Hacer que suceda

Hacer que suceda

Con el ojo puesto en la competitividad, 250 líderes PyME se van a reunir el 31 de octubre en Puerto Salguero para avanzar en una agenda pública y privada con el desarrollo como horizonte.

Empezó el partido, la cancha está inclinada y la pelota está rodando. La naturaleza de los jugadores cambió: está apalancada por la cuarta revolución industrial, que impactó en los procesos, redefinió las reglas, aceleró el ritmo y redujo las barreras de acceso a recursos y mercados. Los países mejor posicionados buscan mantener su liderazgo y avanzar sobre el terreno, y los otros luchan por no perder su lugar en las cadenas globales de valor. Nosotros, ¿cómo vamos a jugar el partido?

Nuestra mejor estrategia es juntos. Nuestra capacidad de conformar clusters que integren a grandes y chicas en propuestas de valor diferenciales dependerá de nuestra voluntad de transformarnos día a día para poder competir en este nuevo escenario. No se trata únicamente de la agenda organizacional de cada compañía, ni tampoco de las políticas públicas: el llamado a la acción nos involucra a todos, y quienes lideren el camino serán los que tiendan los puentes, contribuyan al diálogo e impulsen el desarrollo. ¿Están listas nuestras Pymes para afrontar el desafío?

El 10mo Encuentro Anual de IDEA PyME va a tener el ojo puesto en mejorar la competitividad. 250 líderes del sector se van a reunir el 31 de octubre en Puerto Salguero, complejo Costa Salguero, para avanzar en una agenda pública y privada que permita generar acciones que tengan el desarrollo como horizonte. Cuáles son las debilidades y fortalezas en el contexto económico actual, cómo prepararse para abordar las oportunidades y neutralizar los riesgos, y cuáles son los obstáculos a sortear en el camino, son algunos de los ejes que se van a abordar en uno de los eventos del sector más importante del país.

Además, se presentarán los resultados del estudio social y empresarial “Competitividad Pyme. Una oportunidad para el desarrollo”, fruto del trabajo conjunto entre el área de Relevamientos de IDEA e IDEA Pyme. Hacé oír tu voz: todavía estás a tiempo de participar.

Las ventas, las tasas de crecimiento y de rentabilidad, las exportaciones e importaciones, los nuevos mercados, segmentos y productos, la naturaleza de los nuevos competidores, la infraestructura, los impuestos, el panorama laboral y sindical, el acceso al financiamiento, al capital, al talento, la inversión, la innovación, la digitalización, los procesos y la productividad, la capacidad de gestión y operación, el acceso a los insumos, la calidad de los proveedores, las regulaciones, los estándares, los programas de incentivos; las variables a tener en cuenta pueden parecer infinitas, pero el diagnóstico sigue siendo el mismo: las empresas tienen que ser cada vez más eficientes para poder competir en este nuevo panorama.

Con esto en mente, el Club de Líderes se reúne mes a mes para trabajar en cada una de las variables que podemos controlar para posicionarnos mejor. ¿Qué hacemos cuando la pelota está de nuestro lado?

La transformación digital de los negocios: cómo incorporar tecnología en las pequeñas empresas para mejorar la eficiencia, el tema del cuarto Club de Líderes.

La tecnología como medio para transformar las Pymes

En el tablero internacional, la pregunta de por qué invertir en tecnología se responde sola: no sólo es clave en materia de productividad, sino que además el vértigo con el que se avecina nos da la certeza de que es lo que se viene, y es imparable; si no le prestamos atención, nos va a pasar por encima. Por eso, la cuarta convocatoria del espacio, que se desarrolló el 28 de junio en IDEA, hizo hincapié en las mejores ideas aplicadas al sector, y en qué cuestiones tener en cuenta a la hora de planificar una estrategia global.

La máxima es no perder el tiempo y abrir la cabeza. Estamos llenos de herramientas simples de usar, gratuitas o de bajo costo. Generar espacios diversos dentro de las organizaciones enfocados en la innovación en los procesos es el puntapié inicial para dar el salto. A modo de disparador, nuestros referentes aportaron un semillero de grandes ideas.

