importancia del ambicioso plan quinquenal de infraestructura que lanzaron en 2011 para reimpulsar el crecimiento de su economía.
Kwok explicó que una cuestión de la percepción de China es que hace cerca de un año y medio "todo el mundo se enfocaba en la inflación y el crecimiento", y ahora "todos piensan en la deflación pero no en el crecimiento".
Por ello, indicó que el Gobierno chino "se está volviendo más tolerante con la tasa de crecimiento por debajo de esa marca mágica del 8 por ciento sostenida durante tanto tiempo".
"El Ejecutivo está más dispuesto a aceptar un crecimiento más lento a cambio de una menor inflación", explicó.
Kwok consideró que "esto demuestra que aunque la presión inflacionaria ha bajado significativamente, el crecimiento del dinero también cayó" de forma sustancial.
"De más de un 30 ó 40 por ciento de aumento anual, vemos una caída de más del 10 por ciento en el crédito; pero ahora, la cuestión crediticia comienza a subir y hablamos de un poco más del 16 por ciento".
"Esto habla de que el Gobierno Chino encuentra su objetivo para este año", afirmó Kwok, y consideró que esto "puede disparar el crédito cerca del 8 por ciento, lo que sería consistente con la expectativa de crecimiento de 7,4 por ciento". Por ello, se espera que la economía china "mejore el próximo año entre 6 y 8 por ciento, y que esto impacte en los distintos sectores", explicó.
Kwok apuntó que "la incidencia del mercado del trabajo en China, nos da una pauta de por qué el Gobierno aún no ha dado suficientes estímulos como los que recibió el mercado antes".
"A pesar de ello, esperamos que el mercado del empleo siga siendo multidireccional con respecto al estímulo", añadió.
Kwok remarcó "las presiones sobre la economía China" y señaló que "hace algo más de un año, el gobierno ha estado con una práctica sumamente agresiva sobre el mercado inmobiliario".
"Estimamos que el valor de los precios de las propiedades se establecerán en los próximos meses. Ahora, están un 20 por ciento más alto que en 2009. Eso demuestra que ese mercado no demuestra signos de crisis", indicó.
Por ello, añadió, "el Gobierno chino tolera esta estabilización del mercado inmobiliario porque genera dos importantes fuentes de crecimientos en la economía. Una de ellas es la construcción como motor de generación de empleo".
Al respecto, Kwok consideró que "el Ejecutivo chino está dispuesto a tolerar la estabilización de los precios de las viviendas para combatir este colapso que se espera en los próximos meses".
En otro orden, la economista jefe del HSBC indicó que "la inflación está controlada, sigue declinando y se ve como los precios se están contrayendo".
Kwok apuntó que las políticas monetarias y fiscales son "dos propulsores claves para impulsar el crecimiento en China".
Detalló por qué el gobierno chino no se vuelca hacia un recorte: "El crédito se puede volver a inyectar en el sistema", puntualizó.
Además, Kwok volvió a hacer hincapié en el sector inmobiliario, aseguró que "el recorte de la tasas de interés impactan en la liquidez" y sostuvo queeste mercado "es una parte fundamental del crecimiento y tiene un fuerte impacto en la parte social".
En cuanto a las políticas fiscales, Kwok resaltó que "se están aflojando los programas de inversión, hubo un afloje en las restricciones a las inversiones privadas, lo que es algo clave para atraer mayores inversiones".
}
?>
Principales tendencias de la situación internacional
Especialistas internacionales analizaron la situación de la economía mundial
El panel Principales tendencias de la situación internacional contó con la presencia de especialistas de todo el mundo, quienes coincidieron en que la crisis de 2008-2009 fue determinante en la economía mundial y aún hoy perduran sus consecuencias.
El economista Ricardo Arriazu destacó, en ese sentido, que el mundo va "camino a salir de la crisis" pero advirtió que si no se realizan cambios estructurales, "en diez años volveremos a estar en una situación similar o aún más grave".
"El mundo va camino de salir esta crisis y 2013 será un buen año, pero no podemos quedarnos ahí y creer que todo está solucionado, porque si lo hacemos no curamos al herido, y esto se repetirá", alertó el economista.
Al momento de trazar los motivos de la coyuntura económica, señaló que es efecto de la explosión de una "burbuja" y una falta de responsabilidad de los países desarrollados a tomar acciones necesarias para evitarla.
"En realidad estamos ante una mega tendencia que cambian la estructura de la economía mundial, que no son percibidas por los actores, si no lo reconocemos a tiempo y no cambiamos vamos a pasar por lo mismo, una vez más", advirtió.
Por su parte, la economista jefe del HSBC para China, Donna Kwok, indicó que la exposición de la demanda externa de productos chinos mostró "una caída brutal a partir de 2008" y sostuvo que "fue negativo el aporte de las exportaciones al crecimiento en el último año y medio".
Por ello, Kwok expresó que el Gobierno chino "piensa tolerar un crecimiento más bajo para acomodar los distintos factores" y señaló que "cuanto más comprometido esta China, más se volcó a la demanda interna para sostener el crecimiento".
Sin embargo, Kwok aseguró que en su país esperan un crecimiento del 8,6 por ciento de la economía del gigante asiático para el año próximo, y que alcanzará un pico del 9 por ciento en 2015, cuando concluya un plan quinquenal clave de infraestructura lanzado por el gobierno de ese país.
"Pensamos que el crecimiento de China será cerca del 8,6 por ciento el año que viene; en 2014 de 8,4, estabilizándose en el orden del 8 por ciento. Mientras que en 2015 estará en un 9 por ciento y hasta el 2020 un 8,5 por ciento", detalló.
Entre esas políticas, la economista del HSBC indicó que el Gobierno Chino tolera un menor crecimiento para controlar la inflación, así como la importancia del ambicioso plan quinquenal de infraestructura que lanzaron en 2011 para reimpulsar el crecimiento de su economía.
En tanto, el gerente general del Proyecto para la Prosperidad en Colombia, Federico Restrepo, indicó: "La crisis de 2008 no abrió nuevas oportunidades, especialmente en Centroamérica al llegar por la vía de las adquisiciones varías compañías en esa región".
Además, valoró el desarrollo de empresas estatales en sectores tradicionalmente privados, pero advirtió sobre la necesidad de mantener una política de valores donde "no sirva crecer a cualquier costo".
"Tenemos una política clara de no crecer a cualquier costo, somos muy estrictos en eso porque no queremos crecer al costo de nuestros empleados, ni nuestros proveedores", enfatizó Restrepo, al señalar que "no todo lo restable es sustentable, pero si lo sustentable debe ser rentable".
}
?>
Dante Sica
Dante Sica alertó que el sector automotriz perdió mercados por caída de competitividad y pidió reglas cambiarias claras
El economista y ex secretario de Industria Dante Sica advirtió que el sector automotriz argentino "perdió mercados por la caída de la competitividad" y recomendó tener reglas claras en materia cambiaria y un "nuevo régimen" para el sector con el fin de revertir este declive.
"El gran desafío para la industria automotriz son los problemas de competitividad, porque en una actividad con fuerte componente exportador, la competitividad y el mantenimiento de la misma va a condicionar cuál será el desarrollo y la expansión en los próximos años", explicó Sica.
Al exponer en el panel sobre "Sectores económicos estratégicos para la Argentina", Sica detalló que "está cambiando el mix de producción en la actividad automotriz mundial, donde los países emergentes ya representan el 40 por ciento de la producción, cuando hace diez años eran sólo el 15 %".
Sica reveló que los países asiáticos "ya representan el 13 por ciento de la producción mundial, con una fuerte inserción de sus productos en América Latina, porque lograron mejorar la calidad con precios muy atractivos".
"La industria automotriz está cambiando, de la concepción de qué auto tener ahora se piensa más en el que dé mayor movilidad, y también las unidades avanzan cada vez más en contenido electrónico y mejora del cuidado del medio ambiente, con un consumidor que cambia en ese sentido", explicó el titular de la consultora abeceb.com.
Sica dijo que existe "una nueva competencia productiva con mayor variedad de ofertas en mercados, vamos a modelos de vehículos que tienden a ser distintos a los que se pensaban antes, por ejemplo con una mayor demanda de vehículos para dos personas".
También explicó que esto es producto de las mayores regulaciones, y señaló que Brasil ya tiene su nuevo régimen automotriz para el 2013, mientras que la Argentina viene retrasada en ese sentido.
"Muchas automotrices van a un modelo tipo Nike, con el desarrollo de modelos globales", dijo Sica, y subrayó que hay un "fuerte dinamismo en el mercado latino, donde la Argentina es el país con más alta tasa de motorización por habitante".
Sostuvo que México es "un competidor de temer en materia de competitividad y que ha ganado participación de mercado, en especial por su menores costos laborales".
Sobre la evolución de la producción automotriz, Sica recordó que la Argentina en el 2000 fabricaba unos 150 mil autos y Brasil un millón, mientras que en el 2011 Brasil tenía 3,5 millones y Argentina estaba llegando al millón".
"Vamos a ser el cuarto polo de expansión mundial en el mercado. En 2016 Brasil llegará a producir 5 millones de autos y Argentina estará por encima del millón de autos. La capacidad instalada ya ronda 1,2 millones de autos", destacó Sica.
Explicó que en la Argentina la actividad automotriz representa el 6 por ciento del Producto Bruto Industrial y el 1 por ciento del total, y es generadora de empleos formales con gran necesidad de mano de obra calificada.
En la Argentina hay 11 terminales, 400 autopartistas –sólo 150 están en condiciones de ser proveedores directos de las terminales- y 800 concesionarios, y el país es superavitario en 1.800 millones de dólares en materia automotriz, pero tiene un fuerte déficit en el sector autopartista.
Sica dijo que los sectores agropecuario, construcción, minería y automotriz ya representan el 60 % de las inversiones, y es "la inversión de más largo plazo que se ha hecho en la Argentina".
"A partir de los 90, con la integración, la industria se reconfigura, y la segunda oleada de inversiones del 95 al 2000 las perdió Argentina y las ganó Brasil, que ya tiene un nuevo régimen automotriz para el 2013 y nosotros nos estamos quedando".
Igual, destacó que de cada 100 autos producidos en la Argentina, 60 los exportamos, aunque alertó sobre la pérdida de mercados en América Latina.
Sica puntualizó que el 50 % de los autos que se patentan en la Argentina son chicos, que es el mercado de mayor dinamismo pero donde la Argentina no tiene su mayor especialización.
Sobre los desafíos de la industria automotriz, Sica mencionó la necesidad de "revertir el proceso de pérdida de competitividad de los últimos cuatros años, que empieza a deteriorar fuerte la inserción en los mercados, y concentrarnos en Brasil, mientras que el otro es alcanzar una integración de la cadena de valor".
"Hasta el 2007 en términos de volumen se llegó a tener 81 mercados, de los cuales 17 eran relevantes, con más de mil autos por año, pero ahora sólo tenemos 37 mercados, de los cuales 9 son importantes, y hemos perdido México, lo cual nos quitó inserción en América Latina", sostuvo Sica.
"Hace 5 años el 7% de los autos patentados en América Latina eran de la Argentina y ahora sólo el 1% lo son. Estamos perdiendo por ventaja de precios ante la competencia asiática y por los altos costos laborales, sumado a la falta de reglas de juego claras en materia cambiaria", señaló Sica.
El economista dijo que la Argentina "rompió el acuerdo con México y es importante para la industria automotriz recuperar ese mercado, que llegó a ser el segundo destino de exportación, mientras que en Brasil perdimos participación.
"No sólo hay un problema de tipo de cambio, sino de integración de la cadena. Estamos en un modelo de tipo de cambio bajo que favorece el consumo interno, pero la indefinición en la política cambiaria genera incertidumbre", señaló Sica.
También explicó que "mientras los costos laborales de la Argentina, Brasil y México eran similares en 2003, ahora los de Brasil y Argentina triplican a los de México, a pesar de la mejora de la productividad" y advirtió que existe un "bajo nivel de integración local, donde estamos importando muchas autopartes".
Sica alertó que la cadena metalmecánica tiene "fuertes problemas de competitividad, como en motor, ejes y frenos, y el gran problema del sector metalmecánico es que tenemos fundición y matricería sin competitividad".
}
?>
Mario Bléjer
"Argentina podría ser la Arabia Saudita de la alimentación"
El ex presidente del Banco Central Mario Bléjer aseguró que con políticas claras a largo plazo la Argentina "podría ser la Arabia Saudita de la alimentación", porque la demanda de ese sector a nivel mundial crecerá 20 por ciento en la próxima década.
El actual vicepresidente del Banco Hipotecario analizó la cadena agroindustrial, más específicamente de la soja, a la cual consideró "estratégica" y que podría hacer al país "exitoso" a nivel mundial, por su rol a nivel local y el contexto internacional.
"La combinación de las características de esta cadena agroindustrial y el rol que juega la inserción de la Argentina en el mundo, es lo que la hace exitosa", afirmó Bléjer.
"El factor clave de la agroindustria es el tema de la seguridad alimentaria global. Se habla mucho de largo plazo y en este campo es donde la Argentina puede jugar un rol fundamental", explicó.
El ex presidente del BCRA sostuvo que "se estima que el crecimiento de la demanda por alimentos será del 20 por ciento en la próxima década" y apuntó que "este crecimiento apenas si puede ser satisfecho, porque la oferta crece menos de lo que venía creciendo habitualmente".
"Este crecimiento de la oferta podría satisfacer la demanda pero no la de stock que es la que amortigua la volatilidad", consideró Bléjer, y enfatizó que "hay un aumento en el largo plazo en el precio de los alimentos".
En este contexto, con un adecuado desarrollo de la cadena agroindustrial, Bléjer consideró que "es donde la Argentina con una política adecuada, tiene la posibilidad de sentarse en la mesa grande de las decisiones y jugar un papel importante a nivel mundial".
"El complejo agroindustrial de la soja ensambla bien las características de la cadena y además, puede cumplir un rol favorable en la seguridad mundial alimentaria", afirmó el vicepresidente del Banco Hipotecario.
Bléjer sostuvo que "la Argentina es una potencia en la exportación de alimentos" y redobló la apuesta al remarcar que "sin exagerar, si las cosas se hacen bien en el largo plazo, Argentina podría ser la Arabia Saudita de la alimentación".
En ese sentido, recalcó que "la industria de la soja está impulsada por la demanda externa y por la tecnología en la producción", en la cual el país "tiene una ventaja comparativa en ese aspecto".
"La Argentina, con tres veces menos plantas que Brasil, produce más toneladas al año", resaltó, y volvió a remarcar que "la eficiencia que muestran estos números demuestra que Argentina puede ser un factor fundamental a nivel mundial en cuanto a seguridad alimentaria".
En otro orden, Bléjer analizó la proyección del país en el mercado mundial de harina de soja. Sostuvo que "que la participación porcentual de la Argentina en harina de soja sería del 60 por ciento del total de las exportaciones".
También explicó que los principales competidores en ese aspecto son Estados Unidos y Brasil; pero también se encuentra China, que "es nuestro cliente en la materia pima --el grano de la soja- pero se transforma en nuestro competidor a la hora de la exportación de la elaboración".
Por otra parte, el ex presidente del BCRA señaló que "hay un crecimiento exponencial en la producción de biodiesel", y sostuvo que a pesar de algunos "accidentes en el campo de producción" como "el conflicto con España por YPF en mayo, y un debate acerca de las retenciones en septiembre", indicó que "somos los principales exportadores".
Además, Bléjer remarcó que "el 20 por ciento que se produce se exporta como materia prima, es decir se vende antes de imprimirle valor agregado" y agregó que la "Argentina debería poder lograr una utilización mayor de la materia prima".
"Estamos tratando de concientizar que este sector tiene una potencialidad importante, lo que nos permitiría estratégicamente ubicar a la Argentina en la mesa grande como es la discusión de la seguridad alimentaria", indicó.
}
?>
Andrés López
"Las exportaciones de servicios son una oportunidad que se debe aprovechar"
El economista de la UBA y director del CENIT, Andrés López, destacó que la Argentina tiene una "gran posibilidad" de desarrollo en la exportación de servicios, que "creció en los últimos años pero aún no fue valorada desde el punto de vista de las políticas globales del país".
"El mercado de software y otros servicios ha crecido mucho en Argentina y sus exportaciones fueron en suba en los últimos años, y ese detalle no ha sido aún explotados por las políticas macro económicas en sintonía con el resto del mundo", planteó López.
El director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA valoró que además de crecer "sistemáticamente" en los últimos 10 años, la crisis del 2009 no la afectó.
"Son oportunidades dinámicas, donde es importante la innovación y el desafío para la Argentina en lograr expandir su producción, porque está en condiciones de hacerlo", remarcó el docente.
Una clave para López es tener "políticas serias y a largo plazo con una fuerte mirada a la formación, al sistema educativo y su actualización, y promover el desarrollo de los nuevos profesionales y más en sectores como ingeniería e informática.
El especialista señaló que "el gobierno viene haciendo mucho en este sentido, pero también creemos que debe hacer más", y en ese marco, López desafió la idea de "atraer inversiones extranjeras pero más aún facilitando la tarea de cientos de empresas locales, facilitando su desarrollo".
López graficó: "La idea es comenzar a seducir a las grandes empresas tecnológicas y exportadoras de servicios, como hizo la India, que ya sedujo a cinco de las diez grandes empresas del sector a nivel mundial, un trabajo que mucho creerán que lleva 100 años y solo en el caso de este país llevó 25 años".
En su análisis, López planteó que la Argentina juega en el escenario de exportaciones de servicio "un rol muy activo" que se demuestra en los números, "aunque muchas de estas exportaciones quedan afuera de estadísticas oficiales.
"De 140 millones que se exportaban en 2001 ahora llega a 1.700 millones, con fuerte crecimiento en áreas de Informática, de arquitectura, servicios jurídicos y afines o servicios audiovisuales", describió.
"Los servicios que exportamos generan más dólares que también sectores más tradicionales o consolidados", sostuvo López.
El economista de la UBA planteó también la dificultad de los últimos meses con algunos costos que subieron y emparejaron las posibilidades de Argentina con otros países.
Remarcó que también allí hay que sostener una mejora para "bajar costos" y ser atractivos para las inversiones extranjeras.
}
?>
Encuesta de expectativas de ejecutivos
Los empresarios esperan un repunte económico en el próximo año pero piden una "política pro-inversión" y eliminar "impuestos distorsivos"
Empresarios prevén un leve repunte de la economía argentina en el 2013, consideran que el país necesita una fuerte inversión en energía y transporte para "pensar una Argentina 2013 productiva" y reclaman "eliminar impuestos distorsivos" y aplicar una política fiscal "pro inversión".
El 58 por ciento de los empresarios consultados mencionó a la "eliminación de impuestos distorsivos" como una medida apropiada para promover la inversión en el primer semestre de 2013, mientras que el 53 % reclamó una "política fiscal que promueva la inversión", un 52% el "financiamiento de largo plazo" y otro 51% la "clarificación de las reglas de juego".
El 42 por ciento espera una reducción en términos de rentabilidad en los próximos 12 meses, mientras que el 30 % considera que habrá un aumento de sus ganancias, y el 28 % restante que sus utilidades se mantendrán.
En materia de inversiones necesarias, el 59 por ciento de los consultados mencionó a la electricidad, el 51% a rutas, el 46% al ferrocarril de carga, el 45 % al gas y el 43 % al petróleo.
El estudio fue realizado durante septiembre entre 246 ejecutivos por la consultora D´Alessio IROL, en forma exclusiva para IDEA, y presentada en la segunda jornada del 48º Coloquio Anual en Mar del Plata, y arrojó resultados más optimistas que el mismo sondeo realizado en octubre de 2011.
Otra señal positiva de la encuesta es que descendió del 84 al 67 por ciento el porcentaje de ejecutivos consultados que piensa que la crisis internacional puede afectar en forma negativa a la Argentina, si se compara la encuesta realizada en octubre de este año con la realizada en julio pasado.
El 34 por ciento de los ejecutivos consultados espera una mejora en el primer semestre del 2013, mientras que un 27 por ciento tiene una perspectiva negativa para el año próximo.
"Hay confianza en que habrá mejoras para los primeros seis meses de 2013, las expectativas superan la percepción del período actual", explicó el economista Dante Sica, al presentar los resultados del trabajo junto a Eduardo D’Alessio.
De acuerdo con el informe, los resultados del primer semestre "están dentro de lo previsto" por los empresarios, al tiempo que aguardan una mejora de la situación económica para los próximo seis meses.
"Hay confianza en que habrá mejoras para los primeros seis meses de 2013 y las expectativas superan la percepción del período actual", detalló la encuesta, mientras que entre los principales reclamos está la inflación, ya que según el informe, para los empresarios "continúa el desequilibrio entre precios y costos".
