
El Estado y los negocios
Propusimos un esquema superador, y está dando sus frutos: el impacto del trabajo en equipo en el resultado es invaluable.
Entre todos, generamos algo nuevo. La lógica inherentemente competitiva del mercado nos empujó durante décadas a los profesionales a trabajar con una lógica segmentada, poco estratégica, encerrada en un paradigma según el cual el conocimiento es un bien escaso que no es beneficioso compartir. Ante ese esquema, propusimos uno superador, y está dando sus frutos: el impacto del trabajo en equipo en el resultado es invaluable.
Estamos en un momento bisagra para la historia argentina. El cambio de Gobierno trajo aparejadas una serie de novedades en materia legislativa que modifican la coyuntura del mundo de los negocios con un alcance que apenas podemos aventurar. Nuevas reglas delimitan la cancha, y si bien algunas normas todavía no cuentan con su reglamentación correspondiente, conocer todos los detalles, oportunidades, riesgos y desafíos, es una necesidad indispensable para poder anticiparse y diagramar la gestión más eficiente en cada área.
Las modificaciones atraviesan a las organizaciones de modo transversal, y por eso, el tema marca la agenda de las Redes de Profesionales de IDEA. Las principales leyes a tener en cuenta fueron abordadas por diversos especialistas, varios de los cuales incluso participaron en la redacción de los proyectos aprobados por el Congreso.
Si bien la Justicia será la que siente jurisprudencia, conocer los antecedentes y el espíritu con el que fue desarrollado cada texto es la aproximación más certera para la toma de decisiones. A la posibilidad de despejar dudas con las fuentes más idóneas, le sumamos nuestro valor agregado: la oportunidad de participar del debate colectivo nutrido por el aporte genuino de los máximos responsables de cada sector en cada una de sus compañías.

La última jornada de la Red de Profesionales de Gobierno Corporativo de IDEA fue en torno a la asociación de largo plazo con el Estado.
Tener de socio al Estado
La segunda reunión abierta del año de la Red de Gobierno Corporativo, liderada por Armando Ricci, Jefe del Departamento de Derecho Societario en ZBV Abogados, se enfocó en qué significa tener de socio al Estado. El encuentro se llevó a cabo el 1ro de junio, y allí Juan Sonoda, Director de Práctica Legal y socio a cargo de los departamentos de Recursos Naturales y Litigios y Energía del Estudio Beretta Godoy, habló de la concesión de servicios públicos al programa de Participación Público Privada.
Para reflexionar en torno a las similitudes, diferencias y mejoras de esta nueva herramienta de asociación de largo plazo con el Estado, el expositor se refirió a la experiencia previa en la materia: la privatización de los servicios públicos durante los ’90. Tras asistir a varias de las compañías que llevaron sus casos ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), evaluó cuáles fueron los errores del pasado que busca enmendar el nuevo marco regulatorio.
Entre las principales cuestiones a tener en cuenta, destacó que la iniciativa de PPP se trata de una ley marco, más flexible que el sistema anterior, diferenciado por cada tipo de actividad. La nueva herramienta jurídica consta de una serie de elementos que se pueden combinar para diseñar individualmente cada proyecto. También consigna una gran amplitud en cuanto a los aportes que puede hacer el Estado, que van desde concesiones, bienes de uso y derecho para explotar el espacio público, hasta señales.

Por otro lado, desarrolló que el contrato debe incluir, entre otros elementos, una matriz de distribución de aportes y riesgos para prevenirlos, mitigarlos o asumirlos que establezca mecanismos para preservar la ecuación económica financiera, y una garantía de ingresos mínimos. En este sentido, el cambio de enfoque es profundo: lo que antes era una cuestión de protección del administrado, ahora pasa a convertirse en un híbrido entre el derecho público y el privado.
Según consideraron, si bien el sistema plantea grandes avances, abre un nuevo campo a investigar que requiere una mirada integradora de distintas áreas. Cómo se van a articular los marcos regulatorios vigentes, competencia de los tribunales Contencioso Administrativos, con la novedosa posibilidad de recurrir a un arbitraje de cualquier tipo de institución tanto en el extranjero como en el país, son algunos de los puntos que requieren de tiempo y aplicación. La pregunta esencial sigue siendo quién va a determinar los mecanismos, y aunque la ley prevé mejores métodos para modelarlos, ahora queda el desafío de realizarlos.

Los puntos de acción en la coyuntura actual fue el eje central de la reunión de la Red de Profesionales de Abastecimiento de IDEA del pasado 21 de junio.
El Estado, un potencial cliente
La nueva Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores ya fue publicada, y el mundo de los negocios se mantiene a la espera de su reglamentación. Las expectativas por las modificaciones que va a traer aparejadas son altas, y por eso la Red de Profesionales de Abastecimiento de IDEA, liderada por el Gerente de Compras y Comercio Exterior en Interpack (Grupo HZ), Sergio Ronchi, abordó en la tercera reunión abierta del espacio los cambios frente a la norma vigente.
En la jornada, que se realizó el 21 de junio, se trataron los puntos de acción en la coyuntura actual. Carlos Fernández, el expositor invitado, Director de Compras Core, mencionó los ejes más destacados de la iniciativa, que le otorga prioridad a las pequeñas y medianas empresas en las compras que realice el Estado cuando el margen de diferencia con otras ofertas no supere el 15%; 8 si la firma nacional es considerada grande.
La extensión del alcance a los poderes Legislativo y Judicial; los acuerdos de cooperación productiva que suscriban un 20% de participación local en licitaciones de bienes no producidos en la Argentina; y el programa nacional de desarrollo de proveedores que se crea bajo la órbita de la Secretaría de Industria fueron algunos de los temas en los que profundizaron. El análisis coyuntural del tema no deja a nadie afuera: no todos están alcanzados, pero sí impactados, porque el espíritu del texto apunta a sumar a las Pymes, incluso con la ayuda de las grandes compañías.

La autoridad de aplicación de la ley es una de las cuestiones que resta definir con la reglamentación.
Por su parte, la expectativa de los profesionales del área en torno a la ingeniería de desarrollo de la industria nacional está puesta en un horizonte estratégico, donde las empresas nacionales lleguen a ser tan competitivas como las extranjeras para que puedan no sólo crecer en el territorio argentino, sino también expandirse a otros mercados.
Algo nuevo está pasando en el país, y ante ello, la propuesta sigue vigente: reunirnos para conocer y debatir las mejores prácticas en cada área. Estamos convencidos de que este es el puntapié inicial para alcanzar la transformación del management que está latente en Argentina, y los invitamos a sumarse al camino.

En esta nota aparecen




Nuestro equipo

Deja tu comentario