Gabriel LópezDirector Strategic Accounts, Alliances & Marketing en Service IT
Expuso su visión sobre cómo las Pymes podemos maximizar el retorno de nuestra inversión en la materia; las alternativas presentes, la funcionalidad de cada una y cómo elegir la solución idónea que nos permita competir con las grandes empresas en áreas en las que antes no nos podíamos posicionar. Desde expandirse o asociarse con ayuda del trabajo remoto, hasta implementar un bot para atención al cliente; las posibilidades para diferenciarnos están a nuestro alcance, y para obtener los resultados esperados, los únicos requisitos son estrategia y decisión.
Carolina GoliaClient Technical Leader for Healthcare & Insurance, AI, Innovation & Growth Leader de IBM Argentina
Planteó cómo transformar digitalmente los negocios para hacerlos más eficientes: las tecnologías disponibles para pequeñas empresas, cómo incorporarlas progresivamente, y cuáles son las más sencillas de implementar. La nube, una opción con impacto en las operaciones diarias que permite monetizar las relaciones entre proveedores y otros actores a través de interfaces que pueden facilitar y economizar la parte administrativa y las relaciones entre empresas; mejorar la seguridad de los procesos industriales a través del internet de las cosas; y hasta estructurar los datos de las organizaciones para conocer patrones, comportamientos históricos y generar predicciones basadas en estadística que sirvan como fundamento para tomar decisiones.
Nicolás SacoEcosystems Country Manager de IBM
Mencionó los programas específicos para el mundo Pyme a los que puede aplicar cualquier empresa con menos de 5 años, y los servicios que históricamente fueron para las corporaciones y que hoy están disponibles para todo el mundo; un cambio radical del mercado de la tecnología aplicada a los negocios con fuertes implicancias en el día a día.
Juan Manuel BarreroManaging Partner en Barrero & Larroudé
Desarrolló cómo se apoyaron en la tecnología para transformar el estudio de uno tradicional a uno digital, y cuál fue el puntapié inicial para impulsar el cambio en una empresa con 40 años de trayectoria: la oportunidad de expandirse a nivel nacional y de dar servicio a startups y compañías que utilizan herramientas diferentes. El desafío de adaptarse a sus tiempos y procesos los llevó a ser una organización que casi no tiene papeles y que incluso trabaja de manera remota con clientes en otros países, como Estados Unidos.
Nadia JavkinCo-Founder en The Food Market
Relató el origen de la plataforma web, que nuclea a pequeños y medianos productores de todo el país, y enumeró las ventajas asociadas a la venta online, entre ellos, la mayor cercanía con el cliente y la mejora en los márgenes de venta sin competir con empresas de consumo masivo, a partir de la difusión de información sobre cada producto y su historia.
Cecilia ReteguiCo-Founder & CEO de Zolvers
Se refirió a los desafíos que se encontraron en el camino, tanto del lado de los clientes como del lado del personal que ofrece los servicios, a la hora de implementar la plataforma, que conecta a empleadas domésticas con usuarios finales y que opera en 3 países. Además de la inclusión financiera y del acceso al crédito, resaltó otros beneficios complementarios para la comunidad relacionados con la utilización de monedas digitales como el bitcoin.
Sebastián CadenasCEO de Increase
Explicó cómo opera su compañía, que simplifica la administración de las ventas con tarjetas. El aporte en materia de transparencia; su metodología de trabajo; la complejidad del sistema, signado por múltiples variables, como el tiempo, el costo, las promociones bancarias y los contracargos; y la posibilidad de potenciar la eficiencia y rentabilidad de los comercios y negocios fueron algunos de los ejes de la charla.
Luis RobbioCEO de Belatrix Software
Habló del Talent Management que implementan en su empresa, y aconsejó a los presentes en materia de innovación a partir de la experiencia de su compañía, que compite principalmente en el mercado estadounidense y que tiene el ojo puesto en el desarrollo de las tendencias en tecnología, como bitcoin, blockchain y criptomonedas.

La planificación fiscal y financiera de las Pymes, otro elemento a tener en cuenta en el escenario actual.

La mejor inversión financiera del año

Desde el 2016 a esta parte, las empresas tuvieron dos oportunidades para ordenar sus estados contables: primero, el Sinceramiento Fiscal, y ahora, el Revalúo Impositivo, cuyos plazos se extendieron, y que se perfila como una opción con un retorno beneficioso para los privados. La decisión debe tomarse tras el análisis de cada caso en particular, y contemplar tanto la realidad estructural de la Argentina, como otros factores macroeconómicos, el costo financiero, el rendimiento del capital propio y la inflación versus la devaluación.

Este fue el tema de análisis en el quinto Club de Líderes, que se llevó a cabo en IDEA el último 18 de julio. Para conocer los alcances de la Resolución que reglamenta su aplicación y las implicancias de la reciente Reforma Tributaria, los presentes tuvieron la posibilidad de dialogar con Sergio Rufail, Subdirector General de Servicios al Contribuyente de la AFIP. Además, Guillermo Néstor Pérez, Presidente y CEO de Grupo GNP, realizó simulaciones financieras de distintos casos de negocios para evaluar el impacto en la planificación fiscal y financiera, y definir cuándo la posibilidad de deducir a valores actualizados los bienes amortizables generaría mayor ganancia que cualquier bono.

En busca de mejorar la competitividad, 250 líderes Pyme se van a reunir el 25 de septiembre en uno de los eventos del sector más importantes del año. ¡No te lo pierdas!

En esta nota aparecen

Juan Elías Pérez BaySocio del Grupo GNP, Presidente de IDEA Pyme y Director de IDEA
Juan Sebastián MartínezDirector Comercial de RECSA y Vicepresidente de IDEA Pyme
Federico NoriegaGerente Comercial de Patagonia Shale Services, integrante del Comité de Dirección Pyme
Victor GalleguilloCEO de Pregnancy World S.A., integrante del Comité de Dirección Pyme
Gabriel LópezDirector Strategic Accounts, Alliances & Marketing en Service IT
Carolina GoliaClient Technical Leader for Healthcare & Insurance, AI, Innovation & Growth Leader de IBM Argentina
Nicolás SacoEcosystems Country Manager de IBM
Juan Manuel BarreroManaging Partner en Barrero & Larroudé
Nadia JavkinCo-Founder en The Food Market
Cecilia ReteguiCo-Founder & CEO de Zolvers
Sebastián CadenasCEO de Increase
Luis RobbioCEO de Belatrix Software
Guillermo Néstor PérezPresidente y CEO de Grupo GNP
Sergio RufailSubdirector General de Servicios al Contribuyente de la AFIP

Nuestro equipo

Lucila Mc CormackCoordinadora de Pyme
Tel: (+54 11) 4130 0027
Rosario DezeoLíder de Proyectos de Relevamientos
Tel: (+54 11) 4130 0070
Porque leíste esta nota podría interesarte

Deja tu comentario

fourteen − 2 =



¿Querés recibir Una gran IDEA por mail?

SUSCRIBITE