Según explicó Sica, la expectativa del año próximo está fijada tanto por factores externos como internos: por un lado, un clima en el que se esperan lluvias en América Latina y la continuidad de la sequía en Estados Unidos, que ayudarían a impulsar los precios y la demanda de commodities.
Además, se suma un repunte en la economía brasileña –principal socio regional-, así como también de China, destino fuerte de exportaciones nacionales.
En tanto, las elecciones de medio término de 2013 auspician para el empresariado un fuerte vuelco de recursos sobre el mercado interno para incentivar el consumo.
A esto se sumará la menor demanda de dólares oficiales, sumada a la mayor oferta de la moneda estadounidense por los factores externos, que hacen prever un alivio del cepo cambiario y una menor restricción a algunas importaciones.
Por otra parte, los empresarios creen que los próximos doce meses "las exportaciones e inversión atenuarán su caída", en comparación con la medición que realizó la misma consultora en el mes de julio.
Entre los principales factores para el crecimiento del año próximo hacen hincapié en el "retorno del mercado doméstico como motor", además para los próximos doce meses un tercio de las empresas esperan una "menor caída de rentabilidad y un principio de recuperación".
En cuanto a la inversión, la encuesta indicó que alcanzará "en promedio al 12 por ciento de las ventas contra el 10 por ciento de la medición anterior".
Por otra parte, la encuesta reveló una "creciente demanda de eliminación de impuestos distorsivos" para promover la inversión en 2013. En tanto, para mantener los niveles de empleo, propusieron "cambios estructurales para mayor empleabilidad" y "una sensible mejora en el diálogo con los sectores gremiales".
Además, entre las principales expectativas el 67 por ciento de las empresas consultadas indicaron que se mantendrá el impacto de la crisis internacional. En tanto, el Mercosur, y principalmente Brasil, se ubican como el principal atractivo para sellar una alianza comercial estratégica.
Descargar Encuesta
}
?>
Gustavo Grobocopatel
Grobocopatel vaticinó la llegada de la "revolución industrial verde"
El presidente del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel -conocido como el "rey de la soja"-, afirmó que la Argentina está frente a una "nueva revolución industrial" y aclaró que estas plantas fabriles no tienen chimeneas, sino que son "fábricas verdes".
"Estamos frente a nuestro nuevo desafío, la revolución industrial verde, y en ese escenario la Argentina está en el mejor lugar del mundo", se entusiasmó Grobocopatel, el inversor y productor con mayores hectáreas de soja en la Argentina y uno de los pioneros en impulsar este cultivo en el país.
El productor agropecuario graficó que del maíz no se obtiene solo el grano, sino también material para bioplásticos, biocombustibles, medicinas y celulosas útiles para decenas de temas referentes a los combustibles en general.
Grobocopatel recordó que la última vez que lo habían invitado a hablar en IDEA fue en el 2004: "En aquella oportunidad les hablé de los potenciales de la soja, un cultivo del que se conocía poco. Han pasado ocho años y hemos llegado lejos. Ojalá me vuelvan a invitar dentro de diez años y les pueda hablar de cómo transformamos al sector en una revolución industrial verde".
El empresario expresó estos conceptos al exponer en el 48º Coloquio de IDEA, que lleva por lema "las empresas como motor del desarrollo sustentable", en el Sheraton Hotel de Mar del Plata.
Grobocopatel recordó que no solo se cuenta con la materia prima para esa revolución, sino "también con los científicos y biólogos que está esperando el llamado para liberarse de las ataduras de los laboratorios y el Estado, y comprometerse con estas iniciativas de innovación".
"Estas fábricas podrán ser diseñadas por biólogos en los laboratorios y se van a urbanizar con más plantaciones necesarias en el lugar que corresponde con el uso de la tecnología", definió el empresario.
El titular del Grupo Los Grobos dijo también que la Argentina ingresa a la llamada "bio economía" y sostuvo también que "las renovaciones tecnológicas por si solas no son suficientes para enfrentar este desafío".
El empresario agropecuario también convocó al Estado para llevar a cabo esta revolución, pero aclaró que primero también hay que combatir otros desafíos como "la desigualdad, los desafíos ambientales, la pobreza y la distribución de la riqueza".
"El Estado no está preparado para estos desafíos porque está concentrado debatiendo temas antiguos con métodos antiguos, y por eso el sector privado, que también debe cambiar el paradigma de trabajar siempre solo, y colaborar con una sociedad que sume al proyecto de la innovación", definió.
Grobocopatel subrayó que se debe ir "junto al Estado", y a la vez reclamó que se necesita un Estado "con calidad de gobernabilidad, con búsqueda de consenso y que se adapte a los cambios y asuma el dialogo como herramienta principal de desarrollo".
Por otra parte, sostuvo que "no es posible tener desarrollo sustentable sin innovación", y para llevarlo a cabo "hará falta mucha imaginación y mucha racionalidad en el consumo".
}
?>
José María Louzao Andrade
Louzao Andrade: "Vender software no es lo mismo que otro producto, es vender conocimiento"
El presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), José María Louzao Andrade, destacó la importancia de profundizar la innovación en recursos humanos para sumar valor agregado al mercado argentino.
El presidente de la CESSI y presidente de G&L Group contó las complicaciones del sector para incursionar en mercados extranjeros: "Es muy difícil, porque vender software no es lo mismo que vender cualquier cosa, es vender conocimiento", afirmó al hablar en el panel "Innovación y formación de recursos humanos" que se desarrolló en el 48º Coloquio Anual de IDEA.
"El sector de software y servicios informáticos concentra a 360 empresas asociadas en forma directa y más de 600 en forma a través de los polos y plantas, es decir mil empresas", explicó Louzao Andrade.
"Este sector tiene como particularidad que incluye desde las corporaciones, las grandes empresas nacionales, las pymes y las micropymes, e intentamos trabajar articulados", agregó.
En ese marco, el titular de CESSI señaló que "lo que mejor grafica en los últimos años es la evolución interanual de ventas desde el exterior y el empleo".
"En 2003 el sector tenía 19 mil empleados y exportaba 170 millones de dólares y facturaba 830 millones de dólares. Creció a tasa de dos dígitos año a año y estamos cerrando el 2012 con 71.500 empleados, 3.340 millones de dólares de facturación y 900 millones de dólares de exportación", detalló.
Por otra parte, Louzao Andrade explicó la articulación del sector informático tanto con la academia para la formación de recursos humanos, así como con el Estado, con el cual logró sellar un importante plan estratégico en 2004 hasta el 2014 y que hace poco fue extendido hasta el 2019 "con nuevas obligaciones".
"El sector fue el primero en ser convocado por el Ministerio de Industria y en discutir su plan estratégico de cara a 2020, ver como logramos porque las metas que nos colocaron son las más altas de todas", indicó.
"Para nuestro sector fue fundamental la articulación con el Estado. Cuando hablo del Estado, el Estado somos todos. Debemos aprender a hablar con nuestros sectores públicos así ya sean municipales, provinciales y nacionales", señaló.
Por otra parte, resaltó el fuerte incremento en las exportaciones que el sector realizó a Brasil en los últimos años a pesar de las altas retenciones que aplicó el vecino país
"Brasil nos compraba el 1 por ciento y hoy nos compra casi el 11 por ciento, casi 100 millones de dólares. Las retenciones de Brasil al software argentino son del 42,5 por ciento. ¿Cuánto más podríamos exportar con un buen acuerdo?", puntualizó.
Louzao Andrade repasó algunos de los beneficios que fue sumando el sector en los últimos años a raíz de una articulación con el Estado y los miembros de la academia.
"En nuestro plan estratégico pensamos en vender valor agregado y eso nos dio sustentabilidad para seguir creciendo, a tasas que se acercan más al 20 por ciento que al 10 por ciento", expresó.
En otro orden, el titular de CESSI remarcó que "se espera que nuestros empleados vayan de 60 a 130 mil y que nuestra facturación salte de 2.600 millones se espera que lleguemos a más de 7.000 millones".
Además, explicó que "el que tiene una empresa sabe que el 75 por ciento del costo es en salario; tenemos un alto nivel de facturación por persona, cerca de 43 mil dólares per cápita".
Louzao Andrade consideró que por estos altos costos y otros factores le es muy difícil al sector avanzar en el mercado extranjero: "Entre las cosas que tenemos que atacar son esencialmente: cómo salimos al exterior. Es muy difícil porque vender software no es lo mismo que vender cualquier cosa, es vender conocimiento", enfatizó.
Por otra parte, el titular de CESSI reveló las complicaciones para acceder al crédito bancario que tienen la mayoría de las empresas del exterior.
"Financieramente, no somos pasibles de crédito bancario porque no cumplimos con varios requisitos, entonces el 85 por ciento se financia con reinversión de dinero", señaló.
}
?>
Los empresarios PyME Calvo, Atem y Pallotti destacaron la sociedad entre universidades y empresas
El presidente de Lupa Corporación, Carlos Pallotti, sostuvo que es posible la articulación entre la universidad y las empresas para el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica.
"Los casos que se han presentado en IDEA demuestran que es factible la sinergia entre la universidades y las empresas, cuesta mucho, hay que trabajar con dedicación y cuesta dinero, pero funciona", definió Pallotti.
Esta definición del empresario fue realizado en el 48º Coloquio de IDEA en el marco del panel de "innovación y formación de recurso humanos" en el desarrollo de capacidades tecnológicas endógenas.
El empresario es director de Lupa Corporation, con el cual pretendió comenzar a explotar el turismo a través de imágenes panorámicas por internet.
"La idea era abrir una ventana a los rincones del país con tecnología avanzada. Ponemos a cada internauta en el lugar con cámaras que te permiten una visual de 360 grados", explicó
"Esto tiene varias partes. Primero, en 2007 armamos la parte de proyecto. Ahí arrancamos con la llegada de las ballenas y de los pingüinos. En ambos casos, fueron proyectos encargados por la dependencia turística de Chubut", detalló el emprendedor.
Luego esto se amplió con el desarrollo de las cámaras panorámicas propias. "Lo hicimos con la Universidad del Sur. Las cámaras y la tecnología que logramos permiten no sólo imágenes panorámicas y 360 grados, sino que convierte al usuario en director, porque puede elegir qué parte ver y cuándo", explicó Pallotti.
Por su parte, Sebastián Calvo, socio fundador de Biosima, definió que "no hay sustentabilidad sin innovación" y valoró el fuerte apoyo que se recibe desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
"La innovación genera inclusión social" definió Calvo quien luego agregó que su proyecto de biotecnología que lleva a cabo "sin el apoyo del Estado no hubiera sido posible".
"Nosotros teníamos un proyecto con mi socia que era un sueño y hoy es una empresa con una planta productiva y una inversión de más de un millón pesos y que logró con financiamiento del Ministerio y eso nos abrió el camino a otros inversores", dijo el joven emprendedor de Biosima.
En tanto, Alexis Atem, fundador de Energe SA, planteó también la gran oportunidad que significa trabajar en sociedad con una universidad, en este caso la de Mendoza, y si bien también definió que es "difícil" a la vez llevarlo a cabo "derriba muchos mitos".
"Tenemos que romper esa mala palabra que es hablar de negocios en la universidad, tiene sus cuestiones pero también grandes beneficios", explicó Atem.
El emprendedor que lleva adelante un proyecto de Energía Solar valoró el gran campo que existe en el país para el desarrollo de energías alternativas y sacar provecho de las capacidades naturales de la región.
"Tenemos sol, vientos, mareas, en ese marco, Argentina puede liderar tranquilamente los temas de energías renovables", indicó.
}
?>
Resumen de la Jornada
Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET: "Hay mejores condiciones para que empresas comiencen a pensar sus proyectos de innovación"
El vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Santiago Sacerdote, aseguró que en la actualidad "hay mejores condiciones macro para que las empresas comiencen a pensar sus proyectos de innovación".
Sacerdote llamó a "cambiar la interacción entre el sector productivo y el sistema científico, buscando la complementación entre las capacidades de ambos mundos".
El funcionario del CONICET realizó estas declaraciones durante la exposición del panel que analizó la "Innovación y formación de recursos humanos".
Sacerdote realizó un análisis del importante desarrollo que tuvo el sector científico en el país en los últimos diez años, al tiempo que remarcó que "la innovación es un proceso de pensamiento a largo plazo".
"El sistema científico está viviendo un profundo proceso de transformación pero persiste una visión poco crítica con respecto a si el país cuenta o no con políticas de Estado", indicó el funcionario del organismo de investigación.
Aseguró que "esa visión crítica es parte de una mirada un tanto romántica sobre qué es una política de Estado que busca analizar en términos estáticos e intelectuales que ponen el foco sobre si existe o no una suerte de libro blanco de cómo implementar esa política".
Entonces, Sacerdote, sostuvo que "esa forma estática ya no existe en la teoría de la planificación en un mundo que renueva cada tres años sus paradigmas", además, indicó que "lo importante es tener una visión más pragmática, más orientada, donde el foco de la política este puesto en la orientación de cuáles son las ideas fuerza que movilizan a los que las tienen que llevar adelante".
"Vivimos en el sistema científico y tecnológico, un marco de políticas de Estado que básicamente se originó con una fuerte convicción política que se tradujo en un presupuesto, una apuesta importante", afirmó.
Por otra parte, Sacerdote especificó dos aspectos claves que orientan esa acción: la primera, "cómo inducir cambios en las capacidades y en la actitud de la gente"; y la segunda "un fortalecimiento del sistema para que tengamos mejores capacidades para hacer las cosas tanto las empresas como los organismo".
El funcionario del CONICET explicó que "producir un cambio en el entorno para que los actores se vuelquen más proactivamente a dar respuesta a esas necesidades del entorno".
"El país necesita de los mejores recursos del país para generar conocimientos nuevos", afirmó el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del organismo de investigación.
Por otra parte, Sacerdote señaló que "la segunda línea de acción tiene que ver con cambiar la interacción entre el sistema científico y el sector productivo.
Buscando la complementación entre las capacidades de ambos mundos".
"Este punto de partida no es el mismo que hace diez años. El sistema estaba en una situación bastante más crítica, hubo un fuerte cambio en cuanto a las capacidades del sistema para afrontar esos cambios de innovación", indicó.
Sacerdote detalló que "la innovación es un proceso de pensamiento a largo plazo" y que "este tipo de proyecto en escenarios más tranquilos son más propicios".
Además, el funcionario del organismo de investigación señaló que el sistema científico "aumentó a un ritmo de un 30 por ciento anual desde el 2003 con un fuerte aumento en el presupuesto en Ciencia y Tecnología".
Sacerdote sostuvo que "esto ha fortalecido a los propios argentinos, como las Universidades, al CONICET que ha duplicado en los últimos años la cantidad de investigadores y el sueldo se multiplicó por cinco".
En cuanto a la capacidad de innovación, el funcionario indicó que "las empresas también son parte del proceso científico y tecnológico", al tiempo que remarcó que "hoy tenemos un sector productivo amplio, heterogéneo" y señaló que "esta recomposición se dio con una mejora de productividad y de empleo".
Sacerdote remarcó que "hay un sector consolidado amplio pero que hay que fortalecerlo en algunos puntos para que no pierda competitividad".
En ese aspecto remarcó que "el punto de partida es bastante alentador por el cambio en los incentivos y en las capacidad del sistema para afrontar las capacidades de la gente".
Respecto del futuro, Sacerdote señaló que "en términos de conocer los desafíos, cualquier sector que mira hacia adelante debe ser más específico", y por ello indicó que "el sistema científico necesita que le den señales del sector productivo para orientar la producción de conocimiento".
}
?>
SÍNTESIS EJECUTIVA
JUEVES 18 DE OCTUBRE
PALABRAS DE BIENVENIDA
Gustavo Pulti (intendente de General Pueyrredón)
- Agradecemos a IDEA por elegirnos. La ciudad de Mar del Plata se siente cómoda y contenta con el Coloquio y que éste se ensamble no sólo con la postal turística, sino con las 5 universidades y la actividad productiva de la ciudad.
- Tuvimos el orgullo y el honor de escuchar anoche aquí a Luiz Inácio Lula da Silva, quien fue el primer presidente brasileño sin título universitario y creó nada menos que 14 universidades en su país.
- También nos gratifica que el tema central del Coloquio sea el desarrollo sustentable.
- En este sentido, nos complace anunciar que Mar del Plata fue elegida por esa entidad como la única ciudad argentina que integra su plataforma de ciudades sustentables.
- En pocos meses vamos a realizar con el BID un plan para fortalecer la sustentabilidad ambiental, urbana y económica de nuestra ciudad.
- Si hay algo que excluye la sostenibilidad es el aislamiento.
Ignacio Stegman (Presidente del 48º Coloquio Anual)
- La temática de este Coloquio es el desarrollo sustentable, porque es un elemento central que surgió de los últimos coloquios y precoloquios.
- El desarrollo necesita crecimiento, pero no sólo eso: también requiere de la inclusión social para que resulte sustentable.
- El rol que tienen las empresas para promoverlo es generar empleos y valor agregado, con innovación y formación de recursos humanos.
- El 85% del crecimiento económico del mundo en los próximos años va a venir de las economías emergentes, con particularidades diferentes a las de las economías desarrolladas.
- Entender cómo funcionan y cómo promueven la articulación público-privada va a ser un tema muy importante en este Coloquio, así como las experiencias de funcionamiento de empresas públicas.
- La innovación es otro tema clave, ya que está íntimamente vinculado con la educación. Y la energía será un tema ineludible por sus implicancias desde el punto de vista macroeconómico y el uso de nuevas tecnologías para la exploración y explotación de hidrocarburos.
- El espíritu de este Coloquio es la diversidad y la pluralidad para analizar y debatir estas temáticas. Por eso vamos a ver cambios de formato para abrir más espacios de diálogo e interactuación entre sus participantes.
PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA SITUACIÓN INTERNACIONAL
Ricardo Arriazu (Titular del Estudio Arriazu & Asociados)
- El mundo vive quizás la peor crisis desde 1930. No es ni por broma como aquélla, pero el mundo aprendió.
- ¿Por qué sucedió? Creo que lo que está pasando son mega tendencias que no son percibidas por los actores, elementos que no sólo no van a desaparecer, sino que van a continuar inexorablemente.
- Como toda crisis, ésta se da porque explotó una burbuja, esta vez con el precio de las casas en los Estados Unidos.
- Era obvio que iba a explotar, pero lo notable es que la gente no lo haya previsto.
- Si se hubiesen establecido en épocas de bonanza un mayor ahorro mundial se hubiesen evitado 18 millones de desocupados en Europa y 15 millones en los EE.UU.
- Hay que tratar de explicar qué pasó, por qué pasó y qué posibilidades tiene de repetirse.
- No se trató sólo de una crisis financiera, sino de grandes cambios a nivel global.
- Las fuerzas (mega tendencias) que están cambiando el mundo son los avances del conocimiento más los cambios culturales.
- Todo se interelaciona, se genera mayor intermediación financiera, problemas fiscales estructurales, otros de endeudamiento y desequilibrios externos en algunos países y todo eso armará nuevas burbujas y crisis.
- Como desafíos interactúan los cambios demográficos (esperanza de vida, tasa de natalidad y financiamiento de la población pasiva), la energía (oferta y demanda) y los alimentos (productividad y demanda).
- En todos ellos, hay que hacer un seguimiento de estos factores sobre las cuentas externas.
- Y en el caso de los cambios demográficos no hay que dejar de atender la relación con el impacto sobre el PBI, la intermediación financiera y las cuentas fiscales.
- Ahora, el mundo va en camino a salir de esta crisis y 2013 será un buen año, pero no podemos quedarnos allí y creer que todo está solucionado. Si lo hacemos, no curamos al herido y esto se repetirá.
- En la actual crisis los países emergentes salieron beneficiados, pero en la próxima podrían ser afectados duramente.
- De acá a 2050, la población mundial va a crecer de modo exponencial y los impactos geopolíticos serán fenomenales y no se pueden dejar de reconocerlos.
- EE.UU. va tener 35% más de población y la mayoría serán hispanos, por lo que se convertirá en un país latino. Por primera vez, Francia vez tendrá más habitantes que Alemania y ese aumento será de musulmanes.
- También los Estados Unidos van a pasar a ser exportador neto de petróleo y gas.
- Si el mundo no se da cuenta de todo esto, inevitablemente en 10 años más vamos a tener otra crisis.
Donna H. J. Kwok (Greater China Economist at HSBC)
- El gobierno chino se está volviendo más tolerante a la tasa de crecimiento y está dispuesto a soportar menos crecimiento para frenar la inflación.
- China está trabajando con dos tipos de crecimiento, el propio y el de su exportación.
