
Reforma Tributaria: la posición de los grandes contribuyentes
El Encuentro Anual de Impuestos de IDEA reunió a más de 250 profesionales, que se acercaron a Pilar para conocer de primera mano todas las novedades en materia de procedimiento fiscal.
El mundo de los negocios se mantiene expectante, a la espera de la reglamentación de una de las protagonistas indiscutidas de la agenda económica nacional actual: la Reforma Tributaria. Los cambios establecidos en la ley 27.430 comienzan a regir desde este año, y si bien muchos lineamientos ya están definidos, resta conocer el alcance del impacto.

El líder de la Red de Profesionales de Impuestos de IDEA, Carlos Sunkel, junto al titular de la AFIP, Leandro Cuccioli.
En este marco, 250 profesionales de distintas empresas y estudios se acercaron al Encuentro Anual de Impuestos de IDEA, que se desarrolló el 2 y 4 de julio en el Hotel Sofitel La Reserva Cardales. El evento, titulado “Argentina y los desafíos del nuevo escenario tributario”, nucleó a referentes del área y a funcionarios, quienes tuvieron la oportunidad de debatir sobre los cambios en el panorama impositivo y ponerse al tanto de todos los avances en la materia.
En plena transición, el objetivo de la jornada, impulsada por el líder de la Red de Profesionales de Impuestos de IDEA y Gerente Corporativo de Impuestos de Swiss Medical Group, Carlos Sunkel, fue abordar de modo integral una medida que nadie duda en calificar de necesaria.
Tras la apertura del Encuentro, los principales cambios en los diferentes gravámenes para estimular el desarrollo del Mercado de Capitales fueron abordados por Julián Martin, titular de Julián Martin & asociados Consultores Tributarios. Por su parte, Víctor Aramburu, Socio del Departamento de Impuestos del Deloitte, moderó el panel donde se evaluaron los ejes de la Reforma vinculados con la Ley de IVA, su impacto en los Servicios Digitales, el concepto de lugar de explotación y la eficiencia del nuevo régimen de incentivo a inversiones. Humberto Bertazza, Presidente CPCECF y Director de la Revista Impuestos – Práctica Profesional– y de Thomson Reuters Checkpoint, fue el expositor invitado.
Para abordar a la empresa argentina como holding de negocios internacionales, Pablo Roberts, Socio de McEwan Roberts Domínguez Carassai, habló sobre el impacto de los cambios introducidos en materia de endeudamiento, utilidades y transparencia fiscal. En tanto, Marcelo Costa, Subdirector General de Fiscalización de la AFIP, y Eliseo Devoto, Subdirector General de la Subdirección General de Asuntos Jurídicos de la AFIP, fueron los funcionarios que participaron de la mesa de diálogo que se llevó a cabo el primer día sobre los procesos de fiscalización, y que fue moderada por Marcos Torassa, Socio de Torassa y Asociados.
El presente y el futuro de la gestión del departamento de Impuestos en el marco de la revolución digital estuvo a cargo de Juan Pablo Cogorno, Gerente de Impuestos de Pan American Energy, quien se refirió a las tendencias del mercado a la hora de estructurar el área tras la presentación de los resultados del estudio de benchmarking realizado por el área de Relevamientos de IDEA. Para difundir las herramientas existentes que serán el puente hacia lo que viene, fueron convocadas Cecilia Sampietro, Senior Manager del Global Outsourcing Solutions de PwC Argentina; Carolina Golia, Client Technical Leader for Healthcare & Insurance, AI, Innovation & Growth Leader de IBM Argentina; y Silvia Villarino, Socia de PwC Argentina.

Andrés Edelstein, Secretario de Ingresos Públicos del Ministerio de Hacienda de la Nación, se refirió a los aspectos técnicos de la Reforma.
El Secretario de Comercio de la Nación, Miguel Braun; el Administrador Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Leandro Cuccioli; y el Secretario de Ingresos Públicos del Ministerio de Hacienda de la Nación, Andrés Edelstein, cerraron la primera jornada del evento. La inserción inteligente de Argentina al mundo; la actualidad en materia de recaudación y fiscalización; y los aspectos técnicos a tener en cuenta para interpretar los lineamientos de la nueva norma fueron algunas de las temáticas abordadas.
La deducción de los cargos financieros, la aplicación práctica de las reglas de capitalización exigua y de los convenios para evitar la doble imposición fueron desarrollados por Guillermo Poch, Socio del estudio BDO Argentina. En materia de transparencia para personas físicas que invierten en el exterior, Gabriel Gotlib, Socio de Marval O’Farrel y Mairal, y Gabriela Rigoni, Socia de Lisicki, Litvin y Asociados, se refirieron a la jurisprudencia y los antecedentes internacionales que contempló la reforma para reducir notablemente las posibilidades de diferir la gravabilidad de las rentas.
Cecilia Goldemberg, Socia del estudio Goldemberg, Saladino, Hermida, Rolando & Asociados, se refirió a los precios de transferencia y las nuevas reglas para operaciones trianguladas. Según su análisis, la Reforma innova en el análisis de los precios de las operaciones de comercio internacional concentradas en centros de distribución del exterior o canalizadas a través de traders: incorpora un test adicional para situaciones en las que la contraparte comercial fuere un sujeto vinculado (o así lo fuera el importador o, en su caso, exportador del exterior) y cambia el enfoque del control para exportaciones de commodities hacia una obligación de registro de contratos.

