Economía constructiva: el poder del mercado al servicio de una sociedad sustentable

Economía constructiva: el poder del mercado al servicio de una sociedad sustentable

Queremos reinventarnos, integrarnos al mundo y evolucionar, y contamos con grandes ideas sobre cómo hacerlo. Producir sin destruirnos: el desafío de hoy para tener mañana.

El punto de inflexión en el que estamos es claro: el cambio cultural soy yo y es ahora. Durante el mes de octubre, Mar del Plata fue testigo de las reflexiones del top management en torno al desafío de la transformación, y si bien el tema no está saldado, las conclusiones del último Coloquio se esgrimen como el puntapié inicial del camino que tenemos por delante.

El concepto de cambio es tan potente que rebota y hace eco por todos lados. Las subjetividades que condensa se multiplican constantemente, especialmente en Argentina, donde el término se volvió político, económico, social y cultural. Hablamos de él porque da cuenta del proceso que estamos transitando colectivamente en nuestro país. El horizonte es reinventarnos, integrarnos al mundo y evolucionar, y la respuesta a la pregunta del cómo es lo que estamos buscando.

Después de 30 años de planificar la globalización, el abismo al que se asoma la humanidad nos enfrenta al vértigo de lo inminente. Pensar a nivel global nos obliga a superar el paradigma que nos rige en base a fronteras que no respetan la integridad de nuestro ecosistema planetario.

Plantas, animales, bosques, selvas, ríos, mares: todo lo que hace posible la subsistencia de la humanidad excede nuestros límites y divisiones. Digan lo que digan nuestras leyes, los recursos naturales no sólo las anteceden, sino que además, están mucho más allá: también las van a sobrevivir. Y ese es el giro copernicano del último momento.

Las empresas que hacen negocios de manera diferente y producen en armonía con la naturaleza cuentan cada vez con mayor legitimidad.

Las cosas como son: planear una economía sustentable no es accionar en favor de la naturaleza, sino de nosotros mismos. Pensémoslo en perspectiva. El planeta tiene más de 4500 millones de años, y hace 3500, aloja vida, algo que se estima que va a durar durante más o menos 500 millones de años más. 2,5 millones de años tienen las especies consideradas humanas, contando a todos los parientes cercanos, y todas ellas, a excepción del Homo sapiens, están extintas.

Los 165 mil años de antigüedad que ostenta nuestro comportamiento moderno evidencia la insignificancia de nuestro impacto en el ecosistema para el ecosistema en sí. La inmensidad intergaláctica nos da el parámetro de que el día que efectivamente destruyamos al planeta, solamente vamos a destruir nuestra posibilidad de sobrevivir en él. Los vientos, los desiertos, los océanos, las tormentas, el aire, el fuego y la luz van a seguir ahí, y eventualmente, otras especies van a surgir.

A lo largo de la historia de la humanidad, la conciencia humana modificó su forma de concebir y relacionarse con el mundo circundante: a partir del surgimiento de la ciencia y la técnica, degradó a la naturaleza de la categoría de divinidad a la de servicio en pocos siglos, y la volvió insumo básico de un modelo de producción basado en la rentabilidad.

Dos Revoluciones Industriales y Guerras Mundiales después, las consecuencias quedaron a la vista de todos y las reglas del juego, a merced de tres poderes contrapuestos y desequilibrados: empresas que persiguen el lucro, políticos que gobiernan parcelas y ONGs que buscan mitigar el daño. Un sistema que no es escalable ni suficiente para que sobrevivamos.

La empresa Guayakí produce con el compromiso de mantener y restaurar 20.000 hectáreas de Selva Tropical en el Atlántico Interior.

En este panorama surgen las Empresas B, que buscan ser la solución de los grandes problemas del mundo mediante acciones integradas que impacten positivamente en lo social, ambiental y económico. Organizaciones que se dedican a la construcción de la economía del futuro, con un doble propósito: satisfacer las necesidades del mercado y generar el bienestar de las personas, las sociedades y la Tierra.

Uno de los referentes argentinos más importantes a nivel global de esta nueva corriente es Pedro Tarak, Presidente y co-fundador de Sistema B Internacional, que tiene el compromiso de fomentar la interconexión con otras comunidades y promover la diversidad y la unidad. Como ejemplo de ello, integra el directorio de Guayakí, cuyo propósito es la regeneración de la selva misionera y el fortalecimiento de las comunidades indígenas que dependen de ella.

Venimos siguiendo de cerca su trayectoria y el movimiento que integra, que nuclea a 1.300 empresas que facturan US$ 16.000 millones anuales en 41 países y que puede ser la clave para generar respuestas más aceleradas a los problemas globales que tenemos al concebir el cuidado del medioambiente no como un costo adicional en la cadena productiva que mitigue el daño ya generado, sino como parte del motor de cada organización.

A través de la venta de sus productos, la organización le da trabajo a varias cooperativas y comunidades indígenas bajo el lema de que “el dinero sí puede crecer en los árboles”.

Por eso, lo convocamos al Evento Anual de Management, una oportunidad para conocer modelos inspiracionales y casos de transformación y reinvención que nos guíen y sean ejemplo acerca de formas diferentes de pensar y hacer las cosas.

Estamos transitando el cambio, tenemos que definir hacia dónde vamos y tenemos grandes ideas al respecto. El 27 y 28 de noviembre, en la Usina del Arte, vamos a ser parte del debate con la certeza de que una nueva economía está surgiendo, cada vez con más adeptos. En su ADN, la convicción de que es posible producir sin destruirnos, ni coartarnos a nosotros mismos la oportunidad de seguir creciendo.

En esta nota aparecen

Pedro TarakPresidente y co-fundador de Sistema B Internacional

Nuestro equipo

Emanuel RicoCoordinador de Comunicación y Ventas de Intercambio Empresarial, Joven, Pyme y Relevamientos
Tel: (+54 11) 4130 0072
Lucía LeguizamónAsistente de Intercambio Empresarial, Joven, PyMe y Relevamientos
Tel: (+54 11) 4130 0071
Javier DaviCoordinador de Red de Profesionales
Tel: (+54 11) 5108 4700
Porque leíste esta nota podría interesarte

Deja tu comentario

19 + seventeen =



¿Querés recibir Una gran IDEA por mail?

SUSCRIBITE