- La cuestión electrónica es algo notorio, pero no habrá un beneficio inmediato para el país.
- El año que viene posiblemente China mejore entre 6 y 8% y esperamos 9% para 2015, al fin del Plan Quinquenal.
- Empiezan a aparecer grietas en el mercado de trabajo y esto da una pauta que el gobierno aún no ha dado suficientes estímulos como los que dio antes.
- Los precios se contraen, es decir que la inflación se controla y menores presiones inflacionarios crean espacios para acciones de política.
- En lo fiscal hay mucho más dinero para gastar, pero también aparece la necesidad de gestionar.
- La presión inflacionaria ha bajado significativamente y el crecimiento de la cantidad de dinero también cayó de modo importante.
- El crédito había bajado de más de un 30 ó 40% de aumento anual a 10% y ahora comienza a subir y se ubica por arriba de 16%.
- El gobierno chino trata de dar estímulos adicionales para incentivar a la población a ahorrar.
- La aceleración de la inversión es clave en el corto plazo, porque está claro que el país está necesitando mucha inversión.
- El gobierno bajó las restricciones a las inversiones privadas, lo que es clave para atraer mayores fondos.
- La urbanización es central al proyecto quinquenal del gobierno chino.
- Desde hace algo más de un año, éste ha seguido una práctica sumamente agresiva sobre el mercado inmobiliario.
- El valor de los precios de las propiedades está ahora 20% más alto que en 2009 y eso demuestra que este mercado no tiene signos de crisis.
- El gobierno chino tolera esta estabilización del mercado inmobiliario porque genera dos importantes fuentes de crecimiento en la economía, una de ellas la construcción, como motor de generación de empleo.
Federico Restrepo (gerente general del Proyecto de Autopista para la Prosperidad en Colombia y ex gerente general de Empresas Públicas de Medellín).
- El Grupo EPM es una holding colombiana 100% estatal que fue creada en 1955. Es propiedad del municipio de Medellín, capital del departamento de Antioquia.
- Presta servicios de energía eléctrica, gas natural, aguas y saneamiento y en tecnologías de información y comunicaciones.
- Es el segundo grupo empresarial del país por activos y ventas, genera cerca de 16 mil empleos directos y 20 mil indirectos, le da servicios a más de 12 millones de personas en 4 países y posee calificación de riesgo internacional del grado de inversión, superior al soberano de Colombia.
- La compañía siempre ha operado como una corporación privada, lo que le ha permitido crecer hasta convertirse en una de las más grandes del país.
- La crisis de 2008 abrió oportunidades en Centroamérica y se llegó por la vía de las adquisiciones a sumar varías compañías de esa región.
- El modelo de negocio se basa en un concepto simple: para EPM, gobierno corporativo y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son conceptos complementarios. Es un modelo responsable y transparente.
- En esa conciliación de intereses, por el lado del gobierno corporativo (quienes aportan el capital) se atiende el conjunto de reglas para relacionarse y desde la RSE se atiende a quienes no aportan capital.
- La RSE para EPM son los compromisos de origen obligatorio o voluntario que asume en su relación con los grupos de interés, conservando como objetivo central la sustentabilidad y que son transversales a todas las actuaciones de la organización.
- Esta conjunción tiene que ver con la Esperanza de Vida, el Acceso al Saber y el Bienestar Material de todos.
- El resultado es un modelo de gestión que le posiciona como un ejemplo de eficiencia en la administración pública.
- Hay que mantener una política de valores, porque no sirve crecer a cualquier costo, satisfacer las necesidades de los accionistas y hallar el equilibrio que haga a la compañía sustentable más que rentable, con programas que presten atención a los sectores más pobres de la sociedad
- El reto de EPM es mantener un modelo de negocio que se ajuste a las necesidades del crecimiento nacional e internacional.
- Somos muy estrictos en eso porque no queremos crecer al costo de nuestros empleados, ni de nuestros proveedores. No todo lo rentable es sustentable, pero lo sustentable sí debe ser rentable.
- EPM asigna un tercio de sus dividendos anuales a cubrir necesidades sociales de la ciudad que, a la vez, invierte millones de dólares en limpieza ambiental.
- Hace una década se decidió que 30% de las utilidades netas fueran a sus dueños y que el 70% restante se capitalizara.
SECTORES ECONOMICOS ESTRATEGICOS PARA LA ARGENTINA
Mario Blejer (vicepresidente del Banco Hipotecario y ex presidente del BCRA)
- La Argentina puede jugar un rol fundamental en la Seguridad Alimentaria Global. Se estima que la demanda de alimentos crecerá 20% en la próxima década, mientras la oferta lo hará al 1,7% (vs 2.6% en la década pasada), lo cual no permitirá formar stocks, con impacto en los precios.
- Si bien hay una leve mejora, las cifras de personas hambrientas y subnutridas en el mundo siguen siendo impresionantes: 868 millones en 2010/2012.
- En la Argentina, las exportaciones del complejo oleaginoso exceden a las del resto de las exportaciones argentinas.
- La Argentina podría llegar a ser en alimentación lo que Arabia Saudita es en petróleo.
- La eficiencia tecnológica de sus plantas industriales es una ventaja superlativa. Con tres veces menos plantas que Brasil, produce más tonelaje.
- La Argentina es el primer exportador de harina de soja: concentra la mitad de las exportaciones mundiales y podría llegar al 60% a fin de esta década. En aceite de soja, la situación y perspectivas son similares. También es el principal exportador mundial de biodiesel, por delante de Indonesia y Estados Unidos.
- Una característica interesante es que China es el principal cliente de poroto de soja, pero a la vez es competidor (con un pequeño 2%) en harina. En el primer caso (porotos), China concentra 85% de las exportaciones argentinas pero las plantas locales trabajan al 65% de su capacidad por falta de materia prima.
- En Foro PAIS estamos elaborando un índice de proteínas (que mide la transformación mensual de proteínas vegetales equivalentes en cárnicas) y exhibe un aumento de 20% en los últimos ocho meses. Ello equivale a alimento para 5.800 millones de pollos. También revela que la molienda del mes de agosto pasado permitiría cubrir los requerimientos proteicos de 3,5% de la población argentina.
- Hay margen para que la Argentina pueda convertirse en uno de los principales garantes de la seguridad alimentaria a nivel nacional e internacional, transformarse en proveedor confiable de energía renovable y sentarse en la mesa grande de las decisiones globales.
Andrés López (Director del Dpto. de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Director del CENIT).
- El mundo de la exportación de servicios se ha transformado significativamente en los últimos años.
- Productos que eran tangibles (libros, CD’s, etc) se han transformado en intangibles. Algo similar ocurre con los teléfonos celulares, donde el software pesa mucho más que el hardware.
- Lo bueno es que todo esto es exportable, además de numerosos servicios empresariales (contabilidad y finanzas, management, RRHH, call centers, etc), informáticos, de salud o industrias creativas.
- El comercio global de servicios sube en el mundo al mismo ritmo que el de bienes y fue menos afectado por la crisis. Además, crece el peso relativo de los "nuevos" servicios (pasó de 28,6 a 34,6% entre 2000 y 2009) en detrimento de los tradicionales, como transporte y viajes (que retrocedió de 52,7 a 45.2%).
- En algunos países, como Irlanda, la exportación de servicios equivale a 72% con relación a la de bienes. En India llega a 41% y en Israel a 31%.
- Los servicios empresariales representan casi 20% del stock total de Inversión Extranjera Directa (IED). Estados Unidos es el principal mercado (70%), seguido de Europa (20%).
- Una motivación del comercio de servicios es bajar costos, pero también fomentar la I+D o la tercerización de actividades en otros países (como China e India, con enormes reservas de mano de obra). La comunicación en tiempo real contribuye al contacto directo entre proveedores y clientes.
- Muchos países están promoviendo activamente las exportaciones de servicios, a través de exenciones fiscales, subsidios directos, créditos preferenciales, zonas francas y leyes de promoción sectorial. Estas políticas incluyen además medidas de promoción del capital humano y del idioma inglés como herramienta clave.
- En la Argentina, la exportación de servicios informáticos pasó de 167 a 1.665 millones de dólares en el período 2000/2011; la de servicios jurídico-contables de 139 a 1755 millones y la de publicidad de 0.5 a 2,6 millones de dólares.
- Las exportaciones de nuevos servicios superaron en 1.500 millones de dólares a las de turismo en 2011. También duplican a las de autos, camiones, maíz y metales consideradas individualmente.
- La Argentina también duplicó su participación en las exportaciones mundiales de servicios, con buenas repercusiones en la estructura de empleos. Varias de las mayores empresas mundiales de servicios de offshoring exportan desde la Argentina y también lo hacen empresas argentinas.
- La maxidevaluación de 2002 nos volvió "baratos" pero esa ventaja se fue erosionando por lo cual hace falta complementarla con políticas específicas, que son pocas en comparación con otros países.
- El desafío es mantener posiciones adquiridas; aprovechar mercados regionales, más EE.UU. y Europa Occidental; consolidar y buscar ventajas ante el deterioro de la ventaja de costos y colocar como principal objetivo la inversión en capital humano, así como la internacionalización de empresas y cadenas de valor.
Dante Sica (Director de abeceb.com y coordinador del Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina de IDEA)
- La industria automotriz es fundamentalmente exportadora y su competitividad es un tema clave al diluirse la ventaja cambiaria.
- China representa casi una cuarta parte de la producción global, en un sector donde la participación de los países emergentes pasó de 15 a 40% en el período 2000/2012. En ese lapso, la producción del Mercosur pasó de 2 a 4,3 millones de vehículos.
- Hoy la industria se está transformando tecnológicamente y está frente a un tipo de consumidor distinto, más preocupado por el ambiente. También hay más competencia productiva y comercial, con mayores regulaciones.
- La Argentina es uno de los países de Latinoamérica con mayor nivel de motorización y también, junto con Brasil y México, uno de los tres mayores polos productivos. Junto con Brasil es el 4º mercado mundial y se estima que para 2016 ambos pueden superar los 5,3 millones de unidades.
- La industria automotriz argentina equivale al 6,3% del Producto Bruto Industrial y a 1,1% del PBI total. Con 145.000 empleos directos representa 11,5% del empleo industrial formal registrado y exporta por U$S 11.032 millones anuales. El comercio exterior es superavitario en automotores y deficitario en autopartes.
- De cada 100 autos que se producen en el país, 60 se exportan y por eso es fundamental la integración. La concentración actual en Brasil (con 81% de las exportaciones argentinas) es mejor que la de 1996 (con 94%), ya que hay menos duplicación de modelos y más complementación en la producción de autos.
- Así como la Argentina se anticipó a Brasil con su régimen automotor en 1992 (Brasil lo hizo en 1995) hoy ocurre lo contrario, ya que el gobierno brasileño ya anunció su régimen para 2013.
- En el mercado interno argentino, la mejor distribución del ingreso favoreció el acceso a la motorización de hogares de sectores B y C y 50% de los autos que se patentan son chicos, donde la especialización está en Brasil.
- El gran desafío es la pérdida de competitividad en los últimos cuatro años, lo cual obligó a concentrarse en el mercado de Brasil. De 81 mercados externos (17 de ellos relevantes) que existían en 2008, hoy se pasó a 36 mercados (27 relevantes). Y hay una pérdida de mercados latinoamericanos a manos de competidores asiáticos.
- Con costos laborales que en 2003 eran similares, hoy los de Brasil y la Argentina son más altos que en México.
- También hay una baja de la integración nacional. La fundición está casi fundida (70% de las empresas tienen tecnología de más de 30 años de antigüedad y sólo una menos de 5 años). Sin fundición competitiva, no puede haber autopartes competitivas.
- Estamos perdiendo el ciclo de la asignación de nuevos modelos en los planes de inversión de la industria. No sólo tenemos que mirar la competencia regional sino también la internacional. Hay medidas informales que van en contra del modelo de producción.
INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Gustavo Grobocopatel (Presidente del Grupo Los Grobo)
- Es imposible tener desarrollo sustentable sin innovación. Innovación y desarrollo sustentable son parte de lo mismo.
- Los cambios en el mundo existen. Entonces, hay que poner las nuevas miradas sobre las cosas de siempre.
- La demanda de alimentos está sostenida por la convergencia de varios factores: tierra disponible, rendimientos, infraestructura, instituciones, demanda y organizaciones.
- América tiene posibilidades de crecer en superficie para la agricultura; el desafío es no afectar aéreas de altos servicios ambientales.
- La región tiene disponibilidad de agua para hacer frente al desafío de producir más alimentos y liderará el crecimiento de la producción de alimentos en los próximos años.
- Estamos bajo una nueva estructura de demanda y hay que empezar a resolver este desafío. Hoy, más gente come; más gente consume.
- La Argentina ha reaccionado incrementando su producción durante los últimos 20 años y la región se transformó en uno de los principales proveedores de proteínas del mundo.
- El crecimiento se debió a los aumentos de la productividad por la incorporación de sucesivas innovaciones: organismos genéticamente modificados, fertilizantes y agroquímicos, siembra directa y agricultura de precisión.
- La producción en siembra directa se basa en la ausencia de labranzas, protegiendo al suelo mediante la formación de una capa de residuos.
- Esta es la nueva revolución industrial del siglo XXI. Es una revolución verde y limpia y la Argentina está parada justamente allí.
- Hay cientos de científicos que están esperando liberarse de las ataduras del Estado para saltar a trabajar en estos proyectos.
- Por otro lado, las innovaciones organizacionales generan una plataforma que facilita el proceso a través de la tercerización, el desarrollo de cadenas de valor, la creación de redes y clusters, la incorporación de mejores prácticas de gestión, la creación de nuevas instituciones y el conocimiento como factor de producción.
- La sociedad ya no segmenta por tamaño de los actores sino por su capacitad de organizarse.
- En tanto, el desarrollo sustentable e inclusivo en el siglo XXI debe tener nuevos puntos de abordaje, como cambios en el modelo de trabajo industrial/nacional a un modelo conocimiento intensivo/global, cambios en el modelo de satisfacción (hábitos) de la sociedad industrial, etc.
- La Agenda urgente del desarrollo sustentable pasa por atacar la pobreza estructural, la informalidad económica, la desigualdad y la violencia sumadas al delito organizado, la diferencia de ingresos entre pobres y ricos, la atención hacia los jóvenes que no estudian ni trabajan, el acceso a la vivienda y la educación de calidad.
- En tanto, los desafíos ambientales pasan por el cambio climático, la matriz energética hacia recursos renovables, el acceso al agua, la deforestación, el manejo del mar, los cambios en los hábitos de consumo y las buenas prácticas agrícolas y ganaderas.
- También la calidad está del Estado en el centro de debate. Este no está preparado, sino que está debatiendo métodos y formas antiguas.
- Hay que compartir y transferir a las empresas responsabilidad y tomar en cuenta que el sector privado solo no puede hacer innovaciones.
- Los productores agrícolas invierten más de 10 mil millones de dólares por año. A mí también me gustan las inauguraciones, pero a veces las hago por mucho menos. ¿Por qué no homenajear a estos inversores con un aplauso?
José María Louzao Andrade (presidente de CESSI y presidente de G&L Group)
- El sector se articula sobre la base de la Ley de Promoción del año 2003 y su modificación de 2011.
- Hoy, la proporción de ingresos por exportaciones del sector son generados por Estados Unidos (59,5%) y Brasil (11,5%).
- Algo más de seis de cada diez empresas tienen certificación de calidad ISO 9001.
- Cuando se sale al exterior se compite con innovación o no se compite.
- La Ley obliga a invertir hasta 3% de la facturación y ya llegamos a 6,5%.
- El Plan Estratégico de Software y Servicios Informáticos tiene tres patas: el sector empresario, el académico y el público.
- El marco regulatorio general viene de 2002 y en 2011 se planteó el Plan Estratégico Industrial 2020.
- Entre sus metas están el crecimiento del empleo en 2,1 veces; el de ventas totales del sector en 2,8 veces; los ingresos por exportaciones, 4,5 veces y el valor generado per cápita 1,3 veces.
- El proceso de articulación abarca los mercados externos, el local y dentro de éste segmento, el Estado como usuario: desarrollo de la Agenda Digital de la Argentina, Plan Argentina Conectada, TV Digital Terrestre, Plan Conectar Igualdad, Plan MI PC y ARSAT .
- Entre otras políticas públicas está la provisión de financiamiento a la oferta, a la demanda y a la industria y la formación de recursos humanos.
ºCasos exitosos de PyMES innovadoras
Sebastián Calvo (socio fundador de Biosima)
- Nuestra empresa se basa en el diseño y construcción de un sistema único a nivel mundial para la producción controlada, intensiva y sustentable de Cistes del crustáceo Artemia, un insumo clave para la acuicultura mundial y las proteínas vegetales de microalgas.
- La idea era generar una compañía internacional que produzca alimentos desde la Argentina hacia el mundo.
- No puede haber sustentabilidad sin innovación. Es vital para la empresa y para la sociedad.
- Con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en 2008 esto queda claro: se necesita avanzar en el conocimiento como eje del desarrollo y la innovación es un camino hacia la inclusión social.
- Se pueden aprovechar además muchas posibilidades de financiamiento para desarrollos tecnológicos, así como la incorporación de socios e inversores.
- Biosina era simplemente un sueño, mío y de mi socia, hace cuatro años y ahora es una realidad.
- Hay que animarse a invertir en biotecnología y software y también a acercarse al mundo.
Alexis Atem (fundador de Energe S.A.)
- La motivación de nuestra empresa, una de los mayores fabricantes del país de equipos solares térmicos, fue haber trabajado en un ambiente de investigación, donde los esfuerzos y conocimientos muchas veces sólo terminan en una publicación técnica.
- Parece mala palabra hablar de negocios en un ambiente académico. Pero a medida que se avanzaba, los tres socios pudimos conformar una empresa con la aplicación de las investigaciones en materia de energía solar.
- Hoy estamos gestionando la norma IRAM y que el INTI certifique el rendimiento de nuestros equipos.
- Buscamos trabajar en la concientización de la gente para cuidar la energía y en nuestro caso para aumentar la oferta.
- La Argentina puede pasar a ser un referente en materia de energías renovables.
- El efecto que tiene vincular una empresa con una unidad de investigación es muy importante y tiene un potencial altísimo.
Carlos Palotti (presidente de Lupa Corporation)
- Con el Proyecto Panoramium, nuestras pautas fueron revolucionar la forma de mostrar la imagen y no usar nada que no fuera de nuestra propiedad.
- El proyecto se basa en una serie de algoritmos que permiten transformar imágenes parciales en una imagen panorámica completa, sin fragmentarla. Para ello trabajamos con la Universidad Nacional del Sur.
- Un uso posible es visualizar panorámicamente, a través de internet, un determinado lugar turístico, por ejemplo un centro de esquí y recorrerlo en forma virtual, sector por sector, para comprobar en qué estado se encuentra.
- Originariamente era un proyecto destinado al turismo, pero avanzando en su desarrollo vemos que puede destinarse a otros usos. Por ejemplo, la seguridad de predios; eventos deportivos; piletas olímpicas; aeropuertos y control de pistas, etc.
- También se podría emplear en shows o eventos culturales o deportivos, para que cada uno pueda elegir verlos desde el ángulo que prefiera.
- La articulación entre la Universidad y la Empresa cuesta dinero y también mecanismos de cooperación que no son sencillos, pero vale la pena.
SESION INTERACTIVA
Santiago Sacerdote (vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET)
- Las políticas públicas que hay hoy son las que permiten la inversión productiva.
- Hay dos visiones para considerar qué es una política de Estado. La más estática es aspiracional y apunta a lograr amplios consensos en los cómo.
- En cambio, la más dinámica sostiene que se trata del aporte de una visión política que apunta a la transformación y al cambio de comportamiento de actores clave.
- El desafío es cómo inducir las capacidades y actitudes de estos a través del cambio del modelo de interacción.
- Hace diez años, el punto de partida era complicado. En Ciencia y Tecnología, hay mayor presupuesto con políticas orientadas y mejores condiciones para la innovación.
- Hubo un cambio estructural en las condiciones, incentivos y capacidades para la innovación y el desarrollo tecnológico.
- Se ha realizado un importante esfuerzo de planificación en el Plan Industrial 2020, en el Agroalimentario y Agroindustrial 2016, en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015, en el de Formación Contínua, Innovación y Empleo 2020 y en el Plan Estratégico Territorial 2016.
- Hay mayor vinculación, tras la fuerte recuperación del sector productivo. Se fortalecieron las capacidades del sistema y se recompuso la cadena industrial.
- Este fortalecimiento se dio a partir de la cercanía con instituciones públicas y privadas más conscientes, mayores esfuerzos por consolidar una red de servicios y el desarrollo de gestores tecnológicos.