Miguel Braun, Secretario de Comercio de la Nación, expuso sobre la inserción inteligente de Argentina al mundo.
Las modalidades de conciliación prejudicial en el procedimiento fiscal, la incidencia del nuevo régimen penal tributario, y el tratamiento de conceptos e instituciones fiscales por tribunales con competencia penal, sus derivaciones e implicancias, fueron desarrolladas por Manuel Benites y Marcelo Núñez, Socios del estudio Pérez Alati, Grondona, Benites & Arntsen. Las últimas reformas en Derecho Penal Económico, la responsabilidad de las personas jurídicas, la Ley penal empresaria y su conexión con la Ley de procedimientos tributarios, estuvieron a cargo del Juez Nacional en lo Penal Económico N° 4 de la Capital Federal, Alejandro Catania.
La reducción gradual de las tasas del impuesto a las ganancias y la separación de la tributación en cabeza de las sociedades y sus accionistas con el objetivo de incentivar la reinversión de utilidades se trata de una nueva estructura que da lugar a la creación de presunciones de pagos de dividendos cuyo alcance debe profundizarse, como así también los interrogantes respecto de la extensión de ciertos beneficios fiscales de las sociedades a sus accionistas. En este sentido, Eugenio Orco, Socio de KPMG Argentina, hizo un repaso sobre tasas, dividendos, intereses presuntos, quebrantos específicos y fictos.
Asimismo, Adriana Piano, Socia del estudio SMS – San Martín, Suarez y Asociados, consideró el impacto contable que generarán en las compañías el ajuste por inflación impositivo reinstaurado a través de la nueva “cláusula gatillo” y las actualizaciones contempladas en el artículo 89 de la Ley para ciertos bienes.
En este contexto, Guillermo Pérez, Presidente y CEO de Grupo GNP, Asesores Tributarios y de Negocios, aseguró que, por su tasa de retorno, el revalúo de activos se convierte en un instrumento imprescindible de planificación fiscal y financiera que todos los contribuyentes, empresas e individuos, deben cuantificar a fin de definir su estrategia para optimizar sus inversiones.
César Litvin, Socio de Lisicki, Litvin & Asociados, y Claudia Tarantola, Gerente Impuestos de Organización Techint, fueron los encargados de abordar el nuevo pacto fiscal, la presión tributaria actual y las posibles acciones frente al incumplimiento de las Provincias y Municipios. Para despejar la incertidumbre en torno a cuál será la evolución del compromiso asumido por las distintas órbitas de la administración pública, funcionarios de 3 jurisdicciones aportaron su visión del tema. El Secretario de Finanzas e Ingresos Públicos de la Provincia de Santa Fe, Pablo Olivares; el Coordinador de Subdirecciones Generales de la AGIP, Ricardo Vegas; y el Subdirector Ejecutivo de Recaudación y Catastro de ARBA, Walter D’Angela, participaron del panel “Desafíos de las jurisdicciones provinciales frente al Consenso Fiscal”.
Estamos transitando el cambio, impulsando el diálogo y generando el consenso. Las preguntas de cómo mejorar el sistema tributario argentino, o cómo será el futuro de la gestión del área en la empresa, no tienen una única respuesta, y por eso nos reunimos. Luego de escuchar a los principales referentes de cada tema, lo más enriquecedor de la propuesta sigue vigente: encontrarnos para realizar un aporte genuino, sumar voluntades y construir el camino entre todos, en red.

El Secretario de Finanzas e Ingresos Públicos de la Provincia de Santa Fe, Pablo Olivares; el Coordinador de Subdirecciones Generales de la AGIP, Ricardo Vegas; y el Subdirector Ejecutivo de Recaudación y Catastro de ARBA, Walter D’Angela; hablaron del Pacto Fiscal.

En esta nota aparecen




































Nuestro equipo

Deja tu comentario