Las FinTech: buenas ideas al servicio de una vida más fácil

Las FinTech: buenas ideas al servicio de una vida más fácil

El sector está creciendo globalmente en términos de inversión y empleo, y se aproxima a contar con una masa crítica de clientes. Enterate de qué se trata, qué posibilidades abre y cuál es el panorama en Argentina en torno a esta promesa mundial basada en la innovación informática.

La manera en la que obtenemos, transferimos, administramos y protegemos nuestro dinero está cambiando. Con el alcance masivo de los smartphones como principal aliado, un sinnúmero de oportunidades para crear valor aparecieron para aquellos con el ojo atento en captar nichos de mercado con opciones de productos y servicios. Créditos alternativos, dinero electrónico; las startups financieras basadas en soluciones tecnológicas no parecen tener límites.

La tecnología de la información aplicada al sector financiero creció desde sus raíces disruptivas. Actualmente crea empleos, atrae inversiones y la atención de los más ávidos, quienes miran de cerca el progreso de la flamante industria que se propone cambiar de manera fundamental la forma en que operan las compañías de servicios financieros y facilitar sustancialmente el comercio.

Los nuevos modelos de negocio cuentan con un as bajo la manga: el manejo remoto de dinero ofrece mayor valor a menor costo a personas cada vez más activas y competentes digitalmente.

Esta ecuación imbatible, con una proyección de crecimiento exponencial de cara al futuro, exige a ejecutivos, gerentes, inversionistas, reguladores y firmas tradicionales comprender el nuevo panorama, que involucra un cambio cultural trascendental que requiere confianza y una actitud menos distante.

El compromiso de colaboración es necesario para desarrollar con mucha sinergia esta industria tan prometedora. El análisis de su particular ecosistema puede ser abordado desde cuatro perspectivas: la creación y desarrollo de la demanda, tanto de sectores corporativos y de consumo, como de la misma industria financiera; el desarrollo del talento que haga posible contar con centros de conocimiento y capacidades para innovar en servicios y productos FinTech; la gestión novedosa del capital necesario para acompañar las start ups desde la etapa inicial hasta la madurez y sostenibilidad; y el desarrollo de un marco de política gubernamental, regulatoria y fiscal que propicie su desarrollo con reglas de juego promotoras.

De rápido crecimiento, el sector dinámico y vibrante consiguió abrirse paso en base a buenos resultados. Durante 2017, los servicios financieros digitales consiguieron ganar terreno en el país cuando el BCRA anunció que regularía la actividad con el objetivo de fomentar la interacción con los bancos. Según los números del organismo, entre el 2000 y el 2015 se redujo 34% la cantidad de bancos minoristas que operan en Argentina, mientras que la cantidad de Fintech en actividad los supera holgadamente.

En ese marco, trece empresas tecnológicas que operan en el sistema financiero local se nuclearon en la Cámara Argentina de Fintech y sentaron un precedente para el país en sintonía con la tendencia económica mundial. En ese entonces, el presidente de la entidad, Alejandro Estrada, resaltó durante la presentación que “Argentina puede duplicar el nivel de créditos en los próximos años y actualmente no tiene la estructura. Las Fintechs pueden ayudar a potenciar este crecimiento”.

A pesar de la reticencia inicial de los grandes bancos y empresas de seguros, que se vieron obligados a salir de su zona de confort, el cambio se avizora irrefrenable a escala mundial, y uno de los países que lideran el desarrollo de esta nueva industria es Estados Unidos. La posibilidad de conocer sus estrategias, implementaciones y experiencias habilita a las instituciones financieras y empresas locales a ganar competitividad.

Es por ello que IDEA realizó junto con el MIT Sloan Latin America Office (MSLAO) un evento en Buenos Aires sobre tendencias emergentes e innovaciones en tecnología financiera, denominado “Transformando la revolución Fintech”. El encuentro se llevó a cabo el martes 29 de mayo en el Hotel Hilton.

Al respecto, el líder de la Red de Finanzas, Economía y Negocios, Marcelo Roitman, expuso: “Por primera vez en Argentina, y gracias a IDEA, el MIT trajo a los mejores exponentes de la industria para que nos cuenten las tendencias emergentes e innovaciones en tecnología financiera. La revolución digital está transformando la industria financiera; y por eso es importante fomentar la participación de todos los actores”.

El evento fue un éxito, y no fue ninguna sorpresa: la trayectoria del Massachusetts Institute of Technology en la materia genera respeto en el tablero mundial de modo indiscutible. La invitación para seguir profundizando en las mejores prácticas internacionales está abierta, con la certeza de que el análisis, las recomendaciones y las ideas que se ofrezcan serán útiles no sólo para los integrantes del sector, sino para todos aquellos que tienen la vista puesta en el futuro.

En esta nota aparecen

Marcelo RoitmanDirector de Administración, Finanzas y Tecnología en ManpowerGroup Argentina y Líder de la Red de Profesionales de Finanzas, Economía y Negocios de IDEA
Lucas LlachVicepresidente del Banco Central de la República Argentina
Tavneet SuriProfesora Asociada de Economía Aplicada, MIT Sloan
Roberto RigobonProfesor de Management de la Society of Sloan Fellows y de Economía Aplicada, MIT Sloan
Silvio MicaliProfesor de Ingeniería de Ford; Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial del MIT
Christian CataliniProfesor de desarrollo de Carreras de Theodore T. Miller y profesor Asistente de Innovación Tecnológica, Emprendimiento y Gestión Estratégica del MIT Sloan
John WilliamsProfesor de Ingeniería de la Información, Ingeniería Civil y Ambiental, MIT
Chester SpattDistinguido profesor visitante, Golub Center for Finance and Policy (GCFP), MIT Sloan

Nuestro equipo

Emanuel RicoCoordinador General de Comunicación y Ventas
Tel: (+54 11) 5108 0072

Palabras clave

Porque leíste esta nota podría interesarte

Deja tu comentario

twenty − two =



¿Querés recibir Una gran IDEA por mail?

SUSCRIBITE