Ficción o realidad, el dinero del mañana

Ficción o realidad, el dinero del mañana

La transformación digital de los negocios está modificando a la industria financiera a nivel global. Nuevos desafíos y oportunidades para todos aquellos con la vista puesta en el futuro.

La jornada Transformando la Revolución FinTech, que se llevó a cabo en el Hilton el pasado 29 de mayo, nucleó a 9 expositores de renombre internacional.

A lo largo de la historia, la naturaleza social del ser humano se manifestó de diversos modos; a través de sus instituciones, de sus expresiones culturales, de su capacidad de innovación. El avance tecnológico que nos habilitó a interactuar remotamente con todo el mundo abrió un universo de posibilidades impensadas en otras épocas con impacto en todas las áreas. Las finanzas no quedaron afuera.

Los expertos en materia de transformación digital de los negocios sostienen que las nuevas alternativas pueden unirnos como seres humanos de manera potente y perdurable en el tiempo. En el camino de la evolución, un suceso hace más ruido que los otros: la oportunidad de contar por primera vez con una moneda que no esté atada a ningún Estado.

La tecnología del Bitcoin ya lleva una década de perfeccionamiento, y si bien el entorno digital todavía tiene mucho camino por recorrer, la capacidad de impactar en el desarrollo económico y social con emprendimientos de base tecnológica que hagan una diferencia en la región es innegable. La máxima es capacitarse y mantenerse actualizado, y por ello, IDEA organizó junto al Massachusetts Institute of Technology (MIT) la jornada Transformando la Revolución FinTech, que se llevó a cabo en el Hilton el pasado 29 de mayo.

Los más de 300 asistentes escucharon las últimas novedades de la transformación tecnológica de la industria financiera.

El evento nucleó a 9 expositores de renombre internacional que disertaron sobre la innovación tecnológica en la materia enfocada desde todas sus aristas. Si bien en Argentina las startups financieras basadas en soluciones tecnológicas recién están dando sus primeros pasos, este modelo de negocios fundado en el manejo remoto del dinero cuenta con un gran recorrido en el tablero internacional y una proyección de crecimiento exponencial. El atractivo de la temática convocó a más de 300 personas, que se acercaron a Puerto Madero para compartir su tiempo con nosotros.

Blockchain, el Big Bang de la economía digital

Christian Catalini, Theodore T. Miller Career Development Professor; Assistant Professor, Technological Innovation, Entrepreneurship, and Strategic Management (TIES), MIT Sloan, fue el encargado de la apertura del evento. En su disertación, abordó el puntapié inicial de la digitalización de la industria financiera: la tecnología blockchain, que certifica que no se manipulen los datos de las transacciones sin exponer la información personal. Su principal aplicación en la actualidad es el Bitcoin: la primera forma de dinero programable de la historia.

“El problema de la mercadería digital es que no es posible diferenciar una copia de un original, por lo que aparecen intermediarios, como los bancos o las instituciones financieras –explicó-. El blockchain se desarrolló para rastrear los atributos de las transacciones sin comprometer la integridad de los datos; es decir, permite realizar una verificación digital sin que exista un intermediario”.

En esta línea, Silvio Micali, Ford Professor of Engineering, MIT Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory, presentó el sistema Algorand, un nuevo algoritmo de blockchain que muestra el progreso que se puede tener en el mundo de las criptomonedas en materia de mayor seguridad y creación de nuevos protocolos contra el fraude.

Según desarrolló el mismo, se trata de un sistema descentralizado que garantiza que no haya bifurcación en los pagos. La forma en la que opera es mediante la diversificación de los usuarios, que se autogobiernan a través de un comité variable con miembros aleatorios. En este sentido, Algorand cumple dos funciones: documenta las decisiones, y selecciona quiénes las tomarán.

