¿Cómo va a ser la aduana del futuro tras la reingeniería de los procesos?

¿Cómo va a ser la aduana del futuro tras la reingeniería de los procesos?

El objetivo es la modernización de la aduana basada en la simplificación y las nuevas tecnologías, especialmente la informática. La voluntad de la actual administración es darle impulso a la certificación de operadores económicos autorizados, en el camino para convertir al organismo en el auditor de una autogestión transparente.

Si bien la desburocratización de los procesos del Estado es un eje rector del Gobierno en todas las áreas de la administración pública, hay organismos donde el desafío puede llegar a parecer titánico, ya sea por la dimensión de la operación, o por el alcance y las ramificaciones de sus implicancias.

Ambos factores se conjugan a la hora de hablar de la Dirección General de Aduanas, encargada de la aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías, y el control del tráfico. En materia de organismos, estamos hablando de un gigante que no sólo se destaca por su antigüedad y su extensión en el territorio, sino también por la importancia de su función.

Enrique Barreira, socio de BRSV Abogados y uno de los líderes del Ciclo, en la apertura de la reunión con los funcionarios del Gobierno.

La propuesta

En un contexto donde el desarrollo del comercio exterior aparece como una de las claves de la economía actual, el objetivo del Gobierno es claro: “Si queremos ser un actor del mundo, tenemos que ir a la modernización total y absoluta, eliminar las complejidades, la discrecionalidad y generar transparencia, salir del estatus quo, y tener una apertura al diálogo con todos los sectores”, afirmó Diego Dávila, Director General de Aduanas en AFIP en la primera reunión del año del Ciclo de Actualización de Comercio Exterior.

En el encuentro, liderado por Enrique Barreira, socio de BRSV Abogados, y Hugo Ruggeri, presidente de Hugo A. Ruggeri S.A., se trataron temas coyunturales como la Reforma Fiscal, las derogaciones y modificaciones respecto al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones y el Registro de Operaciones y Exportación. Además, se adelantaron los lineamientos generales del Plan Piloto OEA que están llevando a cabo para los usuarios que adhieran al Programa “Operador Económico Autorizado”.

Según desarrolló Dávila, este es uno de los pilares de la reingeniería de los procesos aduaneros, enfocada en sistematizar los controles corriendo el foco de la mercadería per se al operador económico autorizado que certifique toda la cadena del origen al destino. “El principio es la autogestión y el objetivo es que las compañías nos aseguren la transparencia para que el organismo adquiera la característica de un auditor que controle desde afuera si están bien las transacciones, si el stock es correcto”, expuso.

El Licenciado Diego Dávila, junto a su equipo, respondió las preguntas de los profesionales del área sobre todos los cambios en el área.

El camino

Las proyecciones del oficialismo respecto a los plazos en la materia incluyen la certificación de 56 compañías durante el transcurso del 2018 y el 2019, las cuales representan el 47% del comercio exterior actual. Sin embargo, el plan está pensado a 6 años, y apunta a incorporar las 350 empresas que significan el 75% del comercio exterior. La iniciativa ya tiene su correlato en países como Brasil, Uruguay, México, Estados Unidos y la Unión Europea y nos posicionaría en sintonía con las aduanas del resto del mundo.

Las certificaciones de las empresas nos van a permitir ir de origen a destino sin parar en ningún puerto o lugar fronterizo de la Argentina”, explicó el Director, al tiempo que agregó que “para generar un tráfico ágil, dinámico, transparente y seguro con el operador tenemos que invertir en tecnología y contar con sistemas de controles inteligentes”.

Según especificó Dávila, el plan es certificar 56 compañías como Operadoras Económicas Autorizadas durante el transcurso del 2018 y el 2019, las cuales representan el 47% del comercio exterior actual. El proyecto está pensado a 6 años, y apunta a incorporar las 350 empresas que significan el 75% del comercio exterior.

La clave

Los ejes de trabajo en el organismo son los mismos que en otros sectores de la administración pública: simplificación y nuevas tecnologías. En este sentido, tras la creación de la Dirección de Reingeniería de los Procesos, están avanzando con el mapeo de riesgo para definir qué controlar y cómo; es decir, cuáles son los elementos que van a utilizar para fiscalizar de manera no intrusiva: qué tipo de escáner o tomógrafo, y quién lo necesita.

El camino que se proponen recorrer se basa en la inteligencia previa, la información anticipada, y los manifiestos certeros. “La Aduana es tan compleja que si no atacamos desde el punto de vista de los sistemas, los procesos y las tecnologías, no hay ser humano que pueda hacerlo. No pasa ni por las armas ni por las gestiones burocráticas: tenemos que cercar de otra manera, y con el avance de la tecnología hay muchísimo para hacer. No se trata de reemplazar a la gente, sino de darle otras herramientas para protegerla, para que tenga otra mirada”, expuso Dávila.

El objetivo

La transformación apunta al sistema en general, y como tal, va a llevar su tiempo. Algunos pasos ya se dieron, como la modificación de los Indicadores de Gestión para que midan éxitos y fracasos, y no cantidad de denuncias; y otros ya están próximos a darse, como la implementación de la Ventanilla Única y la formalización de protocolos que indiquen el modo de proceder en lugares claves, como en la línea de frontera en la batalla cuerpo a cuerpo con el tráfico de drogas.

Si bien el objetivo es a largo plazo, el horizonte ya está trazado: “Nuestro objetivo no es recaudar, que es una consecuencia de lo que pagan los tributos del comercio exterior, sino desarrollar mucho más comercio exterior sin poner palos en la rueda. Hay que derribar todas las trabas que hoy tenemos”, estableció el funcionario y concluyó: “Mi sueño para la Aduana es que no existan personas que estén controlando físicamente. Tenemos que facilitar y controlar inteligentemente”.

El primer Ciclo de Actualización de Comercio Exterior se llevó a cabo el 22 de marzo en IDEA. 

El balance

Tras el encuentro, Hugo Ruggeri, líder del Ciclo de Actualización y presidente de Hugo A. Ruggeri S.A., destacó que la reunión “fue muy interesante ya que permitió un franco diálogo entre los sectores público y privado”. Por su parte, su par en la coordinación del espacio en IDEA, Enrique Barreira, socio de BRSV Abogados, remarcó que el intercambio “permitió a los participantes en el Ciclo despejar algunas dudas sobre todo el ámbito operativo, así como también sobre algunos criterios que la nueva administración aduanera piensa implementar”.

En esta nota aparecen

Enrique BarreiraLíder del Ciclo de Actualización de Comercio Exterior de IDEA y socio de BRSV Abogados
Hugo RuggeriLíder del Ciclo de Actualización de Comercio Exterior de IDEA y presidente de Hugo A. Ruggeri S.A.
Diego DávilaDirector General de Aduanas en AFIP

Nuestro equipo

Emanuel RicoCoordinador General de Comunicación y Ventas
Tel: (+54 11) 5108 0072
Porque leíste esta nota podría interesarte

Deja tu comentario

fifteen − seven =



¿Querés recibir Una gran IDEA por mail?

SUSCRIBITE