- El desafío llega a partir de la gestión de la agenda de innovación sectorial en tres sentidos: conocer y hacer explícitos los desafíos tecnológicos, articular las capacidades de los actores y focalizar esfuerzos.
- Abordar la agenda de innovación específica para cada sector requerirá promover una mayor articulación público-privada.
- Para hacer efectiva ese tipo de complementación en cualquier temática se firma un convenio de desarrollo tecnológico.
- En el CONICET, 2012 es un año de fuerte transformación e impulso de la actividad tecnológica.
- Con su patrocinio se avanza hacia proyectos de fondo para darle impulso a empresas de base tecnológica, con el objeto de transformar la matriz productiva.
}
?>
Daniel Gerold
El consultor Daniel Gerold ve grandes desafíos y oportunidades en el sector energético y recomendó "un shock de inversiones"
El director de G&G Energy, Daniel Gerold, afirmó que la Argentina necesita "en forma urgente un shock de inversiones" en el sector de energía para encarar una etapa necesaria de explotación y desarrollo que el país requiere.
Gerold pidió un marco regulatorio "claro" para atraer estas inversiones, al sostener que la "capacidad humana existe, pero falta financiamiento para encarar un proyecto serio de 10 años de investigaciones, exploración y producción".
El especialista en energía sostuvo que la Argentina está en un punto "clave con respecto del abastecimiento" y frente a una "oportunidad excelente que no debe dejarla pasar".
"Es necesario dar incentivos para activar el sector y para este shock de inversiones es necesario atraer financiamiento, porque se necesitan miles de millones de dólares que en el mercado local no hay", consideró el consultor en temas de energía.
Ante la realidad de contar en la actualidad de contar con pozos viejos y ya en su etapa final de explotación, dijo que se necesitan "más producción, más tecnología y más energía para los nuevos desafío en investigación de nuevas posibilidades como es el share gas o el share oil".
"Para poder activar la producción hacen falta inversiones de 100 mil millones de dólares en 5 ó 6 años, una magnitud de inversiones que no se vio en Argentina y se necesitan atraer", señaló.
En esa línea, amplió: "Ese capital entrando al país compensa tranquilamente lo que sale para importar gas, en una realidad que seguirá en los próximos años".
"Compensemos esto ahora para esta mejor después", estableció Gerold en un análisis donde evaluó que la Argentina necesita implementar un plan de desarrollo de 20 años, a la vez de remarcar que la próxima década es clave para cambiar este paradigma.
"Es necesaria una actitud vigorosa en este sentido, hay que comenzar a preparar la próxima década, porque tendremos que enfrentar grandes desafíos en este sentido", sostuvo el especialista.
Sobre la necesidad de un marco regulatorio "claro y de largo plazo" fue calificado de fundamental para Gerold, quien también reclamó "incentivos para la exploración".
Otro tema que abordó el consultor fue el sindical, donde dijo que se vieron últimamente "graves problemas de reclamos con tomas de yacimientos y destrucción de plantas que nunca antes se vieron en el país y con pocos ejemplos en el mundo".
"Es un tema conflictivo que se debe modificar para mejor las condiciones de trabajo e inversiones en el futuro y además necesitamos duplicar el número de gente trabajando en el sector", remarcó Gerald.
Añadió que "hay que revisar el tema de los altos salarios que hoy en Argentina están inclusive por encima a los trabajadores de Estados Unidos en el sector. ¿No es mejor que haya más gente trabajando y accediendo a una oportunidad de un buen sueldo lógico?".
Gerold planteó que el abastecimiento es un tema político "de alto impacto" y definió que no es un problema de un "gobierno sino de la sociedad toda".
"Tenemos que ser responsables y hablar del tema desde lugares muy profesionales, no sirve decir que esto es un problema del gobierno de turno, sino de toda la dirigencia y la sociedad, y nos exige a todos un alto compromiso", señaló.
}
?>
Mauro Soares
Aseguran que las reservas de petróleo y gas no convencional identificadas en el mundo ya equivalen a 6.600 trillones de pies cúbicos
El gerente de Recursos No Convencionales de Tecpetrol, Mauro Soares afirmó que las reservas de petróleo y gas no convencional identificadas a nivel mundial ya alcanzan los 6.600 trillones de pies cúbicos, y en la Argentina pueden ser la "solución" para dejar de importar energía, aunque representan un enorme desafío porque su extracción es muy "costosa y requiere de fuerte inversiones", mientras sus resultados se ven a largo plazo.
Soares dijo que las reservas estimadas de shale gas o de petróleo en la Argentina ascienden a los 774 trillones de pies cúbicos, en áreas como Vaca Muerta, la Cuenca Chaco-Paranaense, el Golfo de San Jorge –donde se produce el 50% del crudo argentino-, y la cuenca austral, entre otros.
Destacó que Vaca Muerta "ya está en la etapa de pruebas pilotos, que pueden ser de 15 ó 20 pozos, cada uno de los cuales requiere una inversión de unos 8 millones de dólares".
La magnitud de las reservas de energía no convencional es significativa, ya que la Argentina consume unos 1,5 trillones de pies cúbicos de gas por año, según Soares, quien consideró que para que las empresas inviertan en la Argentina será necesario garantizarles un "rendimiento suficiente en el tiempo" y destacó que "hay un potencial científico y tecnológico, y una enorme necesidad de recuperar el abastecimiento, y eso nos va llevar a armar el gran proyecto de petróleo no convencional en la Argentina".
Los recursos no convencionales son gas y petróleo como cualquier otro, pero la diferencia es que se producen de piedras o rocas muy poco permeables.
Se llaman informalmente shale gas o el shale oil, arenas compactadas y bloques de carbono, del cual se extrae metano.
"Son rocas que están muy compactas pero tienen un alto contenido orgánico, ubicadas a mucha profundidad, que tienen una elevada temperatura que permite luego hacerla fluir a través de una diferencia de presión generada tras una perforación", explicó Soares, quien señaló que las piedras son en general de "cuarzo, carbonatos y arcillas, éstas últimas son muy dúctiles".
Soares sostuvo que esas piedras "tienen distintos componentes y espacios muy pequeños, del orden de los micrones, a los cuales hay que llegar con una técnica que permita extraer el petróleo o gas" y señaló que "están a una profundidad de los 2.000 ó 3.000 metros, muy alejados de las napas de agua por lo que no hay riesgo de contaminación, y técnicamente el sistema está muy controlado, y físicamente están muy lejos".
"Es un recurso muy grande en extensión y volumen, y la desventaja es que la roca requiere más inversión y no es fácil encontrar y hacerla producir", señaló Soares, quien señaló que "los pozos verticales se usaban para los sistemas tradicionales, hoy ya se usan otro tipo de perforaciones".
Soares dijo que en la actualidad se usa estimulación hidráulica, que es inyectar agua, químicos y una arena granulada que permite que al ceder la presión no vuelva la formación a su lugar", mientras que la otra técnica es el "pozo horizontal, que cuesta más caro pero produce más que el convencional".
"Son pozos masivos, todos distintos, tienen una fuerte declinación inicial, rinden mucho en el primer año y luego pierden el 50 por ciento de su capacidad de producción durante varios años", detalló Soares.
Como técnica, explicó que se deben hacer "varios pozos, para evitar la huella en superficie, por eso es importante la economía de escala"
Las reservas de shale detectadas hasta ahora se ubican en China, Estados Unidos, Argentina., México, Europa, Sudáfrica y Australia.
Desde el 2007 existe un fuerte crecimiento del shale en Estados Unidos, con un mercado muy fluido de ventas a futuro.
Inicialmente la sobreoferta en el mercado de Estados Unidos hizo que la actividad de perforación migrara, intensificando los pozos originales en jugadores no convencionales..
Soares dijo que después de la crisis del 2009, cuando cayó el precio del petróleo, se recuperó y aumentó mucho la perforación.
Estados Unidos ya produce 25 por ciento de su gas en shale, lo cual equivale a seis veces la producción de la Argentina.
"Esto cambió la perspectiva de Estados Unidos, de una proyección que tenían de importar, ahora creen que serán netos exportadores de gas y si bien los precios cayeron mucho, la idea del mercado es que volverán a recuperarse", dijo Soares.
Estimó, además, que Estados Unidos "puede llegar a importar nada de petróleo y cambiar la situación geopolítica del petróleo, y reducirán 10 % la importación".
Descargue la presentación 2
}
?>
Armando Zamora Reyes
Ex titular de la Agencia de Hidrocarburos de Colombia destacó modelo de Petrobras y la importancia de la "convivencia entre sector público y privado"
El ex titular de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia y actual consultor internacional Armando Zamora Reyes destacó la importancia de una "correcta convivencia" entre el sector público y el privado, para administrar en forma eficiente y explotar el mercado del petróleo y el gas".
Zamora Reyes sostuvo que en el marco del mercado de hidrocarburos, Colombia se puede "comparar con Argentina" y remarcó que la clave para el avance de ese país en el sector fue la "importante transformación de Ecopetrol en una empresa de capital privado siguiendo el modelo de Petrobras".
El especialista en energía realizó un breve resumen de la historia del mercado de hidrocarburos de su país, en la que admitió que les tocó "revertir una situación muy similar a la que vive Argentina ahora, aunque con algunas diferencias".
"A finales de siglo pasado, en el 2000, Colombia se enfrentaba a la perspectiva de perder su autosuficiencia petrolera, pero además tenía una crisis de confianza tremenda por el deterioro en la seguridad y en la confianza inversionista", señaló el especialista colombiano.
Zamora Reyes sostuvo que entonces "tocó hacer una reforma importante" y analizó los "antecedentes, las bases de la reforma y los elementos de la estrategia nacional de hidrocarburos que se adaptaron, que se implementaron y los resultados que tenemos ahora".
Primero, el ex funcionario colombiano presentó la situación de su país y remarcó que "no es un país petrolero como Venezuela, México o Arabia Saudita", aunque sostuvo: "Nos podemos comprar con Argentina".
"En Colombia tenemos reservas comprobadas por 2.900 millones de barriles de petróleo, pero con una perspectiva sobre la base de los 400 contratos que están firmados para exploración y producción, tenemos la expectativa de llegar a los 11 mil millones de barriles", explicó.
Además, Zamora Reyes admitió que "comparado con la región", Colombia "es un país con reservas modestas que en crudo son algo más de 2.000 millones de barriles, es decir un 1 por ciento de las reservas de región",
"Pero aun así ha logrado una producción a un millón de barriles por día, ubicándonos en el tercer lugar de la región. Es decir que con el uno por ciento de las reservas, contribuye el 14 por ciento de la producción. Esto demuestra un aprovechamiento eficiente de lo poco que tenemos", indicó.
El ex funcionario colombiano admitió que esta posición los "coloca en una posición holgada y cómoda desde el punto de vista macroeconómico", porque convierte a Colombia "en el segundo exportador de la región".
Debido a esto, afirmó que "en términos de riqueza petrolera per cápita" Colombia se encuentra "por debajo de Venezuela y Ecuador, únicamente"
"En términos de gas la situación es parecida, detalló y apuntó que con pocas reservas, con el 2 por ciento de las reservas, contribuimos con el 7 por ciento de la producción, se satisface el mercado interno, y se exporta gas a Venezuela", indicó.
Zamora Reyes señaló que "esto demuestra que con una base modesta de recursos se ha logrado un buen aprovechamiento, en un momento en que el país lo necesita, y en el que los precios son favorables".
El ex titular de la Agencia Nacional de Hidrocarburos colombiana hizo un breve repaso de la historia de las políticas de su país en el sector, en la cual distinguió "tres grandes períodos, con dos cambios fundamentales".
En el primer período subrayó la "convivencia hasta 1950 con una industria en concesión y dominadas por las empresas norteamericanas".
"Cuando finalizó esa concesión se creó Ecopetrol", indicó Zamora Reyes, y sostuvo que allí "se inició la segunda era, en la cual la empresa recibió las concesiones y comenzó a administrar el recurso porque recibió las reservas como aporte a su capital".
"En 1974, durante la crisis internacional del sector, se introdujo el contrato de asociación porque nos vimos forzados a cambiar el modelo, ya que Colombia se estaba transformando en importador", explicó.
Sostuvo que "el contrato de asociación con una liberación de precios y la asociación en partes iguales entre Ecopetrol y la empresa nos llevó a revertir también la tendencia de la época a tres grandes descubrimientos".
Sin embargo, Zamora Reyes indicó que "hacia el final del siglo pasado, agotó su potencial y nos vimos en una declinación acelerada de la producción, ausencia de capital y muy común a la que llegan en tiempos de crisis las empresas estatales de petróleo, y es que eran la principal fuente de recursos del Estado".
"La empresa fue estrangulada, hasta tal punto que no podía invertir en exploración temprana y tampoco podía cumplir sus compromisos con sus socios. En esta situación, se consideró un nuevo modelo de administración para salir de la crisis", puntualizó.
A partir de allí, Zamora Reyes identificó que "se inició una nueva era que en 2003 alcanzó la reforma institucional del sector, con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos como administrador del recurso y con la importante transformación de Ecopetrol en una empresa de capital privado siguiendo el modelo de Petrobras".
"Ha sido una historia de pocos cambios pero profundos pero es que fueron forzados por situación de crisis macroeconómicas, que nos obligó a tomar decisiones seria y prácticas que dieran resultado", indicó.
El consultor colombiano sostuvo que "la reforma se resume como la Agencia Nacional de Hidrocarburos como administrador del recurso y en el enfoque de Ecopetrol de ser una empresa operadora con acceso al capital privado".
"Fue muy importante para Ecopetrol liberarse de la administración y enfocarse en adoptar mecanismo de gobierno corporativo y de financiamiento, similares al sector privado, que además le daban obligaciones de transparencia y seriedad", afirmó.
Acerca de la composición societaria de Ecopetrol en el nuevo esquema planteado, Zamora Reyes admitió que "la gran sorpresa y un poco la decepción para los mercados de capitales, es que el país tenía una capacidad de ahorro impensada; entonces, Ecopetrol quedó en manos del público, de los ciudadanos".
"La consecuencia es que la responsabilidad del Estado era casi mayor frente a los ciudadanos que a los mercados de capitales. No se podía decepcionar a los nuevos accionistas de esa empresa", señaló.
Por otra parte, el ex funcionario colombiano resaltó que dentro del plan estratégico "el objetivo era mantener el estatus de exportación" y agregó que "en esa base se hizo un trabajo que incluyó tanto a Ecopetrol como a operadores privados".
Zamora Reyes explicó cómo se estructuró ese plan: "Para lograr ese objetivo se requerían la firma de 30 contratos promedio, las perforaciones de 60 pozos y llevarnos a 10 descubrimientos. Básicamente había lograr los compromisos de de contratos de exploratoria".
"Como resultado de la actividad que se iba a buscar en el escenario más optimista para 2012 se planeaban 800 mil barriles y hoy está en el millón de barriles día", reveló.
En tanto, se refirió a "lo que fue la gestión del conocimiento" y sostuvo que ello "fue la plataforma sobre la que se hizo la estrategia".
"La disponibilidad de toda la información geológica en un sistema moderno, fue la base para poder despertar el interés de toda la industria. Para que toda la información se viera de todos los aspectos, para que quien viera el potencial apostará por el plan", explicó.
Por otra parte, Zamora reyes consideró que fue "muy importante para la sustentabilidad de la industria que se tuvo desde un principio que creciera en comunión con el medio ambiente y las condiciones geopolíticas".
}
?>
Fernando Giliberti
YPF promete invertir 37.000 millones de dólares en los próximos 5 años
El director de Planeamiento de Desarrollo y Negocios de YPF, Fernando Giliberti, anunció que la petrolera estatizada encarará inversiones por 37.000 millones de dólares en un plan de negocios para los próximos cinco años con el fin de aumentar la producción.
"De estos 37 mil millones en forma bruta, se invertirá el 73% en explotación, 4% en exploración y 22% en refinación, transporte y comercialización", puntualizó Giliberti.
Señaló que se trabajará sobre una cartera de proyectos caracterizados, denominación que incluye a pozos con nombre, apellido y volumen de producción, y que el plan llegará a 500 proyectos de exploración de petróleo y 100 de gas, al tiempo que se estima en 5 años se van a producir 2.400 millones de barriles de crudo y 400 millones de metros cúbicos de gas.
Además, señaló que esa cartera de negocios va a crecer en el desarrollo de la producción que ya esta descubierto "por lo cual demuestra que tenemos una cartera robusta, porque el shale es el gran desafío futuro y allí apuntaremos el 50 por ciento de la producción futura".
"Nuestra idea es traducir nuestro trabajo en cuestiones concretas ahora, como explotación y productividad, los nuevo paradigmas del sector para nosotros", dijo Giliberti.
En este proceso, el número de pozos, según anunció el directivo de YPF, crecerá un 23% y llegará a 1.200 perforados por año.
Giliberti anuncio obras en refinerías, transporte y marketing, y dijo que esto insumirá 8.800 millones de dólares en cinco años, consideró que son "tres palancas fundamentales de cara al futuro cercano", y adelantó que con este plan se mejorará en un 37% la cantidad de productos terminados para los clientes.
Para graficar el crecimiento de la compañía desde la exploración, estableció que cuando se tomó la compañía en abril de este año había 29 equipos y se piensa terminar el 2012 con 46 y llegar en cinco años a 80 equipos.
"Para poder llevar adelante este plan tenemos que pasar a otro espacio diferente de productividad, y planes asociados a infraestructura e importantes obras y mucha inversión en tecnología", estimó.
Sobre la empresa, el directivo estableció que la compañía nacional pretende ser "dinámica y rentable" y con un fuerte "sentido argentino".
En ese contexto, Giliberti señaló que la empresa se identifica con el título disparador del 48º Coloquio Anual de IDEA "Las empresas como motor del desarrollo sustentable", y planteó que en esta nueva etapa de la compañía nacionalizada sus componentes se sienten "una locomotora de un tren que va hacia adelante".
El directivo señaló que en YPF se están generando "oportunidades de inversiones" y el nivel de las importaciones que son incómodas y las necesidades que Argentina tiene en el presente es "una tremenda posibilidad de desarrollo para invertir".
"Estamos frente a una tremenda oportunidad, porque es real que las importaciones son incomodas para el sistema, para las inversiones y para el trabajo, también son un desafío para desarrollar las alternativas que puedan suplantarlas en producción local", estimo.
En la actualidad YPF posé el 36 por ciento del mercado es y la empresa del sector con mas participación y es además el líder en la venta de de combustible y la distribución con 55% en naftas y 60 % en gasoil.
"Tenemos un liderazgo importante en el mercado y pensamos no solos sostenerlo sino también aumentarlos. En la actualidad tenemos 1.500 proveedores de insumos y calculamos a incrementar a 5.000 en corto plazo y además contamos con 100 mil trabajadores", graficó.
}
?>
Empleo: jóvenes prefieren líderes emocionales que sean "agentes de la felicidad", en lugar de jefes tradicionales
Los jóvenes rechazan jefes de orden jerárquico tradicional y prefieren tener un "anclaje emocional" con un "líder", mientras que consideran que los mismos deben ser "agentes hacia la felicidad", explicó el CEO de PwC Argentina, Javier Casas Rúa, al presentar un estudio sobre los valores y las formas de liderazgo.
"Los jóvenes quieren trabajar en un lugar donde sientan gratificación, se sientan bien", explicó este informe, que evaluó la forma de pensar y concebir la realidad por parte de los "Jóvenes líderes".
Este estudio presentó la "re-significación y la multiplicidad de formas del liderazgo; los líderes del futuro, sus valores y expectativas presentes y futuras".
Al respecto, Casas Rúa explicó los resultados del "focus group" realizado entre "jóvenes integrados de clase media, que se educan, estudian y tienen acceso a bienes de consumo".
Entre los puntos principales de la exposición, el CEO de PwC Argentina señaló que "hay que buscar conectarse con los jóvenes, con el futuro, ellos buscan un anclaje emocional con los líderes y una comunicación horizontal".
"La autenticidad es un valor de época, no se les puede mentir y la comunicación debe ser horizontal", explicó Casas Rúa, quien admitió que para los jóvenes "no hay límites en la posición de jerarquía" y que estas "ya no van, porque el líder es valorado por otras cuestiones más interpersonales, emocionales".
"Las nuevas generaciones necesitan un anclaje emocional con quien los dirige. No es una jefatura, es una relación emocional", afirmó el CEO de PwC en el país.
En ese marco, Casas Rúa explicó que el estudio reveló un cambio de paradigma y que el objetivo de los jóvenes es "encontrar la felicidad".
"Los lideres deben ser agentes de la felicidad, porque están pensando que el líder en estos tiempos de incertidumbre establece una visión y le da un propósito al grupo que tiene que liderar", indicó.
