Dietrich en IDEA: “Cuanto más se comprometan, más rápida será la transformación”

Dietrich en IDEA: “Cuanto más se comprometan, más rápida será la transformación”

El ministro de Transporte de la Nación protagonizó el primer encuentro del año de la Red de Relaciones Institucionales, “Del diálogo a la cooperación”, donde conversó con los profesionales del área sobre el Programa de Participación Público Privada.

El funcionario nacional dialogó con los presentes en la sede de IDEA.

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, asistió al primer encuentro del año de la Red de Profesionales de Relaciones Institucionales de IDEA, que se llevó a cabo el 20 de abril. Allí, los presentes tuvieron la posibilidad despejar las dudas sobre el Programa de Participación Público Privada que impulsa el Gobierno con el objetivo de potenciar la transformación en materia de infraestructura.

Durante una hora y media, el funcionario nacional conversó con los profesionales del área sobre la articulación entre el sector público y privado. En el marco del evento titulado “Del diálogo a la cooperación”, dio a conocer los detalles del plan del oficialismo y convocó al empresariado a ser parte: “Las PPP son muy importantes para el mañana; cuanto más se comprometan las empresas, más rápida va a ser la transformación”, aseguró.

Alejandro Lastra, líder de la Red, junto al ministro de la Nación.

El marco legislativo, cómo proyectan el proceso de cara al futuro, qué rubros están involucrados y cómo recuperarán la inversión fueron algunas de las temáticas abordadas. Además, el titular de la cartera de Transporte mencionó las distintas iniciativas asociadas a la propuesta, entre ellas, el nuevo acceso ferroviario al yacimiento petrolífero de Vaca Muerta, y la construcción de la Red de Expresos Regionales (RER), que conectará entre sí a las líneas metropolitanas de trenes.

El evento se desarrolló el pasado 20 de abril en Viamonte 570.

Asimismo, explicó: “Las PPP son una de las herramientas con las que contamos para desarrollar el plan de Infraestructura, significan sólo una parte de la inversión que vamos a hacer”. Al respecto, agregó que funcionan “como un crédito hipotecario, que te permite tener algo hoy, en vez de tenerlo mañana”, y subrayó “la gran escala de la iniciativa”. En este sentido, especificó: “Estamos haciendo obras viales por 1000 millones de dólares, mientras que la licitación más grande que habíamos tenido era por 6000 millones de pesos”.

Por su parte, Alejandro Lastra, líder de la Red de Profesionales de Relaciones Institucionales de IDEA y Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Telefónica de Argentina, destacó “la importancia que tuvo el encuentro para entender la evolución que se tiene que dar en el ambiente de la articulación público-privada, y conversar sobre los nuevos desafíos que surgen en este marco”.

Los asistentes tuvieron la posibilidad de despejar todas sus dudas sobre la temática.

“Para los profesionales de asuntos públicos, comunicación y relaciones institucionales, es muy enriquecedor contar con la mirada de una de las personas que está llevando adelante una transformación tan profunda –añadió-. Estos diálogos le agregan mucho valor a quienes llevamos adelante la tarea de las relaciones gubernamentales”.

En la misma línea, el ministro de la Nación valoró “enormemente que haya un espacio de construcción, abierto a preguntas, entre el sector público y privado”, e invitó al empresariado a acercar sus sugerencias para alcanzar un objetivo claro: “Llegar a ser competitivos a nivel mundial”.

De cara al futuro

Según los números que se desprendieron del último Benchmarking sobre Gestión de Asuntos Públicos que realizó el sector de Relevamientos de IDEA para analizar las mejores prácticas del mercado y ver hacia dónde va la tendencia en la materia, el 89% de las empresas cuenta con un área específica que se ocupa del tema, y 8 de cada 10 de ellas reporta directamente al CEO o al presidente de la empresa. Sin embargo, a la hora de evaluar el desempeño de las mismas, surge un dato saliente: menos de la mitad utiliza indicadores concretos para medir su gestión, mientras que la mayoría se basa en informes generales.

Rosario Dezeo, Líder de Proyectos del área de Relevamientos, durante la presentación del último Benchmarking.

 

Con la intención de evaluar la evolución de la profesión en un momento bisagra, hicieron una comparación con el antecedente del estudio, correspondiente a 2014. Si bien en los últimos años crecieron en 12 puntos porcentuales las empresas que cuentan con un área específica, no cambió la perspectiva en materia de medición de desempeño.

Por tal motivo, Lastra adelantó que el desafío de contar con indicadores será uno de los temas que abordarán este año en la Red. “Tenemos un montón de elementos que nos van a permitir profundizar en cómo agregar valor a las empresas en las que trabajamos desde nuestra profesión”, concluyó.

En esta nota aparecen

Alejandro LastraLíder de la Red de Profesionales de Relaciones Institucionales de IDEA y Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Telefónica
Guillermo DietrichMinistro de Transporte de la República Argentina

Nuestro equipo

Javier DaviCoordinador de Red de Profesionales
Tel: (+54 11) 5108 4700
Rosario DezeoLíder de Proyectos de Relevamientos
Tel: (+54 11) 4130 0070
Porque leíste esta nota podría interesarte

Deja tu comentario

18 + eleven =



¿Querés recibir Una gran IDEA por mail?

SUSCRIBITE