
Producir en lo que somos buenos, la clave de la economía actual
Financiamiento Productivo, Defensa de la Competencia y Economía Digital: IDEA accedió de primera mano a los lineamientos de los principales proyectos del oficialismo para el área. De dónde venimos, a dónde vamos y dónde estamos.

La Red de Comercialización y Marketing dio inició a las reuniones abiertas del 2018 el pasado 8 de mayo en IDEA.
En los países de consumo maduro, el modelo imperante de ventas incluye dos variables: aumentar la calidad del servicio y bajar el precio. Sin embargo, en aquellos donde no existe la demanda natural, el desafío es distinto, ya que no alcanza simplemente con ser competitivo. En Argentina, a este panorama se le suma el hecho de que no hay carreras específicas ni planes oficiales sobre reingeniería de ventas, sino que los incentivos suelen girar en torno a la baja impositiva.
Con el objetivo de ofrecer una alternativa que represente un valor agregado para el mundo de los negocios, la Red de Profesionales de IDEA relanzó el espacio de Comercialización y Marketing con el networking como punta de lanza para generar y transmitir conocimiento específico en la materia. Al respecto, Juan Sosa Fernández, líder de la Red, Presidente y CEO de Grupo Generadores (Delenio, La Tribu Creativa, Selica, P+P, Conefi), expresó: “A la hora de pensar en cómo incentivar el consumo en una compañía, los directores o gerentes de las áreas de Comercialización y Marketing tienen que trabajar en equipo para lograr la meta, ya que mientras unos venden, los otros generan la demanda”.

La reunión inaugural del 2018, que nucleó cuatro expositores con tres visiones distintas sobre las claves de la economía, se desarrolló el pasado 8 de mayo, y fue un éxito. Allí, los profesionales escucharon las disertaciones del Presidente de la Comisión de Finanzas y miembro de la Comisión de Comercio de la Cámara Baja nacional, Eduardo Amadeo; del Jefe de Gabinete en la Secretaría de Comercio de la Nación, José Ignacio García Hamilton; del Gerente de Estudios Económicos en Banco Santander Río, Rodrigo Park; y del Director de Mercados Verticales en ABECEB, Mariano Lamothe.

El legislador Eduardo Amadeo junto al funcionario nacional José Ignacio García Hamilton y el líder de la Red, Juan Sosa.
En dónde estamos
Por un lado, el diputado nacional del PRO por la Provincia de Buenos Aires Eduardo Amadeo se refirió a los aspectos más globales del modelo productivo del Gobierno. El Presidente de la Comisión de Finanzas y miembro de la Comisión de Comercio desarrolló los lineamientos básicos de la propuesta legislativa, basada en tres objetivos: la prevalencia absoluta del largo plazo, del ahorro y de la inversión.
“Durante los últimos 10 años, tuvimos una economía que iba al revés del mundo. Los bancos, en vez de financiar a las empresas y a la producción, financiaban el consumo con las tarjetas de crédito. Nosotros no queremos eso”, cuestionó. La iniciativa del oficialismo consta de un paquete de tres leyes: la de Financiamiento Productivo, la de Defensa de la Competencia, y la de Economía Digital.

1. Financiamiento Productivo
La norma está basada en la ampliación del mercado de capitales, y apunta a que el acceso de financiamiento a largo plazo para las empresas se vea reflejado en los niveles de productividad. Para Amadeo, significa una transformación del modo de ahorrar e invertir en el país. Entre las principales novedades, enumeró: “Para las Pymes, la factura se convertirá en un instrumento ejecutivo; el pagaré será descontable instantáneamente en el mercado. Además, las empresas podrán emitir ONG, títulos de deuda, e incluso dar financiación, porque ellas mismas van a acceder a la posibilidad de financiarse. Es un cambio copernicano”.