Además, señaló que el vínculo laboral "no es solo una cuestión económica, una cuestión transaccional" y que esta "tiene que tener un sentido de propósito, como la inclusión, la diversidad".
Por otra parte, Casas Rúa indicó que para los jóvenes "la incertidumbre llegó para quedarse de forma estructural y no de forma ocasional", al tiempo que entre las principales prioridades incluyen "la salud y calidad de vida", buscando "extender la vida física y vivir a pleno porque la felicidad se construye diariamente".
En ese sentido, destacó que "en este marco de incertidumbre los jóvenes surfean por la vida pero no es la deriva existencial, van buscando y experimentado; si va bien siguen adelante, si va mal, retrotraen".
El CEO de PwC en el país sostuvo que esta es una diferencia que los mayores deben comprender porque es distintas al "paradigma de las certezas y del control" en el que fueron formados, donde "necesitamos controlar o sentir una apariencia de control", explicó.
"Los jóvenes no se angustian por los cambios, sienten ansiedad porque las ofertas son muy amplias; el problema para ellos pasa sobre qué elegir", agregó y afirmó que "la autenticidad es un valor de época" ya que "no se le puede mentir a los jóvenes" porque "la comunicación es horizontal".
En otro orden, Casas Rúa destacó que los jóvenes "están hiperconectados entre ellos y con el mundo", y sostuvo que esto representa "un cambio de paradigma en el acceso irrestricto a la información", y señaló que en el futuro "van a ser en sí mismos una empresa trabajando en red armando proyectos".
Además, resaltó que el estudio demostró una "hibridez entre lo real y lo virtual" y añadió que "espacio público y el espacio privado esta fusionado".
"Los jóvenes tienen una exposición pública permanente. Todas las marcas de las empresas están expuestas en las redes porque hablan en las redes entre ellos aunque nosotros no lo queramos ver", señaló.
Casas Rúa apuntó que "hoy los jóvenes participan en la política y lo viralizan a través de las redes sociales", al tiempo que sostuvo que para ellos "la política no se hace más en partidos políticos como en otras épocas" sino que "se hace de otra manera, se buscan intereses en común y lo viralizan".
Además, según lo que surgió del focus group, explicó que los jóvenes "son institucionalistas, reclaman mayor institucionalidad y reconocen que hay un falla a nivel local en ese aspecto".
Sostuvo que los jóvenes también "apuestan a reformular el rol del Estado como líder de una transformación social", mientras existe una "percepción de brecha entre los intereses de la empresas y lo que debieran ser".
}?>
Eduardo Fidanza
Fidanza: "La Argentina enfrenta el desafío de mejorar y reconstituir sus instituciones"
"La Argentina enfrenta el desafío de mejorar y reconstituir sus instituciones, porque el Estado sigue siendo propenso a ser colonizado por intereses sectoriales", sostuvo el director de Poliarquía Consultores, Eduardo Fidanza, quien consideró que esta condición es clave para "construir políticas a mediano plazo".
El sociólogo advirtió sobre "la declinación constante del peso de los partidos políticos" y consideró que existe "una crisis muy marcada en el republicanismo argentino".
Fidanza alertó sobre el "deterioro progresivo de rasgos básicos de la democracia" y advirtió que el hecho de que "un legislador haya dicho que en determinadas situaciones las presiones a la Justicia son bienvenidas, forma parte de una patología".
"Hemos perdido mucho en estos años en materia de independencia de los poderes y de los organismos de control", alertó Fidanza.
Al preguntarse sobre la naturaleza de la legitimidad política en la Argentina, el director de Poliarquía sostuvo que "yendo de crisis en crisis brutales, la legitimidad se va deteriorando y haciendo cada vez más tosca, vinculada con lo material que se pierde en la crisis y se supone que se recupera con el advenimiento del nuevo gobierno".
Fidanza explicó que la cuestión económica siempre fue importante en la legitimación de los gobiernos, y advirtió sobre la relación entre abundancia, escasez y consenso.
"Hace dos o tres años creíamos que nadábamos en dólares, y ahora no tenemos", ejemplificó el director de Poliarquía, quien consideró que "la democracia es una competencia por ideas y programas, donde cada uno trata de convencer al electorado de que su oferta es mejor, pero si digo que es la única verdadera y que si prevaleciera la propuesta del adversario los intereses generales estarían en peligro porque son enemigo del pueblo, la cuestión cambia".
El director de Poliarquía Consultores señaló que "cuando hablamos de valores hay que ponerlos en un contexto, y reflexionar sobre ellos en un marco histórico".
Fidanza dijo que "la democracia en la que pensamos tiene elecciones libres, alternancia política, libertad de prensa y asociación, con poderes del Estado independientes, y con organismos de control efectivos".
El sociólogo distinguió cuatro etapas históricas en las que se han debatido estos valores, las cuales "arrancan siempre en hechos traumáticos y son el inicio de nuevos gobiernos después de catástrofes de grandes dimensiones, y buscan restablecer un orden".
El primer punto es 1983, con la recuperación de libertades y derechos después de la dictadura, cuando la sociedad argentina quería dejar atrás esa pesadilla y participar.
"Esto dura hasta el 1989, porque queda pendiente la cuestión de la economía, con el gobierno económico de Menem, tras el gran trauma que es la hiperinflación, se habla de hacer una operación mayor sin anestesia", señaló.
Hacia el 2001/2003, Fidanza recordó que otra vez estábamos en una crisis, y viene la recuperación de la autoestima de la sociedad, luego de que a los argentinos les habían sacado sus ahorros: "Llega Néstor Kirchner y nos dice `los llevaré del infierno al purgatorio paso a paso`".
"Después de la recuperación que protagoniza Kirchner hay una cuarta etapa que es la consolidación del modelo y lo que llamo consagración pospolítica, que aparecía en la celebración de la idea de ir por todo", sostuvo Fidanza.
El director de Poliarquía recordó que "Cristina dijo que `en el pasado los argentinos teníamos antinomias vinculadas con la escasez, ahora no tenemos escasez y no debería haber antinomias`".
Explicó que en esas cuatro etapas "hubo debates vinculados con valores, y un debate en el poder sobre el rol del Estado en la economía, en la década de Alfonsín y de los Kirchner se impulsó un Estado con participación importante, porque el Ejecutivo "se atribuye los intereses generales y le fija los límites al sector privado".
"A partir del 2003/2004 ese Estado pasa a tener ingresos muy altos y gana en influencia", dijo Fidanza, quien hizo notar, además, que desde la recuperación de la democracia se cumplirá 30 años, de los cuales el peronismo lleva gobernando 22".
}?>
José Nun
José Nun afirmó que "lo del INDEC se vuelve una de las razones de la evasión"
El ex secretario de Cultura de la Nación José Nun llamó hoy a debatir una "convivencia entre democracia y capitalismo", y remarcó que la distorsión de la cifras de inflación que hace el INDEC es una de las principales razones que impulsan la fuga de capitales y la evasión en el país.
Nun integró el panel que analizó la "Política y valores para un país plural", durante la tercera jornada del 48º Coloquio de Idea, cuando sostuvo que la Argentina "está acostumbrada a convivir con índices de inflación de entre 35 y 40 por ciento, pero no se ocultaba esta tasa".
Por ello, remarcó que "el problema es desconocerlo, ignorarlo y lo del INDEC se vuelve una de las razones de la evasión".
Además, el ex secretario de Cultura explicó que debe realizarse un profundo debate entre "el capitalismo y la democracia", para dejar atrás el "individualismo" y así combatir el avance del populismo.
Para ello, Nun abrió su disertación reformulando la famosa frase del consultor norteamericano James Carville, ex asesor de Bill Clinton: "Es la política estúpido", afirmó.
"Más que un evento creo que esta es una oportunidad para cambiar puntos de vista, por eso me parece lamentable desdeñar este tipo de ocasiones, justamente para eso, para discutir", señaló Nun.
Explicó que "la noción de consenso es peligrosa", porque "su origen etimológico quiere decir sentir lo mismo, sentir con", y sostuvo "no por casualidad tiene un origen religioso".
En cambio, Nun se refirió al concepto de "concertar, que no significa que sintamos lo mismo, sino que encontramos puntos de acuerdo a partir de una discusión en la que no tenemos, porque bajarnos de las posiciones en las que no coincidimos".
"Para concertar es fundamental intercambiar puntos de vista, discutir ideas y hacerlo en un marco de gran tolerancia", señaló Nun.
El ex secretario de Cultura describió la influencia empresaria en el país y cuál es su representación en la producción nacional: "Si uno toma a las 200 empresas de mayor facturación en el país, no solamente no han variado su situación en los últimos diez años, sino que aumentaron un 40 por ciento su participación en el valor bruto de la producción nacional", explicó.
"De esas 200 empresas, 113 son extranjeras, 70 controlan el 50 por ciento de las exportaciones argentinas y 1.000 dan cuenta del 70 por ciento del PBI nacional", agregó.
Por ello, el ex funcionario consideró que "no ha habido cambios en profundidad en los últimos diez años, en el malestar que señalaron los empresarios en la encuesta que se realizó en la segunda jornada".
Para abordar ese malestar empresarial, Nun realizó una breve introducción en la cual se refirió a las "interpretaciones" y sostuvo que "efectivamente vemos todo el tiempo interpretaciones".
"Un conservador a ultranza ve a un desocupado, piensa de inmediato que es un holgazán, un tipo progresista piensa que es alguien que necesita ayuda; los dos están viendo interpretaciones", ejemplificó.
"Cuanto más inteligente es el autor, más sabe que tiene que controlar las interpretaciones", afirmó el ex secretario de Cultura.
Nun recordó que "hace tiempo" viene criticando "un par de conceptos que hacen a las interpretaciones que circulan", entre ellas incluyó "la nostalgia en la Argentina", a la que definió como "una interpretación política".
"Es un acto político, ¿nostalgia de qué?, de cuando no había Ministerio de Agricultura porque la Sociedad Rural se ocupada de los destinos del sector; nostalgia de cuándo la oligarquía terrateniente y el capital privado se llevaban todas las utilidades, y el Estado desfinanciado se tenía que endeudar para que lo financiaran todos los argentinos", se preguntó.
"Quiero simplemente señalar que es difícil ser nostálgico sin que esta nostalgia ya no esté cargada de contenido político", remarcó el ex ministro de Cultura.
Nun se refirió a dos interpretaciones que consideró "centrales" para el debate del panel. Una, indicó, es el concepto de Democracia, y la otra es el resultado de "la relación entre la democracia y el capitalismo": el individualismo.
"El concepto de Democracia se ha vuelto tan vago que importantes corrientes del pensamiento político y filosófico postulan que hay que abandonar este término", porque, explicó, "hoy somos todos democráticos, con lo cual la palabra ha perdido todo anclaje".
El ex funcionario señaló que "hay dos formas contradictorias de definir la democracia" y remarcó que "no es verdad que sean conciliables".
"Una es la democracia como procedimiento para llegar al poder, como modo pacífico de la renovación de autoridades", indicó, y agregó que "otra es la democracia como modo de gobierno".
"No son las mismas cosas, y hace mal un gobierno en tratar de cubrirse porque sacó el 54 por ciento de los votos para respaldar las políticas que toma en el gobierno", indicó.
Por otra parte, agregó, "todo gobierno democrático tiene componentes no democráticos" y enumeró a la burocracia, el Poder Judicial y los expertos porque "no todos tienen que ser electos".
Nun se refirió, además, a "la relación entre la democracia y el capitalismo", fenómeno que el ex secretario de Cultura definió como "central".
"Conocemos históricamente regímenes capitalistas que han prosperado en sistemas políticos no democráticos. No hay ningún sistema democrático, entendido por tal a la democracia liberal, que no tenga por base una economía capitalista", apuntó.
Nun consideró que "acá viene el gran problema", no por mala voluntad sino "por definición el capitalismo es acerca de la competencia, es decir de la generación de desigualdades", señaló, al tiempo que dijo que "la democracia tiene por principio la igualdad".
"Aquí es donde intervino al término de la segunda guerra mundial la alquimia keynesiana y pensadores de centroderecha establecieron que el secreto de la convivencia entre ambos era la prosperidad, economía mixta y Estado de bienestar", señaló.
"Esto estalla en los `70, porque el talón de Aquiles del keynesianismo es la inflación y cuando esto ocurre se produce un ascenso brutal del individualismo", remarcó el ex secretario de Cultura.
En ese sentido, Nun expresó que "el individuo es una construcción política, jurídica, social y económica" y aclaró que "no se nace individuo".
Al respecto, el ex funcionario sostuvo que "el individualismo extremo por parte de ciertos sectores genera la desindividualización de amplios sectores de la población, postergados, vulnerables, precarizados", y remarcó que "estos ´no individuos´ son la carne de cañón del populismo".
"Entonces los individualistas no pueden quejarse del populismo porque ellos mismos lo provocan", afirmó.
Nun consideró que "estos individuos, se vuelven una masa disponible para el líder populista, porque no tienen voz, hablan a través de del líder", y remarcó que "ese líder se los devuelve a través de los medios para que se generalice eso como pensamiento colectivo".
"En la medida que avanza el populismo se deterioran las instituciones, porque éstas limitan la voz del pueblo y la voz del pueblo la habla el líder", explicó, y reclamó que nadie se queje "de que avance el populismo si defendemos un individualismo extremo".
"Hay que preocuparse por la protección social, por fortalecer el Estado de Bienestar, por pagar impuestos porque los derechos cuestan plata, no hay ningún derecho que sea gratis, ni siquiera el derecho a respirar aire puro", advirtió.
"Entonces –indicó el ex funcionario- la evasión genera populismo y la Argentina en esto tiene un récord notable".
Nun recordó que en la últimas tres décadas se giraron desde el país a "guaridas fiscales el equivalente a dos planes Marshall juntos", es decir cerca de 300 mil millones de dólares a valores de hoy.
Por otra parte, reclamó "generar una cultura de la rendición de cuentas", porque consideró que "en este país nadie rinde cuentas".
"(Raúl) Alfonsín gobernó sin presupuesto; creía equivocadamente que con la democracia se cura, se educa y se come; con eso se come, se educa y se cura si hay un buen gobierno", explicó.
Nun sostuvo que "la democracia entendida como elección de autoridades es una condición necesaria de un buen Gobierno pero no una cuestión suficiente", al tiempo que señaló que "de la misma manera que un buen Gobierno es una condición necesaria de la democracia, tampoco es una condición suficiente".
El ex secretario de Cultura sostuvo que lo que se debe debatir es la interacción entre la democracia y el capitalismo: "No por razones de generosidad sino por pura conveniencia individual", señaló.
"Los empresarios necesitan que la gente tenga trabajo, salud, educación y buenos ingresos, porque de lo contrario socavan las bases mismas en las que está sostenido su proceso de acumulación de capital", afirmó.
En orden, Nun sostuvo que "por primera vez en la historia estamos hablando de crecimiento con igualdad" y remarcó que "esta es la enorme tarea acerca de la cual nos tenemos que poner de acuerdo".
Por ello, el ex funcionario pidió aunar fuerzas para "luchar contra la evasión, la corrupción y una estructura impositiva, porque la que tenemos genera desigualdad. "Todo eso hace a la salud y a la convivencia, y sobre eso tenemos que buscar ponernos de acuerdo", afirmó Nun.
El ex secretario de Cultura indicó que "en contextos de corrupción ocurren procesos inimaginables y esto pinta el deterioro de una época en el que la corrupción se vuelve normal".
"Si la corrupción se normaliza no nos quejemos demasiado por las consecuencias que se siguen de eso", aseguró y cerró su disertación reformulando la frase de Carville: "Es la política, estúpido".
}?>
Fernando Straface
Straface, del CIPPEC: "Hace falta sumar calidad a las instituciones"
El director ejecutivo de CIPPEC, Fernando Straface, sostuvo que la política argentina necesita "sumar calidad a sus instituciones", y miradas a "largo plazo" para poder construir un escenario redituable para el país.
"Tenemos un gran escenario geográfico con un país muy rico, una geología favorable y en vías de explotación. Si a esto le sumamos calidad en las instituciones lograríamos junto a un mundo que está a nuestro favor, un gran momento para el país, y no habría nada que pueda parar este desarrollo", sostuvo Straface.
El analista planteó que hay un país con "deudas pendientes" en el desarrollo de las instituciones, aunque estableció que la Democracia sumó algunos "acuerdos importantes".
Asimismo, hizo un llamado de atención sobre el estado actual de la Democracia, donde ciertas "luchas de poder" en sectores fiscales y cercanos a la justicia la ponen en un estado de "jaque" que es peligroso.
Como ejemplo de instituciones que tienen miradas a corto plazo, según estableció Straface, hay una cuestión "increíble", y se trata de "que en estos 30 años de Estado de Derecho no hay existido un solo debate presidencial".
"Es algo que no se puede entender, la falta de concientización de un derecho ganado y una oportunidad de gran nivel institucional como son los debates, también nuestra el temor y la falta de conciencia del valor de la representatividad hecho que solo se mide por ganar o perder", se quejó el representante del CIPPEC.
En otra mirada sobre la baja de institucionalidad, y subrayando que solo se busca alcanzar una mirada a un plazo muy corto, también fue ejemplificado por las "políticas públicas con esos tiempos".
"Estas características impactan en la calidad de la política y en la estrategia del desarrollo del país", sostuvo el consultor político.
En ese escenario, planteó que es "necesario en la Democracia construir consensos y en ese planteó de discusión se puede acceder "a la renovación del discurso y del disenso.".
"Vamos a transitar una necesidad de encontrar voces que nos hablen de concordia, además de desarrollo y crecimiento, y cuando la gente identifique esa voz con ese discurso, no dudara en seguirlo", señaló.
En su análisis, Straface planteó que en estos 30 años sí se consiguieron acuerdos, la menos identificó tres: la Democracia, como forma de elegir a sus gobernantes; las Malvinas, como punto de nacionalidad, lucha y reclamo, aunque la política haya equivocado la forma de reclamo y el uso no violento del desarrollo de la energía nuclear.
Explicó que otras cuestiones que no logran aún definir un buen espacio para las instituciones en la falta de objetivos es en algunas estructuras de los tres poderes centrales del Estado.
En el caso del Poder Legislativo, Straface se ilusionó con parlamentarios de profesión, inscriptos en el largo plazo como su rol de legisladores, ya sea como técnicos o políticos en la construcción de sustentabilidad de los diferentes gobiernos, "más allá de que sea de su propia representatividad o no".
En el tema fiscal, criticó las cuestiones que agobian por ejemplo a la provincia de Buenos Aires, y es algo que termina involucrando a todo el país "a un costo muy alto".
También alertó que la justicia fue puesta en estado de jaque por "cuestiones sectoriales" que por momentos ponen a la misma justicia "en un rol de ataque y defensa que no debería ser dirimida desde un plano coyuntural, porque limita y golpea la función natural de un poder fundamental para tener instituciones fuertes y creíbles".
}?>
Javier González Fraga
El economista González Fraga denunció de una falta de estrategia económica del gobierno y vaticinó conflictos
El economista Javier González Fraga vaticinó que el 2013 será un año "conflictivo" y que ese escenario podría generar muchas "sorpresas electorales" que inclusive pueden significar una derrota del oficialismo en las legislativas de medio término.
En un contexto de fuerte crecimiento de la inflación y de "errores estructurales del plan económico", un desequilibrio que según la mirada del dirigente radical no "tiene vista de modificarse".
Si bien estimó que la crisis puede estallar en el mismo seno del gobierno con errores en la mirada sobre la macroeconomía, habilitó a González Fraga a establecer de todas formas un pensamiento en común con el oficialismo.
"No podemos permitir para salir de esta crisis caer en ninguna de las recetas que ya sabemos que no funcionan. Esto no se resuelve con políticas de ajustes ni con mega devaluaciones, porque lo que más que pierden son los más necesitados y pueden provocar una oleada de pobreza", evaluó el economista, ex candidato presidencial por la UCR.
En esa línea, agregó: "No estamos frente a una crisis como el 2001, pero tampoco el país puede soportar una situación parecida".
El ex presidente del Banco Central habló en el marco del 48ª Coloquio de IDEA que se realiza en Mar del Plata, en el marco del panel "Situación actual y perspectivas de la economía argentina"
Como camino para una mejora de esta situación, González Fraga, propone un "desmantelamiento gradual del sistema de subsidios, pero esto hay que hacerlo con cuidado y viendo caso por caso".
En este aspecto. valoró como positiva la "obsesión" del gobierno por el desendeudamiento, que lo lleva a cumplir con sus compromisos que lo lleva en al actualidad al tener que afrontar pagos por al nivel del 6% de su PBI.