El futuro posible

El tercer orador, John Williams, Professor of Information Engineering, Civil and Environmental Engineering, MIT, abordó el tema de los contratos inteligentes, la cyber seguridad y la web del futuro: 4.0, con una estructura distributiva global que puede soportar cierto rango de falla o daño sin dejar de funcionar correctamente. “La próxima generación supone una arquitectura diferente de la web –pronosticó-. Cuando hablamos de la tecnología del blockchain, no tenemos que pensar en una unidad, sino en que hay miles de nodos con copias, y eso es lo que lo hace seguro e imposible de modificar”.

Por su parte, Roberto Frossard, Tech Consulting Executive Principal – Business & Technology Integration de Accenture, se refirió a la inteligencia artificial: cómo funciona, qué aplicaciones puede tener en los servicios financieros, su relación con otras tecnologías emergentes, y demás cuestiones a tener en cuenta. “La IA dejó de ser una amenaza y pasó a ser un respaldo de lo que estamos haciendo”, aseguró. En un contexto donde las empresas se vuelcan cada vez más a ese mundo, subrayó la importancia de que los gerentes integren especialistas en la materia a sus equipos, y cuenten con la capacitación suficiente para ser efectivos en el área.

El efecto transformador

Tavneet Suri, Associate Professor of Applied Economics, MIT Sloan, se enfocó en cómo la innovación de productos cambió la vida de las personas en África. Su presentación se centró en una iniciativa basada en crédito digital y dinero móvil que posibilitó el acceso financiero de 190.000 hogares pobres de Kenia a través de los celulares, y sostuvo que el alfabetismo financiero es uno de los desafíos pendientes de cara al futuro.

“Los productos digitales van a ser claves en los países subdesarrollados, porque reducen los costos de las transacciones”, expuso. “La transferencia de efectivo tiene su costo, y digitalizarla lo reduce en un 30%. En América Latina, todos los meses millones de personas que no están bancarizadas reciben dinero de este modo. Hay que liberar las vías, porque poder hacerlo a través de un teléfono sería muy efectivo”, agregó.

Por su parte, Sebastián Serrano, CEO y cofundador de la billetera digital Ripio, uno de los pioneros de la industria del FinTech en Latinoamérica, compartió su experiencia en inclusión financiera de personas no bancarizadas en mercados emergentes. “Nuestro objetivo es darle acceso a la tecnología a la gente, a los servicios financieros y a distintas formas de ahorro”, afirmó y se centró en la posibilidad de generar contratos de crédito: “Esto tiene el potencial de construir redes totalmente globales, y el bajo costo hace que sea económicamente viable”, analizó.

La materia pendiente

Chester Spatt, Distinguished Visiting Professor, Golub Center for Finance and Policy (GCFP), MIT Sloan, habló de los desafíos en materia de regulación relacionados con las nuevas herramientas financieras, y de la importancia de pensar nuevos modelos acordes al contexto actual. “Hay muchas oportunidades creadas alrededor de estas tecnologías, y que las instituciones evolucionen y se ajusten es necesario”, remarcó.

“El blockchain es una lista de datos que todos pueden leer pero nadie puede modificar. Esto tiene mucho valor para las instituciones financieras, y su verdadero potencial es que posibilita la competencia: ofrece la posibilidad de eliminar la intermediación. Además, permite crear nuevas formas de crédito, desarrollar consultoría financiera a través de automatización y robótica”, enumeró.

“En definitiva, proporciona una amplitud para hacer las cosas como queramos y no necesariamente como en el pasado, por eso los innovadores deben trabajar con los reguladores para modificar el marco tradicional”, consideró.

Spatt fue seguido por el Vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, Lucas Llach, que se enfocó en todas las iniciativas que llevaron a cabo para favorecer la evolución y el desarrollo de la incipiente industria en el país.

“Argentina tiene una de las regulaciones más flexibles en este sentido”, evaluó y explicó: “Le permitimos a los bancos armar una FinTech porque queremos que evolucionen de lo tradicional a lo digital. La clave es que todo se mueva hacia ese lugar, hacia la internet del dinero, a vincular las redes entre sí; la idea es que sea más fácil la interacción entre los distintos actores”.