Los profesionales del área pudieron conocer los lineamientos del programa del Gobierno de primera mano.
2. Defensa de la Competencia
La propuesta oficial es dejar atrás las barreras comerciales, bajar los aranceles y abrir el mercado. Al respecto, José Ignacio García Hamilton, Jefe de Gabinete en la Secretaría de Comercio de la Nación, afirmó que “el modelo de sustitución de importaciones dejó un consumidor indefenso ante una economía poco competitiva con precios muy altos”, y evaluó: “Somos un país muy bueno produciendo algunos productos, y muy malo para otros: tenemos que producir lo que somos buenos, e importar los otros”.
Según su análisis, el bajo nivel de competitividad está relacionado con una serie de factores, entre los cuales desarrolló: la carga fiscal municipal, provincial y nacional, los costos laborales y los logísticos. “Estamos trabajando en la parte hard, que es infraestructura –expuso-. Tener más rutas, trenes, canales y fluidez, va a representar un ahorro para la producción”.
“El modelo de sustitución de importaciones dejó un consumidor indefenso ante una economía poco competitiva con precios muy altos”, y evaluó: “Somos un país muy bueno produciendo algunos productos, y muy malo para otros: tenemos que producir lo que somos buenos, e importar los otros”, José Ignacio García Hamilton.
3. Economía digital
El objetivo es la digitalización en todo el país, con una inversión que incluya no sólo la instalación de fibra óptica para ampliar la cobertura de las redes, sino también asegurar el acceso desde el punto de vista social. Desde la Secretaría de Comercio, hablaron de los avances en el tema: “En diciembre de 2015, todos los expedientes eran en papel, las oficinas estaban llenas de gestores. Este año terminamos el 100 % de los trámites con expedientes electrónicos”.
A modo de conclusión, Amadeo sintetizó: “El mercado tiene que ordenarse, y eso va a tardar tiempo, pero estamos peleando para la transformación, y hay mucha expectativa en el futuro”.

Para complementar estas voces, la Red convocó a un referente del sector empresarial que exponga cuál es el punto de vista desde una compañía; y a un consultor que realice las proyecciones correspondientes. En este sentido, Rodrigo Park, Gerente de Estudios Económicos en Banco Santander Río, ofreció una mirada de cómo nos ven los inversores y el mercado financiero. Durante su exposición, hizo un balance de los números de la Argentina, en comparación con los de la región y los del resto de los países emergentes.
PBI, déficit fiscal, primario, en pesos y en dólares fueron algunas de las variables que incluyó en el análisis, que no dejó afuera temas como programa económico, política monetaria y financiamiento internacional. “El escenario que preveíamos hasta diciembre del año pasado cambió por factores externos y domésticos, y eso forzó reacciones del gobierno -expresó.- La mayoría de los ataques especulativos a las monedas se terminan resolviendo con el tipo de medidas que tomaron”.

Incluso, quienes asistieron al encuentro, tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y despejar sus dudas sobre el tema.
A modo de balance, Juan Sosa dijo: “Los expositores nos dejaron los tips de lo que se está haciendo, una radiografía de la realidad con información de primera mano”, y agregó: “Me interesa que la gente se lleve de cada reunión una herramienta que pueda implementar en su compañía, una visión acertada que satisfaga la necesidad de información. Tenemos un público muy rico, y por eso las opiniones y las participaciones son diversas”.
De cara al futuro, proyectó el trabajo del 2018 de la Red: “No vamos a tratar solamente cuestiones de coyuntura política y económica, también vamos a abarcar temas como innovación, blockchain, social selling, charlas de venta y hasta de recursos humanos”. A la hora de pensar a dónde vamos, la propuesta de IDEA convoca al trabajo en equipo: “El espíritu de esto es darle dinamismo al grupo, compartir conocimientos, solucionar inquietudes, generar contenidos e interactuar sobre ellos”, invitó el líder de la Red.

En esta nota aparecen





Nuestro equipo

Deja tu comentario