"Teniendo en cuenta que mucho países que tiene buenos crecimiento igual su deuda no baja del 20/30 de su PBI, es un dato interesante para planificar verdaderas obras de infraestructuras reales o no fantasiosas y hacer como Chile, que esta parecido Argentina en nivel de deuda con PBI y que realiza hoy el cambio de toda su vía ferroviaria con préstamos a bajo costo y que se pagan en 30/40 años por varias generaciones", analizó.
González Fraga planteó un espacio "muy preocupante" con el tema de la inflación, donde el último año, ya se va sumando un incremento del 27% y que se acerca peligrosamente a la barrera de los 30%, donde todos se complica mucho", disparó el radical.
Luego criticó la apreciación del peso y una devaluación que no se hizo como corresponde y "no deja por muy lejos de otras realizadas por socios en el continente".
"Para alcanzar a Brasil deberíamos devaluar un 44 por ciento, a Chile un 32, a Uruguay un 12% en términos reales. Hay un atraso cambiario que nos afecta y cada día más", señaló.
Descargue la presentación 2
}?>
Claudio Lozano
Lozano: "El Gobierno terceriza el ajuste sobre los empresarios y las provincias"
El economista y diputado del Frente Amplio Progresista (FAP) Claudio Lozano denunció que el Gobierno nacional "terceriza el ajuste sobre los empresarios y las provincias", al tiempo que propuso discutir "no solo el crecimiento, sino también su composición".
Lozano sostuvo que el gobierno de Cristina Kirchner "busca eludir su responsabilidad política tratando de llegar a 2013 con una perspectiva mejor".
Lozano aseguró que el Gobierno "valida el proceso de ajuste en las cuenta públicas provinciales que no tienen la posibilidad a financiarse vía Banco Central o la Anses, como sí lo puede hacer el Ejecutivo".
El diputado explicó que en el FAP consideran que "la situación tiene problemas que hacen a la cuestión de la gestión, pero que también hay problemáticas de orden estructural que son de especial significación a tener en cuenta para pensar la estrategia que debiéramos adoptar".
"Cuando hablo de la gestión, me refiero a entender que desde 2007 en adelante se ha venido dando un proceso de desarticulación del esquema de política económica que tenía el gobierno nacional", indicó.
Además, Lozano sostuvo que "desde 2007 se observa que hay alteraciones en el sistema de precios que van a terminar desarmando este esquema macroeconómico que de alguna manera venía funcionando desde el segundo trimestre de 2002 en adelante".
Aprovechó ese comentario para recordarle al kirchnerismo que la reactivación económica no es mérito exclusivo de la gestión de presidencial de Néstor Kirchner, sino que comenzó durante el mandata de Eduardo Duhalde.
"Digo esto porque la recuperación no comienza en 2003, sino que comienza con anterioridad en el segundo trimestre del 2002", remarcó.
El diputado del FAP remarcó que el Gobierno permitió que la "situación de la economía se estabilice en un piso del 20 por ciento anual de la inflación", y agregó que esto "genera la paradoja conocida de suba de costos laborales en dólares y debilitamiento de la competitividad, sobre todo en las áreas productivas de mayor valor agregado".
Lozano señaló que en ese marco "se da un fenómeno donde el sector publico va a perder sus cuentas en azul para tenerlas en rojo, tanto en el plano nacional como provincial".
"Al mismo tiempo se va a registrar el agotamiento del superávit en cuenta corriente porque el saldo comercial no alcanza para pagar la deuda pública, los intereses y la fuga de capitales", afirmó.
El economista resaltó que "esta realidad no ha sido mayor por la evolución de dólar y acompañada por un evolución de precios internacionales que le favoreció el contexto a la Argentina", afirmó entonces que "podría haber sido peor".
Lozano enfatizó que la economía argentina se encuentra "en un punto de inflexión" y que está entrando en "una fase distinta".
"Estamos pasando de una fase crecimiento acelerado del producto a una nueva en la que tenemos la apertura de una etapa, que podemos esperar un crecimiento más lento o un estancamiento", indicó.
En ese sentido, Lozano explicó que el momento actual se da por la combinación de dos factores: "Desarticulación de la políticas macroeconómicas y el estancamiento del crecimiento".
El diputado consideró que el país "está evolucionando desde lo que fue el neoliberalismo en el denominado consenso de Washington" y agregó que tras pasar por "una fase de crecimiento acelerado, observamos los limites de otro consenso, que en América Latina es el consenso de los commodities".
Lozano aseguró que en la región "se generó una concepción que se podría denominar como neodesarrollista que reivindica el papel del Estado", y señaló que ha sido la concepción que ha venido gestionando los procesos que se han dado en los diferentes países de la región".
"El neo desarrollismo de nuestro país combina una particular compromiso con trata de sostener y ampliar la demanda, y al mismo tiempo una absoluta falta de profundidad en lo que sería coordinar los procesos de inflación", indicó.
A raíz de esto, el diputado del FAP sostuvo que se dan dos resultados: "El fenómeno inflacionario y que no se encuentran cambios estructurales de relevancia en el patrón productivo en la Argentina", expresó.
Lozano señaló que "lo que está en discusión es la debilidad del proceso de acumulación de capitales de la Argentina vinculada a los procesos de inversión".
Aunque admitió que "estamos mejor que en la hoguera del 2001-2002" remarcó que pese a esta recomposición "estamos muy lejos de haber resuelto los problemas estructurales".
Luego, Lozano repasó algunos números de la estructura social en el país, haciendo hincapié en el aspecto laboral, educativo y de salario.
"Si uno toma la estructura laboral del país, 8 de cada 10 argentinos tiene ingresos inferiores a los 6 mil, mientras el ingreso promedio de ocupados es de 3400 pesos", explicó.
"Una canasta familiar moderada no baja de los 7200 pesos y cuando uno mira la estructura de ingresos 6 de cada 10 hogares no reúnen esos ingreso, y 3 de cada 10 hogares son pobres", agregó.
Además, el diputado del FAP sostuvo que "siete de cada 10 chicos que comienza la primera no terminan la secundaria", al tiempo que resaltó que existe "un déficit habitacional de cuatro millones de hogares".
En se sentido, remarcó que "si esto lo ponemos en contraste con un crecimiento más lento, la capacidad de contención social de este cuadro, que está atado con alambres, es mucho más complicado".
Por otra parte, Lozano resaltó que hay que "entender que hay una debilidad en el proceso de formación de capitales de la argentina" y agregó que hay todo un discurso que confunde crecimiento con reindustrialización".
"Si bien se recuperó la composición de la inversión, está muy lejos de ser la que necesitamos pero si quiere sostener una tasa del 8 por ciento de crecimiento, con una tasa del 24 por ciento, no nos alcanza" explicó el economista.
En este marco, el diputado del FAP sostuvo que "no vemos un gobierno que este poniendo la lupa en tratar de garantizar un cambio importante o que este preocupado por ver como orienta la pauta de inversión".
Lozano afirmó que "si el Gobierno mantiene esta lógica y no vemos que la modifique, esto va a dar como resultado un agravamiento del cuadro de conflictividad social y va a ser más débil las reglas de juego".
En ese sentido, expresó que "la situación que tenemos obliga a considerar no solo los problemas de gestión sino también el cuadro estructural" y sostuvo que "hay que discutir la productividad y la calidad de la inversión porque es un país con un conflicto distributivo no resuelto".
}?>
Federico Sturzenegger
Sturzenegger: "Las restricciones van a seguir y se van a profundizar"
El presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, fue pesimista con las perspectivas económicas del año próximo, y vaticinó que las "restricciones van a seguir y se van a profundizar", dejando un panorama muy complejo y que se pueden extender hasta 2014.
"El año que viene será otro período de estancamiento como este, con inflación y baja de inversiones, más restricciones que van a seguir y con perspectivas muy complejas", añadió.
Sturzenegger también evaluó que la "equivocada" política cambiaria del Gobierno nacional hará aumentar "mucho más la inflación".
"Estamos frente a un atraso cambiario artificial, generado por esta política supuestamente progresista y que, por momentos, se parece cada vez a la tablita cambiaria de (José) Martínez de Hoz", dijo el titular del Banco Ciudad.
Explicó que por momentos "pareciera que Cristina Kirchner quiere llevarnos a las dos peores décadas económicas de la Argentina, la del 70 y la del 80".
Allí, describió, no solo fueron tiempos de declinación económica, sino también "de déficit fiscales altos, inflación también alta, control cambiario fuerte, sistema proteccionistas del mercado y represión financiera".
También Sturzenegger tuvo en su exposición en el 48º Coloquio de IDEA, una posición muy negativa sobre la estatización de YPF.
"El fenómeno de las restricciones en el mercado financiero seguirá con la entrada de este nuevo actor que es YPF, ante la falta de financiamiento genuino en el exterior, como debería ser, saldrá a buscar financiarse en el mercador local y esos llevará a ‘secar la plaza’", analizó.
Luego aceptó que lo política distributiva que lleva adelante el gobierno nacional, pero a la vez criticó, la forma como se distribuyen los impuestos donde terminan siempre "pagando los que menos tienen y beneficiados los más ricos".
"Hay que cambiar el sistema impositivo donde se debería bajar el IVA que pagamos todos, inclusive los que menos tienen, y aumentar el impuesto de ganancias, que lo termina pagando solo el 10 por ciento de los que más tienen", afirmó.
En una mirada distinta a muchos gremios que reclaman al suba del mínimo no imponible para este impuesto, Sturzenegger pidió que se llegue como en Estados Unidos, donde "el 50 por ciento de los activos y los que más ganan los pagan sin chistar".
"Este gobierno que se dice progresista hace un gran absurdo al bajarle todo el tiempo el impuesto a los ricos", disparó.
También criticó la política de infraestructura del gobierno nacional y se centró en las obras de planes de viviendas y las comparó con las que lanzó en su momento el banco Ciudad.
"Nosotros salimos a identificar a las 4 mil familias con más necesidades a nivel vivienda, mientras el plan Procrear del ANSES solo le dio créditos a quien tenía terreno, y sabemos que quienes poseen esa posibilidad no son los que menos tienen", argumentó el funcionario porteño.
"El objetivo de ese plan que no tiene impacto en la economía y en la distribución, su único objetivo era reactivar el mercado de la construcción, y eso no es progresismo", se quejó el titular del Banco Ciudad.
}?>
Conclusiones de la sesión interactiva
El 74 por ciento de las empresas desconoce los planes estratégicos del Gobierno
De acuerdo con un estudio interactivo realizado entre más de 200 empresarios "el 74 por ciento de las empresas consultadas desconoce los planes estratégicos del Gobierno nacional".
El presidente de D´Alessio IROL, Eduardo D´Alessio, entregó los resultados finales de la encuesta interactiva, que entre los puntos más relevantes mencionó que la "mano de obra calificada, el esquema impositivo, la restricción al mercado de capitales y la falta de crédito", son las principales restricciones a la competitividad.
De más de las 216 empresas que participaron del informe, "la mitad cotizan en bolsa y esto se divide en 81 por ciento de extranjeras y 10 por ciento nacionales".
Por estos datos, el titular de la consultora explicó que es porque "los economistas reclaman el acceso a los mercados de capitales".
D´Alessio explicó que de acuerdo con los datos finales, "al Coloquio de IDEA acuden por igual cantidad de empresas extranjeras y nacionales, con preeminencia de servicios por sobre las de industria y agro".
Dentro de los integrantes, el informe detalló que "predominan las empresas grandes e industria exportadora, mientras un tercio de las empresas de servicio también son exportadoras".
"La enorme mayoría de empresas extranjeras son abiertas al mercado de capitales, mientras que solo una de cada diez de las nacionales accede al mismo como forma de capitalización y crecimiento", agregó el estudio.
D´Alessio explicó que según el relevamiento, "en las pequeñas empresas prevalece una actitud circunscripta a su propio entorno en términos de innovación y formación de los recursos humanos".
En cuanto a la perspectiva del crecimiento exportador, los empresarios estiman que "serán los sectores menos expuestos a la pérdida de competitividad por la moneda local como el agro y la minería".
Mientras que el estudio arrojó que "son bajas las perspectivas de crecimiento de las exportaciones de sectores como la industria, los servicios de valor agregado y el turismo".
Además, señaló que "las universidades son un factor de búsqueda de innovación en uno de cada cuatro de las unidades productivas más pequeñas".
El Mercosur y Latinoamérica se perfilan "en forma casi excluyente como los mercados de atracción", al tiempo que "solamente el agro se orienta a Asia".
Por otra parte, la encuesta reveló que "la competitividad de las empresas nacionales y extranjeras es complementaria" porque "mientras que las primeras se basan en sus recursos humanos y su capacidad de innovación, las extranjeras lo hacen en potencia corporativa, marca y producto".
En tanto, la Industria y las empresas extranjeras "centran en la rentabilidad de largo plazo su competitividad", al tiempo que "la falta de la infraestructura es también uno de los factores que influyen en la competitividad".
}?>
Contexto Político
Analistas políticos vaticinan momentos "difíciles" para el kirchnerismo
Un escenario complejo en el año electoral y en la intención kirchnerista de continuar en el poder pronosticaron hoy consultores, politólogos y analistas invitados por el 48º Coloquio de IDEA, y algunos hasta llegaron a vaticinar una sensación de "fin de ciclo" para el oficialismo.
Los expositores integraron el panel final del Coloquio, que se denominó "Contexto político", y definieron situaciones de crisis que enfrenta Cristina Kirchner, aunque uno de ellos, el periodista Eduardo Anguita, intentó equilibrar la balanza e imaginar no solo una continuidad del modelo sino una situación menos dramática a la expresada por sus compañeros de debate.
El panel se desarrolló con la dinámica de cuatro preguntas de contexto y fueron analizadas por el director de Poliarquía, Sergio Berensztein, el director del Centro de Investigaciones políticas, Marco Novaro, el director de la carrera de Ciencia Políticas de la UBA, Luis Tonelli, y el propio Anguita.
Ante la primera consulta del moderador, el periodista Alfredo Leuco, sobre las similitudes y diferencias entre Argentina y Venezuela, el escritor Anguita planteó que ambos países están "integrados fuertemente en Latinoamérica".
"Lo que los une es lo que muchos llaman populismo y es algo mucho más profundo y se relaciona con una idea más justa de la distribución de la riqueza. Pero además tienen una mirada, como otros países de la región, hacia dentro de cada país, y eso los une".
Anguita dijo que en lo comercial es un "buen socio", porque al no estar tan industrializado como Brasil, Venezuela se para por "debajo de Argentina" con un beneficio para ambos.
Por su parte, el consultor Sergio Berensztein sostuvo que el chavismo actual es "muy parecido al gobierno peronista de 1945-1955, con una fuerte presencia de las fuerzas armadas", y dijo que el liderazgo del venezolano es "igual al de Perón en aquellos años".
"Lo diferencial es que en la Argentina hay una fuerte clase media y en Venezuela no tanto. En política internacional, Chávez es el único que apoya a Siria y es aliado de Irán. Argentina tiene una política internacional minimalista, pero no llega a los extremos de Venezuela; dijo el director de Poliarquía.
Por su parte, el director del Centro de Investigaciones Públicas, Marcos Novaro, definió que el gobierno de Chávez siempre fue "un gobierno de transición" y con Argentina tiene diferencias significativas, donde "aún el poder de las mayorías no frenan el de las minorías".
"También una gran diferencia con Venezuela es el valor aun de los dos tercios donde no siempre las minorías pierden. Se ve en el Congreso, en el Consejo de la magistratura. Así acá no habrá re reelección, ni habrá jueces puestos a dado", indicó.
El director de Carrera de Ciencias políticas de la UBA, Luis Tonelli, se mostró preocupado por la intención de mostrarse a la Argentina con similitudes con Venezuela, que según su mirada , es un país "menor" desde la perspectiva coyuntural.
"No entiendo esta actitud de construir similitudes ante de los K, Argentina miraba por el espejo retrovisor a Venezuela, pero ahora ponerse a la par es un retroceso. Es grave ponerlo ahora a Chávez como norte", disparó.
El segundo segmento tuvo como disparador la pregunta sobre "quiénes son los opositores en la Argentina, y allí Berensztein sostuvo que "hay toda una gran incógnita que no creo que se resuelva de acá a 2013, sino que resolverá en 2015".
"La oposición tiene dificultades porque ideológicamente el sistema que quedó tras la crisis de 2001, tiene muchos puntos en común con varias políticas que el gobierno implementó, como el matrimonio igualitario y la Asignación Universal por Hijo", señaló.
El titular de Poliarquía expresó que "en el debate ideológico hay un debate pobre, porque la sociedad no es tan progresista como el voto en el parlamente hace suponer".
"Entonces, hay una especia de divorcio de la sociedad y sus valores; y lo que la política representa. Es decir, que hay una crisis de representación, por ejemplo, la política no habla de inseguridad", afirmó.
Por su parte, Novaro consideró que "se está viendo un cambio muy rápido en las encuestas de opinión, donde mucha gente acepta que no van a votar al oficialismos pero cuando se les pregunta por la oposición tampoco están de acuerdo con ella".
El titular de CIPOL sostuvo que "hay una enorme desigualdad en cuanto a los recursos entre el oficialismo y la oposición" y agregó que esto "también se refleja en el espacio de accesos a los medios porque "es evidente la operación de inclinar la cancha a favor de quien controla el Estado nacional".
En tanto, Tonelli resaltó que "la crisis de 2001 significó para los partidos un gravísimo problema y como ejemplo señaló que "el radicalismo implosionó, a tal punto que el mismo peronismo se presenta como opositor".
Al igual que Novaro, el Director de de Ciencias políticas de la UBA remarcó que "hay un problema clásico, que el oficialismo está a cargo de los recursos y tiene una posición ventajosa con los que están afuera y que encima compiten entre ellos".
Además, consideró que ninguno de los opositores se baja de sus intenciones "porque en lo mediático cualquier cosa puede pasar" y agregó que "no le hace bien un góndola llena de opositores porque tiene que ser básicamente oligopólica, si no se diluye".
"Que haya una oposición fragmentada, no quiere decir que no haya alternativa", indicó
Por su parte, Anguita enfatizó que "la política argentina no pasa un buen momento", y como ejemplo apuntó como los sectores opositores "no encontraron en los flancos del gobierno, fuerzas para impulsar políticas".
Además, aprovechó para resaltar que "se cumplen 30 años ininterrumpidos de democracia en Argentina y la sociedad está madura para avizorar cuando hay una crisis".
Como tercera pregunta se planteó que "•es lo que se viene en la Argentina", y a partir de este disparador Tonelli lanzó que el cristianismo está intentando "crear un nuevo ciclo" y diferenció la gestión de la actual presidenta a su esposo.
"Está claro que este gobierno, así como el de Néstor, fue el de la crisis, el de Cristina es el que buscar generar crisis para construir el futuro y decide ir por la consigan del ‘que se vayan todo", planteó.
Luego agregó: "El gobierno plantea a diario un escenario de polarización pero quiere polarizar con una sociedad que no está polarizada. Otra nueva crisis".
Desde una visión más cercana al gobierno, Anguita se esperanzó con imaginar un "país más razonable, un país normal donde se mejoren las cifras de la inclusión social y de buscar nuevas políticas de crecimiento".
"La sociedad está buscando colectivamente estas cosas y lo que vemos en los medios está muy disociado de lo que pasa en la política", definió el periodista.
Por su parte, Berensztein remarcó que "la era K está llegando a su etapa final. Doce años de un ciclo es mucho tiempo y si hubiera una posibilidad de continuidad, la pregunta es cuál será su coalición electoral y con quien gobierna hoy la presidenta".
"Está claro que la coalición no es la misma a la de 2007 y hasta ya se podría decir que tiene diferencias con la de hace un año. Además el gobierno enfrenta serios desafíos en sus distritos del interior donde su figuras ya no gozan del poder de adhesión que tenía en elecciones anteriores", definió el titular de Poliarquía.
Más oscuro panorama advirtió Novaro, quien lanzó la existencia de "un largo túnel donde se ve poca luz", para graficar el recorrido del gobierno nacional.
"Hay un ciclo largo de Néstor Kirchner y uno más corto de Cristina que comenzó en 2010 con la muerte del ex presidente y que se termina, no sabemos si será en las elecciones de 2013 o después, pero que parece querer ya hacerse presente", dijo Novaro.
Agregó que "la crisis llega con bajas expectativas económicas, protesta social y el problema de los medios, que será central, donde el gobierno mata o muere, y hasta es difícil imaginar que vaya a respetar la ley si la justicia le falla en contra".
En el último tramo del debate, cada expositor eligió un tema particular para profundizar al respecto, y en ese marco Novaro analizó la sucesión y sostuvo que "ese es el tema que está detrás de muchos conflictos que se viven hoy".