El panorama internacional

En el cierre de la jornada, Roberto Rigobon, Society of Sloan Fellows Professor of Management; Professor of Applied Economics, MIT Sloan, se refirió al contexto macroeconómico de la revolución FinTech; los desafíos y beneficios de trabajar en pos de mayor inclusión al sistema financiero.

“El gran reto es formalizar lo que es informal. Actualmente, el 20% del PBI mundial está asociado al sistema financiero, pero 2 billones de ciudadanos no tienen acceso, y gastan el 10% de su capital en realizar transacciones financieras”, dijo, y de cara al futuro, levantó la vara: “Si bien hoy la industria FinTech se nuclea alrededor de los servicios, de los sistemas de microcréditos y Crowdfunding, el desafío es crear nuevos horizontes y dejar de replicar con el mundo digital a las instituciones tradicionales”.

Bitcoin, ¿mito o realidad?

La tecnología blockchain fue uno de los temas centrales del evento, además de los desafíos en materia regulatoria.

Con el objetivo de profundizar en el tema, la segunda reunión anual de la Red de Profesionales de Finanzas, Economía y Negocios de IDEA, liderada por Marcelo Roitman, Director de Administración, Finanzas y Tecnología en ManpowerGroup Argentina, contó con la presencia de Manuel Beaudroit como expositor invitado. El co-founder de Bitex, la primera Exchange regional de Bitcoin, explicó ante los presentes las aplicaciones e historia del precio, los riesgos y las oportunidades de los criptoactivos, y la política económica asociada al tema, entre otras cuestiones.

“El Bitcoin es una realidad, y hoy por hoy, una más potente que Google a nivel de procesamiento”, comparó y definió que “se trata de tres cosas: la moneda, la red que genera y su regulación”. Al respecto, profundizó: “Imagínense que todos nosotros somos Bitcoin; todos tenemos una copia del libro contable, que estamos constantemente auditando y actualizando. Eso hace prácticamente imposible el fraude. Además, todas las transacciones son públicamente auditables, pero anónimas: no se sabe de quién son. De alguna manera, es dinero que se va moviendo entre CBUs que no están a nombre de nadie”.

El cambio se avizora irrefrenable a escala mundial. La flamante industria se propone transformar de manera esencial la forma en que operan las compañías de servicios financieros y el comercio, y por eso, es importante fomentar la participación de todos los actores: la posibilidad de conocer estrategias, implementaciones y experiencias habilita a las instituciones financieras y empresas locales a ganar competitividad, en un marco en el cual la revolución digital es la que lidera el camino.

El efecto transformador en las economías emergentes, uno de los puntos principales a tener en cuenta.

En esta nota aparecen

Marcelo RoitmanDirector de Administración, Finanzas y Tecnología en ManpowerGroup Argentina y Líder de la Red de Profesionales de Finanzas, Economía y Negocios de IDEA
Lucas LlachVicepresidente del Banco Central de la República Argentina
Tavneet SuriProfesora Asociada de Economía Aplicada, MIT Sloan
Roberto RigobonProfesor de Management de la Society of Sloan Fellows y de Economía Aplicada, MIT Sloan
Silvio MicaliProfesor de Ingeniería de Ford; Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial del MIT
Christian CataliniProfesor de desarrollo de Carreras de Theodore T. Miller y profesor Asistente de Innovación Tecnológica, Emprendimiento y Gestión Estratégica del MIT Sloan
John WilliamsProfesor de Ingeniería de la Información, Ingeniería Civil y Ambiental, MIT
Chester SpattDistinguido profesor visitante, Golub Center for Finance and Policy (GCFP), MIT Sloan

Nuestro equipo

Emanuel RicoCoordinador General de Comunicación y Ventas
Tel: (+54 11) 5108 0072

Palabras clave

Porque leíste esta nota podría interesarte

Deja tu comentario

fourteen − eleven =



¿Querés recibir Una gran IDEA por mail?

SUSCRIBITE