"El gran problema que tiene que resolver el régimen político es la sucesión. En la Argentina nuestra inestabilidad institucional se da ya que no ha habido reglas para definir la sucesión", indicó.
En ese sentido, expresó que "en el peronismo existen aspirantes que son muy amigables al Gobierno" y señaló que "entre ellos se encuentra Daniel Scioli y que con él la facción kirchnerista podría sentirse tranquila".
Por su parte, Tonelli advirtió que "las crisis sistémicas no son gratuitas", en referencia a la implosión política tras la crisis de 2001.
"Esto generó una crisis latente de la gobernabilidad y esa es la pesadilla de los argentinos, la ingobernabilidad", apuntó.
En tanto, Anguita sostuvo que el Gobierno logró la "construcción de la autoridad" con la decisión de "terminar con la impunidad de los crímenes de la última dictadura, más allá de una especulación electoral.
"En esa construcción de autoridad el kirchnerismo demuestra que tiene una fuerza para enfrentar cuestiones inesperadas", afirmó.
Además, el periodista sostuvo que los cacerolazos "no le plantean una interpelación solo al gobierno, sino también para las fuerzas la oposición".
Beresztein acompañó este concepto y señaló que los cacerolazos son "un fenómeno distinto, inorgánico" y que en la pasada protesta del 13 de septiembre también "hubo un mensaje a la oposición", porque "según alguna mediciones, un tercio remarcó que la oposición también era objeto de las protestas".
}?>
SÍNTESIS EJECUTIVA
VIERNES 19 DE OCTUBRE
ENERGÍA: PETRÓLEO Y GAS
Daniel Gerold (director de G&G Energy Consultants)
- La demanda de energía va a continuar creciendo en la Argentina, pero debe tenerse en cuenta que 88% del consumo depende de los hidrocarburos.
- La tendencia importadora es poco compatible con la estructura productiva y por eso es importante el objetivo de recuperar el autoabastecimiento, sobre todo cuando el precio del petróleo supera desde 2011 los 100 dólares por barril.
- Las importaciones de este año van a subir algo con respecto a 2011 y aún más en 2013 con la mejora que se prevé para el PBI.
- En generación eléctrica hay una buena perspectiva de oferta (la demanda invernal fue inferior a la del año pasado), pero70% es de origen térmico, lo cual demanda más consumo de combustibles.
- La demanda de naftas crece 8,5%, pese a los mayores precios, pero la de gasoil retrocede 4.2% en 2012 aunque seguramente se recuperará el año próximo.
- Hay más eficiencia energética en la industria que en el consumo residencial.
- Las reservas de petróleo y gas han caído de manera significativa en los últimos años y es necesario reponer ese stock de capital, aunque resulta complejo.
- La producción declina, como sucede en los países con yacimientos maduros. Pero en 2011 habría detenido su caída si no hubieran existido las huelgas de 100 días, que increíblemente no aparecieron en la tapa de los diarios.
- Para recuperar la producción se requieren inversión continua –mayor incluso de la que se viene haciendo-, nuevas empresas y nuevas miradas técnicas.
- Para modificar la tendencia de la demanda de gas natural se necesitan políticas de largo plazo, por lo menos 20 años, y mayores precios, junto con el nuevo paradigma de gas no convencional.
- Los costos reales de suministro de gas son crecientes por la mayor proporción de importaciones y de ubican en torno de 5 dólares por millón de BTU (MBTU), más del doble del precio promedio para los productores locales (u$s1, 9 MBTU).
- Además de incentivar la producción local de hidrocarburos, en la próxima década se necesitará invertir en fuentes alternativas de energía.
- Entre lo que podría hacerse en materia de hidrocarburos, habría que considerar leyes y marcos regulatorios más estables; incentivar la exploración, disminuyendo el costo del fracaso; mejorar el clima de negocios para atraer más inversores externos; dialogar sobre el exceso de activismo gremial; crear un sendero de mayores precios a dos o tres años y promover nuevas empresas de E&P, dedicadas profesionalmente a pequeños yacimientos.
- El abastecimiento energético es un tema de impacto, que requiere un tratamiento eminentemente profesional
- El recurso de shale gas y tight oil es muy interesante y una gran oportunidad, pero requiere de inversiones billonarias, mientras que también se necesitan incentivos específicos a la exploración offshore y de cuencas no productivas.
- El objetivo central es un shock de atracción de inversiones extranjeras, que podría estimarse en unos 100.000 millones de dólares en 5/6 años y cuyo flujo compensaría el necesario aumento de importaciones en este rubro e incrementará la producción local con desarrollo y creación de empleos.
- El recurso más escaso en petróleo y gas en la Argentina es el capital.
Armando Zamora Reyes (consultor internacional y profesor del Centro de Estudios de Políticas de Minería y Petróleo de la Universidad de Dundee, en Escocia)
- A fines del siglo XX y comienzos del XXI, Colombia se exponía a perder la autosuficiencia petrolera, en medio de una crisis de inseguridad y de desconfianza. La estrategia aplicada fue exitosa y cumplió los objetivos trazados.
- Colombia no es un país petrolero, pero se ubica como el 3º productor sudamericano y el 2º exportador de la región.
- A lo largo de la historia, la política petrolera tuvo tres etapas: en el período 1905/1950 hubo concesiones, dominadas por empresas estadounidenses; en 1954 se creó Ecopetrol, que recibió las reservas e introdujo en 1974 el contrato de asociación con liberación de precios para evitar probables importaciones. Finalmente en 2003, ante la declinación de la producción y la escasez de capital, se reformuló íntegramente la política y se inició una nueva era.
- Sus componentes clave fueron la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la reconversión de Ecopetrol como operadora y con acceso al capital privado (a semejanza de Petrobras), con operadores privados que actúan bajo la supervisión de la ANH.
- Con este esquema, el Ministerio de Minas y Energía adopta la política nacional; la ANH administra y promueve el aprovechamiento del recurso, asigna áreas, recauda y paga regalías y Ecopetrol explora, produce, refina, transporta y comercializa.
- Lo más impresionante fue la movilización de capitales que se produjo en Colombia: no a través de "dandis" de Wall Street, sino de cooperativas, fondos de pensión, amas de casa y campesinos invirtiendo en Ecopetrol.
- El objetivo trazado en 2004 fue incorporar 4.000 MM de barriles para 2020, con 30 contratos promedio y 60 pozos por año.
- La disponibilidad de información geológica digitalizada permitió que muchas empresas apostaran a favor del plan de inversiones diseñado por la ANH. Desde entonces hemos invertido unos 1.000 millones de dólares en información temprana.
- También se introdujo un nuevo modelo de contratos, basado en una concesión moderna de hasta 30 años (6 de exploración y 24 de producción); con regalías de 5/25%; precios altos (30/50% a partir de una base de u$s 35); participación adicional por oferta competitiva; impuesto de renta de 33%; asignación competitiva y transparente y en los cuales Ecopetrol compite con otros operadores.
- La IED fue de 5.000 millones de dólares en 2011 y alcanzará a 6.000 millones en 2012. A su vez, el plan de inversiones de Ecopetrol para 2020 alcanza a 80.000 millones, con financiación asegurada.
Mauro Soares (gerente de Recursos no Convencionales de Tecpetrol)
- El shale oil y el shale gas se producen de una roca muy compacta y poco permeable aunque rica en contenido orgánico y sobre-presionada. Se ubican a profundidades de entre 2.500 y 4.000 metros, muy alejadas de las napas de agua.
- Hoy le prestamos atención porque es un recurso masivo y muy extendido geológicamente. La desventaja es que se trata de rocas de peor calidad y que la producción requiere de otras tecnologías y alta inversión, ya que los hidrocarburos no "fluyen" naturalmente.
- La técnica de producción que se utiliza es la de estimulación hidráulica a través de la perforación de pozos horizontales. Un pozo horizontal es más caro, pero ahorra varios pozos verticales y reduce el impacto de superficie.
- Estos reservorios no convencionales son masivos pero heterogéneos. Son diferentes unos de otros, con una fuerte declinación inicial y obligan a "pads" (muchos pozos), por lo cual es importante la economía de escala.
- Los recursos mundiales no probados de shale gas se estiman en 6.622 TCF (trillones de pies cúbicos), que resultan equivalentes a las reservas probadas (6609 TCF). La Argentina dispondría de 774 TCF.
- En los EE.UU. la producción de shale gas creció fuertemente a partir de 2008/09 en paralelo con la suba de precios del gas natural (a 12,7 u$s/MBTU), con lo cual ganó terreno la perforación no convencional.
- De una proyección de país importador, los EE.UU. prevén ser exportadores, con precios que cayeron mucho (a 3 u$s/MBTU). Si bien se prevé una recuperación (hasta niveles de 4/6 u$s/MBTU), se descarta que lleguen a 10. En menor magnitud, algo similar puede ocurrir con el petróleo.
- En la Argentina, la producción convencional de gas está en campos declinantes y el shale gas puede ser una solución para cerrar la brecha con la importación. Vaca Muerta y Los Molles son los principales recursos estudiados.
- Los recursos probables de 774 TCF son de enorme magnitud en comparación con la producción actual de 1,4 TCF y un nivel de importación de 0,3 TCF.
- La inversión en cada pozo puede estimarse entre 8 y 15 millones de dólares, con "pilotos" de 15/20 pozos, lo cual da idea de la magnitud de la inversión requerida.
- Para replicar el caso de los EE.UU, los desafíos están en el funcionamiento del mercado; el acceso a capital de riesgo en cantidad suficiente; escalar la oferta de servicios, materiales e infraestructura; plazos de concesiones y términos fiscales; manejo de la temática ambiental y social y falta de instrumentos de cobertura de precios.
- Los drivers, a su vez, están en la geología prospectiva; infraestructura existente; tecnología accesible; servicios y RRHH escalables y la necesidad de recuperar el autoabastecimiento.
Fernando Giliberti (director de Planificación Estratégica y Desarrollo de Negocios de YPF)
- El lema del Coloquio le sienta muy bien a YPF en esta nueva etapa. Nos vemos a nosotros mismos como locomotora de un tren muy grande.
- El fuerte crecimiento de la economía argentina en los últimos años impulsó una demanda de energía que supera a la oferta y crea necesidades de importación que resultan incómodas.
- Ahora las oportunidades para la industria se basan en abastecer a un mercado local en crecimiento y cambiar de paradigma a través de un nuevo modelo productivo.
- Los recursos no convencionales son 10.000 veces más altos que la suma de reservas comprobadas y posibles.
- YPF reunió en Tecnópolis a 1.500 proveedores, integrantes de una cadena de valor integrada por 5.000 empresas y más de 100.000 trabajadores.
- Tenemos una cartera de 500 proyectos caracterizados en petróleo y más de 100 en gas natural. Sólo el 20% de los proyectos actuales está en reservas probadas.
- En los próximos cinco años YPF prevé aumentar en 29% la producción de petróleo (con la perforación de 55% más de pozos) y 23% la de gas (con un número de pozos que se multiplicará por 9). También invertirá 8.000 millones en refinación, para aumentar en 37% la disponibilidad de combustibles.
- El total de inversión bruta para el período 2013/2017 alcanza a 37.000 millones de dólares, de los cuales 73% corresponde a explotación, con alto efecto multiplicador sobre la industria.
- Para que estas inversiones sean eficaces, el gran desafío operacional y tecnológico es alcanzar una nueva dimensión de productividad.
- Aquí hay una oportunidad muy grande para la disminución de costos a través de la incorporación de nuevas tecnologías por nuestra parte y de nuestros proveedores.
- El desarrollo eficiente del shale requiere de un nuevo proceso de explotación no existente en la Argentina: lo llamamos "la factoría" y se basa en el diseño complejo de operaciones continuas.
- En Vaca Muerta hay buenas condiciones de productividad, pero lo más importante es que ya existe una curva de aprendizaje comparable a pozos de EEUU.
- Con solo 12 clusters del tipo diseñado por YPF se resolvería el abastecimiento energético de un país en crecimiento y todavía hay más recursos para investigar.
- La industria requiere un desarrollo comunitario sustentable. Ya estamos trabajando con escuelas y los ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología para incluir a la comunidad en nuestra estrategia de negocios.
- Nos importa el abastecimiento y lo lideramos porque: es una oportunidad de negocios excelente; motoriza la producción nacional en toda la cadena de valor, sustituyendo importaciones y generando divisas y construye una nueva plataforma de crecimiento a largo plazo en un sector dinámico de la economía.
- Estamos confiados que podemos hacerlo porque el plan es atractivo y provocador; porque la empresa está alineada con un profundo sentido nacional y porque estamos involucrando a todos los sectores económicos y sociales necesarios.
- El nuevo paradigma energético es un desafío de todos.
JÓVENES Y LIDERAZGO EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
Javier Casas Rúas (CEO de PwC Argentina)
- La idea es analizar cómo viven y cómo proyectan e imaginan el liderazgo del futuro jóvenes integrados de clase media que tienen acceso a bienes de consumo.
- La juventud es la época. Es necesario conectar con los jóvenes porque es conectarse con el futuro.
- El hombre, centro del universo, hoy está amenazado por una serie de catástrofes globales. ¿Cómo nos protegemos? Con salud y calidad de vida, bienestar en general para gratificarse y ética social desde la solidaridad.
- En este marco de incertidumbre, los jóvenes surfean por la vida. Nosotros fuimos formados desde el paradigma de las certezas y del control. Hoy, los jóvenes no se angustian.
- La autenticidad es un valor de época. A los jóvenes no se les puede mentir.
- Estar en el mundo es estar conectado y los jóvenes gozan con la hiperconectividad. El futuro en 20 años será el trabajo en red.
- Hoy, lo real y lo virtual conviven en lo cotidiano y el espacio público y el privado están fusionados.
- En un contexto cambiante y de incertidumbre el líder se configura como un GPS emocional.
- Esta generación no es confrontativa, aunque toma la palabra y participa. La política no se hace más desde los partidos políticos.
- El paradigma de hoy es encontrar la felicidad.
- La relación de los jóvenes con lo económico no es transaccional. Debe tener un sentido de propósito.
- Los jóvenes reclaman, se movilizan y demandan instituciones más democráticas y transparentes, afirman a reformular el rol del Estado como líder y revalorizan a la familia como espacio de contención.
- Las empresas tienen que tener la oportunidad de condensar estos valores.
POLÍTICA Y VALORES PARA UN PAÍS PLURAL
Eduardo Fidanza (director de Poliarquía Consultores)
- No vamos a hablar del Cielo ni de los ángeles, sino de metas, intereses e ideales. Valores e intereses están en línea y articulados. Vamos a hablar de valores en democracia y es bueno darle un marco y un contexto histórico.
- El análisis parte de 1983 y hay que observar los valores de la clase dirigente y los de la sociedad.
- Las etapas arrancan en hechos traumáticos y, en general, son los inicios de nuevos gobiernos para empezar otra vez.
- En 1983 estuvieron la recuperación de libertades y derechos después de la dictadura. La frase fue "con la democracia, se come, se cura,…".
- En 1989 la sociedad dio un giro porque estaban pendientes cuestiones económicas y con la estabilidad se vio la recuperación relativa de familias y empresas. La frase de la época fue "cirugía mayor, sin anestesia".
- En 2003 otra vez estábamos en un punto límite y lo distintivo fue la recuperación de la autoestima de la sociedad. La frase fue "los llevaré del infierno al purgatorio".
- En 2007/08 se dio la afirmación del modelo y la consagración de la post política. En 2009, Néstor Kirchner dijo "perdimos por no haber profundizado el modelo", lo que fue el puntapié inicial del "ahora, vamos por todo".
- Toda esta descripción tiene que ver con valores. En los ’80 y en última década se impulsaron las reglas que el Estado fija y en los ’90 no sucedió eso.
- A partir de 2003/04 se convierte en un Estado con ingresos extraordinarios y pasa a ser de carácter levemente rico.
- En estos casi 30 años, hay que anotar para el análisis la preeminencia del peronismo, la crisis de los partidos políticos y también el deterioro progresivo de ciertos rasgos de la democracia.
- La presión hacia la Justicia es un dato, pero hay una patología que avanza sobre las instituciones de control.
- Saltando de crisis en crisis, la política se fue haciendo cada vez más tosca y nos lleva a preguntarnos: ¿con qué legitimidad marchamos?
- La democracia es una competencia por ideas y programas dónde cada uno ofrece lo que tiene. Ahora, si digo que mi oferta es la única y la verdadera y que si ganara el otro los intereses generales estarían en peligro porque representan a los enemigos del pueblo, la cuestión cambia.
- La democracia en la que pensamos tiene elecciones libres, alternancias, libertad de prensa y asociación, poderes del Estado independientes y organismos de control efectivos.
- La Argentina enfrenta el desafío de mejorar sus instituciones, porque el Estado es propenso a ser colonizado por intereses sectoriales.
- Queda entonces por construir uno diferente, relativamente preservado de ellos.
Fernando Straface (director ejecutivo de CIPPEC)
- Hay ventajas para los países que logran construir un club de ex presidentes. Nunca en la historia argentina lo hubo ni se pudo tener un debate entre candidatos.
- ¿Por qué? Porque la voluntad de las personas pasó por encima de las instituciones y esta situación impacta en las políticas y en el desarrollo de los países.
- Es algo que no se puede entender, cómo a una gran oportunidad institucional como son los debates se le opone el temor y la falta de conciencia del valor de la representatividad, hecho que se sólo se mide por ganar o perder.
- Tenemos una gran geografía, un país muy rico, geología favorable y en vías de explotación y si le sumáramos calidad en las instituciones, junto a un mundo que juega a favor, lograríamos un gran momento para todos. Creo que no habría modo de parar el desarrollo.
- Hubo en la historia tres grandes acuerdos que se mantienen: la democracia, que pasó por algunas pruebas exitosamente; la causa Malvinas como punto de nacionalidad y la visión sobre la no proliferación nuclear, la única política pública que nos ha posicionado a nivel internacional.
- La estrategia del corto plazo es la dominante en la Argentina. La democracia no ha podido generar un marco institucional y reglas de juego para dejar de lado el corto plazo.
- ¿Son las buenas instituciones un lujo que se pueden dar los países que crecen o es al revés, porque crecen tienen buenas instituciones?
- Los empresarios también responden al corto plazo. Sin embargo, lo que debería tener la Argentina es la urgencia del largo plazo.
- Hay políticas claras para avanzar: la relación Nación-provincias como algo para la gobernabilidad; cambios en educación; la publicidad del Estado como factor de asimetrías; terminar con la Justicia de jueces subrogantes, etc.
- Vamos a transitar una necesidad de encontrar voces que nos hablen de concordia, además de desarrollo y crecimiento y cuando la gente identifique esa voz con ese discurso no dudará en seguirlo.
- Si constituimos buenas instituciones, no hay forma que como país no sigamos el rumbo adecuado.
José Nun (abogado y ex secretario de Cultura de la Nación)
- La noción de consenso es una cosa peligrosa, ya que significa "sentir con". En cambio "concertar" viene de discutir para lograr puntos de acuerdo, a partir de la discusión de ideas.
- Después de haber visto qué se opinaba ayer acá, ha llegado el momento de decir: "¡Es la política, estúpido!".
- La nostalgia en la Argentina es una interpretación política y cuánto más inteligente es alguien sabe que tiene que controlar las interpretaciones.
- Es difícil ser nostálgico sin que esa nostalgia esté cargada de contenido político.
- El concepto de democracia es tan vago que importantes corrientes de pensamiento dicen que hay que abandonar ese término.
- Hay dos formas contradictorias de definir la democracia: una es el modo pacífico de llegar al poder y otro es el modo de gobierno que se adopta.
- Hay un fenómeno central que es la relación entre democracia e igualdad. No por maldad, sino porque le es intrínseco, el capitalismo genera desigualdades.
- El individuo es una construcción jurídica, social, económica y política. No se nace individuo.
- El individualismo extremo genera que amplios sectores de la población, pauperizados, sean la carne de cañón del populismo.
- No tienen voz, hablan a través del líder populista y éste les devuelve el discurso a través de los medios, retroalimentando la situación.
- Si defendemos el individualismo extremo no nos quejemos si detrás viene el populismo.
- Por primera vez en la historia, la CEPAL acaba de presentar su Informe y lo ha llamado "Crecimiento con Igualdad", para engranar este concepto con los procesos de desarrollo.
- ¡Qué país tendremos que hasta podemos tolerar que se vayan a las guaridas fiscales dos planes Marshall completos y estar de pie!
- Se necesita luchar contra la corrupción y la evasión y hacer una reforma impositiva a partir de un acuerdo.
- Si la corrupción se vuelve normal, no nos quejemos demasiado: "¡Es la política, estúpido!".
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA
Javier González Fraga (ex presidente del BCRA)
- La inflación está mostrando una aceleración creciente en los próximos meses y está próxima a romper la barrera de 27% anual. Teniendo en cuenta que la carne y los lácteos están "planchados" habría que preguntarse cuánto estarán aumentando los otros precios, con un dólar que se ajusta a la mitad de la inflación y tarifas congeladas de servicios públicos.
- Si se mide el tipo de cambio real a valores de diciembre de 2007, se advierte que Brasil y Uruguay devaluaron más que nosotros. Sería necesario ajustar 44% para equipararse a Brasil; 32% a Chile y 12% a Uruguay. El problema, sin embargo, no es el dólar sino la inflación.
- Quizás esto no se sienta tanto en las grandes ciudades como en las economías regionales. En nombre de una supuesta reindustrialización estamos desindustrializando varias regiones del país.
- La Argentina no es como Venezuela, que depende del petróleo estatal. Hay que convencer a decenas de miles de productores para que cada año siembren soja o a miles de industriales para que inviertan.
- ¿Por qué no aumentan las inversiones? Por las restricciones energéticas, las restricciones a la importación de bienes de capital, presiones salariales y atraso cambiario. En las empresas grandes habría que agregar la prohibición para girar utilidades o dividendos y la falta de seguridad jurídica.
- Néstor Kirchner heredó de (Roberto) Lavagna y (Alfonso) Prat Gay los superávits gemelos que colocaban a la Argentina en el podio mundial, sobrepasando las metas del FMI aunque había un discurso anti-FMI. Hoy no estamos en un desastre como en 2001, pero la tendencia es preocupante.
- En la era K, el gasto público total en todas las jurisdicciones pasó del 27% del PBI en 2003 a 44% en 2011. Este gasto no fue de alta productividad económica ni social. Serían unos 300.000 millones de dólares extra, algo así como 15 sistemas ferroviarios ó 4 veces la solución del problema habitacional.
- Si no hemos sido capaces de mejorar ni la infraestructura económica ni erradicar la pobreza con esos 300.000 millones, acá hay un tema de gestión que se explica en los subsidios, los planes que no fomentan el trabajo, el derroche energético y en el hecho de que el empleo público crece al doble que el privado. A su vez, la presión tributaria se ubica en un récord de 37% del PBI.
- Veo a 2013 como un año conflictivo y difícil. No me parece que la recuperación sea tan vigorosa como podíamos estimar en julio. Así, el PBI podría crecer 1.5/2% en 2012 y 2,5/3%. Si el Gobierno busca empujar el gasto y la demanda en el año electoral, la respuesta puede darse en precios más que cantidades y el resultado puede serle adverso.
- Los dirigentes no podemos permitir que estos desequilibrios se resuelvan con ajustes neoliberales o políticas de mercado, ni ello sería necesario.
- Tenemos que apalancarnos en algunas cosas (reducción de subsidios, creación de empleos), abandonando la obsesión por el desendeudamiento cuando Chile, por ejemplo, puede financiar su infraestructura a 30 años al 3.5% anual. Ello permitiría aplicar soluciones graduales, sin generar una nueva factura a los sectores más desprotegidos.
Claudio Lozano (diputado nacional, Unidad Popular en el Frente Amplio Progresista)
- Desde nuestra fuerza política, pensamos que la Argentina tiene problemas que hacen a la gestión pero también a cuestiones estructurales.
- En el primer caso, desde 2007 se ha venido dando un proceso de deterioro del esquema macroeconómico que el gobierno nacional aplicó a partir del segundo trimestre de 2002. La inflación se ubicó en un piso de 20% anual, que debilitó el tipo de cambio real, deterioró el efecto positivo de las políticas sociales y la competitividad al provocar una suba de salarios en dólares.
- Pero en 2012 se ingresa en una fase distinta, en la cual se pasa de un crecimiento acelerado del PBI a un crecimiento mucho más lento o bien de estancamiento.
- La Argentina está evolucionando desde el fracaso del modelo neoliberal de la mano del Consenso de Washington, a una fase de crecimiento donde se observan los límites de otro Consenso, el de los commodities.
- Esta es una concepción neo-desarrollista que reivindica el rol del Estado y combina un compromiso de sostener la demanda con un desentendimiento con el proceso de inversión y que se traduce en una inflación elevada.
- Si uno toma la fase de crecimiento acelerado que vivimos podríamos decir que socialmente estamos mejor que en 2002, pero está muy lejos de haberse resuelto.
- El cuadro social de la Argentina es delicado y se contuvo porque había un horizonte de crecimiento acelerado. Pero si el horizonte es de estancamiento o de crecimiento lento, todo se va a complicar.
- Hay que entender que hay benignidad en el proceso de formación de capital que se expresa en la inversión.
- El discurso confunde crecimiento de la industria con reindustrialización y cuando uno mira la participación industrial sobre el total de la economía es volver a 1997/98.
- No se alteró el déficit en materia de divisas del sector productivo industrial y si bien se recuperó, la composición de la inversión está lejos de lo que se necesita.
- Para crecer aceleradamente se necesitaría que la inversión alcance 24% del PBI, pero si se mira la composición, la mitad actual son ladrillos y el porcentaje para bienes de capital es muy bajo.
- La Argentina es un país en conflicto por la distribución del ingreso y la única manera es reorientar la estructura productiva hacia sectores clave.
- No vemos un gobierno que busque garantizar un cambio productivo importante ni que esté preocupado por reorientar la inversión.
- Lo vemos con una casa falsa de progresista que no va a ordenar el gasto, pero valida la inflación y un proceso de ajuste en las provincias que no pueden financiarse con el BCRA o la ANSeS.
- El gobierno nacional terceriza el ajuste y lo pone en cabeza de los empresarios y los gobernadores.
- Si se mantiene esta lógica el resultado va a ser un agravamiento del cuadro social.
- La situación que tenemos obliga no sólo a considerar la gestión, sino el cuadro estructural.
- Se dice que la Argentina necesita una política antiinflacionaria, pero como creemos que hay que decidir sobre lo estructural decimos que no hay que cambiar la demanda, sino la oferta.
- Queremos discutir no sólo el crecimiento, sino la composición de ese crecimiento.
- Proponemos un Pacto Social que incluya un Pacto Fiscal para revisar subsidios, impuestos y replantear la relación Nación-provincias; un Pacto Social de precios y salarios y un Pacto por la Inversión y el Cambio Productivo.
- No habrá salida sin acuerdo social.
Federico Sturzenegger (presidente del Banco Ciudad)
- Sabemos que la Argentina no va a crecer y mi impresión es que el año que viene va a ser un año de estancamiento y los factores que se enumeran propenden a esa desaceleración.
- La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) dice que la Argentina dejó de crear empleo. Un año atrás, se creaban 280 mil puestos de trabajo.
- El atraso cambiario puede ser bueno o malo, pero el problema es cuando hay un atraso cambiario artificial.
- Los sectores públicos provinciales empiezan a tener déficit y piden dinero en el mercado y secan la plaza.
- El año próximo se sumará YPF porque no tiene acceso a los mercados internacionales.
- El gasto juega de modo contra cíclico y potencia el efecto recesivo.
- La tendencia al atesoramiento es significativa y saca recursos de la economía.
- La caída de la inversión es otro de los factores.
- El aumento de la inflación obedece al crecimiento monetario que estamos teniendo. Las empresas públicas explican cinco puntos de la emisión.
- La mala asignación del capital es otro punto en contra.
- La Argentina está como en 1998, con salarios en dólares altos y costo de capital bajo. A partir de ese año se encareció el costo de capital y en tres años apareció la crisis.
- ¿Tendremos una crisis el año próximo? No. ¿Y en dos o tres años si estos desequilibrios no se corrigen? Sí.
- Tuvimos dos décadas de declinación económica notoria, los años ’70 y los ’80. Lo que ocurría por entonces son las cosas que la Presidenta está recuperando y nos está llevando de vuelta a las dos décadas peores.
- ¿En que se fue el gasto? En proporción del PBI: Subsidios (4,2%); Gastos de Capital (2%); Jubilaciones (1,9%); Asignación Universal por Hijo (0,5%) y Gastos Operativos, más Intereses, más Déficit de empresas públicas (1,5%).
- Propongo reducir estos gastos a la mitad, reconvertir la asignación y así se bajaría la inflación a cero.
- Esto sería de mayor equidad distributiva y mejoraría el clima económico.
- Si asumimos que todos los partidos políticos quieren mayor equidad, propongo también cambiar el sistema impositivo, bajar el IVA y subir Ganancias.
- El dramatismo es que hay miles de chicos talentosos que salen del secundario y no sabemos quiénes son. Propongo un examen en quinto año para identificarlos y darles oportunidades en la universidad pública.
CONTEXTO POLITICO
1) La Argentina y Venezuela: similitudes y diferencias
Eduardo Anguita (periodista)
- Venezuela y la Argentina están integradas a América latina y no tienen modelos diferentes.
- Hay distintas versiones del chavismo, pero lo que concreto es que según la CEPAL, Venezuela es el país que tiene la mejor distribución del ingreso. Cuando Chávez perdió las elecciones salió a recuperar votos; al entrar al Mercosur logró una relación más fluida con Colombia.
- A diferencia que con Brasil, la Argentina tiene ventajas comparativas con Venezuela.
- La Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Brasil ven a la región con sentido propio. Es el multilateralismo el que los obliga a entender el mundo así.
Sergio Berensztein (director de Poliarquía)
- Las diferencias son enormemente significativas. En el régimen de Chávez, las Fuerzas Armadas cumplen un papel relevante, similar al que tuvieron con Perón en la primera presidencia. Otra diferencia es el petróleo (en Venezuela representa 25% del PBI) que está en manos del Estado y le otorga una fuente inagotable de recursos. También son diferentes las clases medias en ambos países (mucho más fuerte en la Argentina) y el sistema de alianzas, donde Chávez apoya el régimen asesino de Siria y a Irán.
- En cuanto a las similitudes entre Chávez y Cristina, están el acoso a los medios independientes; instrumentos de política económica como el desdoblamiento cambiario, el intervencionismo y el estatismo y, finalmente, la preferencia por un "liderazgo transformacional", con componentes revolucionarios.
Marcos Novaro (director del Centro de Investigaciones Políticas, CIPOL)
- Que haya diferencias no quiere decir que el kirchnerismo no quiera ir en el mismo camino y ha dado señales de que ése era el rumbo.
- Si Cristina lograra una transformación como la venezolana resolvería un problema de incertidumbre. Hay que ver si los resultados van a ser los de un autoritarismo aceptable.
- En la Argentina está presente el poder de las minorías que se observa en la necesidad de conseguir los dos tercios. Aquí, hay reglas que en Venezuela no existen.
- Por esas reglas no va a haber reforma constitucional ni elección de jueces a dedo.
- En la estrategia de polarización que impone el gobierno nacional empuja a debilitar a la estructura sindical y al propio peronismo. No me parece que vaya a tener el mismo éxito que Chávez.
- En la Argentina, la polarización es más de la política que de la sociedad.
Luis Tonelli (director de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires)
- Los intelectuales analizan al chavismo como una forma de entrarle al kirchnerismo por algunas políticas que los emparentan. Hoy, por razones de política interna, estamos mirando al chavismo como Norte, cuando deberíamos tenerlo en el espejo retrovisor.
- El kirchnerismo intenta polarizar a una sociedad no polarizada.
- Que no haya convergencia entre distintos modelos políticos en Latinoamérica obedece al boom de los commodities (un kilo de lomo cuesta más que "un kilo de Volvo"), que permite a cada gobierno hacer el juego que imagina como aspiración, hasta que aparecen los límites en cada uno.
2) Hacia dónde van y quiénes son los opositores en la Argentina
SB:
- En ninguno de los países de América latina hay una oposición fuerte, al margen de las personas y de las historias de cada país, probablemente por el boom de los commodities.
- En la Argentina la oposición no logró consolidar su triunfo de 2009, porque desde la crisis de 2001 hay líderes sin partidos políticos y partidos políticos sin líderes.
- No creo que esto se resuelva de aquí a 2013 y la pregunta es si se resolverá para 2015.
- En algunas leyes clave (AFJP, Aerolíneas, YPF) el consenso con la oposición fue sorprendente. La sociedad no parece tan "progre" como parece surgir del voto en el Congreso y de ser así hay una crisis de representación.
- La Ley de Presupuesto ha vuelto irrelevante al Congreso. Si el Presupuesto es una ficción, la democracia no funciona.
MN:
- La oposición peronista y la no peronista son diferentes. La gente dice que no me gusta la oposición, pero en 2009 decía lo mismo.
- Competencia creo que va a haber. Podría ser peor, pero la gente los va a votar.
- Los peronistas opositores aspiran a una sucesión dura y si pierde el kirchnerismo habrá que ver cómo se mueven.
- El cariz que está tomando la operación de inclinar la cancha hacia el Estado nacional muestra todo su poder, de una forma en que no se ha visto en todo el siglo XX.
- Igualmente, la potencia del Estado es insuficiente para soportar la torpeza del Gobierno.
LT:
- La crisis de 2001 significó un gravísimo problema para los partidos políticos, especialmente para la UCR. A tal punto que el peronismo también pudo hacer de opositor.
- Más que de oposición hay que hablar de opositores. Como en los kioscos, no le hace bien una góndola llena de opositores.
- El oficialismo tiene una posición ventajosa con el manejo de los recursos fiscales y de los medios de comunicación.
- La Argentina ha reconstituido la autoridad presidencial pero no el sistema político.
- Que haya una oposición debilitada y fragmentada no significa que no haya alternativa política.
EA:
- El sistema político argentino no pasa por un buen momento.
- Me llama la atención que los sectores opositores no operen en los flancos que deja el Gobierno, para instrumentar políticas alternativas.
- La escena política se contamina por la mediatización y el fenómeno Clarín distrae. El "7D" se va a resolver institucionalmente.
- El año próximo se cumplen 30 años del retorno de la democracia y hubo crisis que se resolvieron dentro de esa lógica.
3) Qué se viene en la Argentina:
LT:
- Se habla mucho de fin de ciclo, pero yo no lo creo. Este gobierno está empeñado en crear un nuevo ciclo, diferente al de Néstor Kirchner, que era un gobierno de crisis.
- La pelea con "Clarín" y con Moyano es con ex aliados del Gobierno. Hoy Cristina Kirchner está con la idea de extremar el "que se vayan todos". Esta polarización es diferente a la de Néstor Kirchner, que se enfrentaba con sectores irrecuperables.
- En las elecciones el oficialismo buscará el número mágico de 40%, ya que con ese número cualquier candidato es Presidente.
- CFK quiere crear una fuerza política propia pero llega tarde. "La Cámpora" parece un kindergarten dirigido por repetidores. La polarización puede hacer sacarle menos de 40%.
EA:
- Es razonable esperar un país normal de aquí a 2015, con cifras mejores en los temas centrales. Institucionalmente, la Argentina está preparada.
- Hay sectores postergados y la inseguridad se ensaña con ellos. Hay que logar algún régimen de solidaridad.
- Lo que se observa en los medios está disociado de la vida social y política.
- Hay que convenir que la vida de los políticos tiene muchos comportamientos.
SB:
¿Las transiciones son graduales o bruscas en la Argentina? ¿Cuánto duran los ciclos políticos? Estas preguntas surgen porque el ciclo K parece acercarse al final; al menos en 2013 en los grandes centros urbanos (Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza), donde no tiene candidatos o los que tiene no suman.
¿Se puede volver después de este proceso de radicalización del kirchnerismo, a la fórmula de sumar candidatos a vice de centro derecha (como Cobos o Boudou) para atraer a sectores de clase media?
Hay una despejotización y un proceso de "frepasismo tardío" en el kirchnerismo.
El costo de la lealtad de los gobernadores crece cuando se debilita el Gobierno.
El nombre de "Unidos y Organizados" con que Cristina bautizó a esa fuerza de apoyo, sugiere que en la práctica los sectores que la apoyan están desunidos y desorganizados.
MN:
- Veo un poco negro el año 2013, pero hay una luz en la sociedad que habla por sus propias voces. Está saturada del proceso de burocratización y los errores políticos del Gobierno hicieron cambiar el eje.
- La protesta social y sindical se va a seguir dando . El problema de los medios va s ser central y en este tema es difícil que el Gobierno vaya a respetar la Ley.
- La gran pregunta a responder es cuánto va a durar la disciplina peronista.
- Hubo en los últimos meses una pérdida de dignidad y eso afecta la confianza y el vínculo de la gente con el Gobierno.
- Gobiernos formados por gente más o menos deficientes pueden hacer mejor las cosas.
4) Sucesión, gobernabilidad, cacerolazo e imagen de Cristina Fernández
MN:
- La sucesión de Cristina en el presente puede tener dudas, aunque podría resolverse de un modo más amistoso de lo que fue en el pasado.
LT:
- La pesadilla de los argentinos desde 2001 es la pérdida de gobernabilidad. El crecimiento K se debe a que supo gobernar. Pero el cristinismo puede agotarse cuando en la tarea de gobernar genere señales de ingobernabilidad.
- Hay una mentalidad de David y Goliat en la política oficialista, ya que la sociedad se identifica con el más débil. Pero hoy no sabemos quién es Goliat.
- Entre la mala praxis, los problemas de polarización y de sucesión, el cristinismo corre el riesgo de perder el apoyo de los sectores que privilegian la gobernabilidad.
EA:
- El factor de autoridad fue terminar con la impunidad de la dictadura. En esa construcción el kirchnerismo tiene fuerza.
- Es cierto que los años desgastan a la sociedad.
- Demasiadas formas de protesta no son sólo una interpelación para el Gobierno, sino también para la oposición.
SB:
- Tal vez Cristina Kirchner pueda no dejar sucesión.
- En cuanto al "cacerolazo" anunciado para el 8 de noviembre, puede ser la primera manifestación a nivel global, ya que se prevén protestas frente a Consulados argentinos en el exterior, aunque menos espontánea que la del 13-S.
- La imagen positiva de CFK viene cayendo desde febrero y se ubica en niveles de 37/38%, con una velocidad de caída que no se daba desde el conflicto con el campo de 2008, pero que no es capitalizada por la oposición.
- Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli emergen como candidatos en las encuestas de opinión pública y la inseguridad y la inflación aparecen como los principales problemas.
}?>
Blanco: "Las empresas son clave para generar crecimiento, con trabajo formal y en un contexto de transformación con innovación"
El titular de IDEA, Miguel Blanco, destacó "el papel de las empresas para generar crecimiento y trabajo formal en un contexto de transformación con innovación", al presentar las conclusiones del 48º Coloquio Anual que se hizo en Mar del Plata, bajo el lema "las empresas como motor del desarrollo sustentable".
Durante el cierre de las jornadas, Blanco afirmó que para que se concrete ese rol de las empresas es "esencial la interrelación entre el sector público y el privado".
El titular de IDEA abrió las conclusiones con un breve resumen de las claves que transmitió el ex presidente de Brasil y estrella principal del Coloquio, Luiz Inácio Lula da Silva.
Entre ellas, Blanco destacó "el horizonte de oportunidades" que le aguardan a Brasil y la Argentina si trabajan en conjunto.
Por otra parte, remarcó el peso que tendrá China en el mercado global, y señaló que "a pesar de su desaceleración se prevé que el desarrollo de su mercado interno impactará positivamente en la economía en 2013".
También resaltó "las innovaciones recientes en la cadena agroindustrial remarcando la aparición de revolución de Las industrias Verdes ante un nuevo paradigma productivo sustentable".
Blanco también destacó que durante los almuerzos se realizaron propuestas temáticas importantes, entre las cuales destacó "la perspectiva de la industria minera" donde el país "tiene condiciones para convertirse en uno de los principales productores de oro, plata, cobre, litio y potasio".
No obstante, el titular de IDEA señaló que para ello "será necesario un mayor desarrollo de proveedores locales".
En el plano político, Blanco sostuvo que "hay ventajas para los países que logran construir un club de ex presidentes", al tiempo que resaltó que "nunca en la historia del país lo hubo ni se pudo tener un debate entre candidatos".
En ese sentido, Blanco también destacó "la Argentina enfrenta el desafío de mejorar sus instituciones, porque el Estado es propenso a ser colonizado por intereses sectoriales".
Con respecto a la presentación de YPF, el titular de IDEA aseguró que la reciente publicación del plan de la petrolera "si bien focaliza el impacto en los próximo cinco años basado en una estrategia de largo plazo, nos presenta sustentabilidad en dos planos.
"Por un lado, el abastecimiento de energía primaria, y por el otro la potencial importancia de los recursos no convencionales dentro de la oferta futura de energía primaria, plantea el desafío de cambiar el paradigma de la industria", destacó.
}?>