¿Cómo se construye un mundo mejor?

¿Cómo se construye un mundo mejor?

El compromiso de los jóvenes y el trabajo de los 5 Círculos de Acción para transformar la realidad. ¿Cuáles son las claves para dejar una huella imborrable en el mundo en el que vivimos?

Los jóvenes de todas las épocas tendremos siempre la misma tarea: la de transformar la realidad en la que vivimos. A menudo, desafiar las estructuras y construir los cimientos de un mundo mejor puede parecer imposible, e incluso agotador, pero la evidencia histórica nos trae la tan anhelada calma y tranquilidad: basta mirar hacia atrás para comprobar que ningún tiempo permaneció inmutable, que el cambio es absolutamente inevitable.

Sin embargo, sabemos que el panorama no es tan sencillo, y que la evaluación no se agota ahí.

Entre las verdades que saltan a la vista, algunas son más innegables que otras. En el podio de lo indiscutible, la primera máxima es que no todos los cambios fueron positivos, y la segunda, es que no todos tienen la capacidad para liderar la transformación. Los protagonistas cuentan con una serie de características, indispensables a la hora de pasar a la historia.

En este sentido, la clave para dejar una huella imborrable en el mundo en el que vivimos está en saber la respuesta a la pregunta que se repite con el paso del tiempo porque siempre tiene un significado distinto: ¿cómo hacerlo?

Capitanes, marineros, nadadores, los que están acostumbrados a moverse como peces en el agua saben lo difícil y peligroso que es ir contra viento y marea, y que navegar a favor de la corriente muchas veces es la decisión más inteligente. Estar atentos a lo que nos rodea nos permite ser dignos hijos de nuestro tiempo, y tener las antenas paradas y estar al tanto de las últimas tendencias es fundamental.

Para no estrellarnos contra las rocas y poder liderar la vanguardia en un contexto cada vez más globalizado, interconectado y veloz, el desafío es tener el norte siempre presente y sostener el timón con firmeza cuando la cosa se complique. El compromiso es suficiente para no claudicar, y con esto en mente, desde IDEA Joven venimos trabajando este 2018 en una agenda basada en el rol de la juventud como agente transformador.

El Presidente de IDEA Joven, Juan Pablo Scasserra, en la charla abierta que se desarrolló el jueves 30 de agosto en Santos Vega Bar.

La misma está focalizada en 5 Círculos de Acción, cuyos ejes están alineados con las preocupaciones de los principales líderes del planeta: Ética y transparencia en las instituciones, Igualdad y equidad de oportunidades, Desarrollo sustentable, Liderazgos íntegros, y El trabajo del futuro.

Myriam Álvarez Iturre, Directora de Talento y Desarrollo en Telefónica Argentina, en la jornada titulada “Una barrera hacia la diversidad” que se desarrolló en IDEA.

Liderazgos íntegros

La formación de liderazgos íntegros, uno de los desafíos que aborda el espacio, está relacionada con una serie de variables, entre las que se destaca la diversidad. En esta línea, las compañías que apuestan por equipos diversos, con liderazgos inclusivos, remarcan los beneficios: aumenta el bienestar, la calidad del intercambio y la capacidad creativa, y eso tiene un impacto en materia de performance, innovación, crecimiento y hasta marca empleadora.

Por este motivo, Myriam Álvarez Iturre, Directora de Talento y Desarrollo en Telefónica Argentina, estuvo presente el pasado jueves 16 de agosto en la sede del microcentro, donde dio una charla sobre sesgos inconscientes, titulada “Una barrera hacia la diversidad”.

El encuentro se trató de sesgos inconscientes y se llevó a cabo el último 16 de agosto en la sede del microcentro.

Allí, remarcó que este atajo cognitivo, relacionado con un sistema de pensamiento rápido y automático, responde a la forma en la que funciona nuestro cerebro, por ejemplo, cuando se enfrenta a operaciones sencillas, como sumar 2 más 2. Sin embargo, distinto es el pensamiento lento y racional que se pone en marcha a la hora de resolver otro tipo de procedimientos, como multiplicar 17 por 28.

A modo de ejemplo, propuso un ejercicio: mostró la foto de un crucero en el medio del mar y preguntó quién lo conduce. “Un hombre adulto, con una barba llena de canas” fue la respuesta inmediata –e incorrecta- de la audiencia, y en este punto es importante reflexionar: el estereotipo de capitán de barco puede extrapolarse a otras profesiones. Programadores, contadores, maestras, azafatas, secretarias, enfermeras, todas las actividades tienen un grupo dominante, con determinadas características, asociadas a la normativa establecida.

“Aunque los sesgos automáticos son parte de la esencia humana, las compañías podemos hacer algo con esto”, aseguró. En definitiva, la pregunta para las organizaciones es cuál es el valor agregado que se están perdiendo al trabajar sólo con el grupo dominante, mientras que la contracara de moverse entre las cuatro esquinas del tablero está a la vista: la limitación del aprendizaje que se produce al no exponerse a cosas distintas, y el decrecimiento de la empatía que se da como resultado de trabajar menos en entender al otro.

Control mental

Sortear el desafío de pasar de sesgos inconscientes a decisiones conscientes no es sencillo, pero tampoco imposible. Trabajar en la concientización es una oportunidad para instalar el tema, cambiar el lenguaje y las conversaciones que se dan al respecto, y para ello, una serie de recomendaciones:

  • Identificar y reconocer los propios sesgos es el puntapié inicial. Nuestras creencias y prejuicios funcionan como una brújula, y las opiniones sobre la discapacidad, el color, el género, la orientación sexual, o cualquier grupo minoritario no describen al mundo, sino que lo crean.
  • Cuestionar nuestras primeras impresiones también es fundamental, sobre todo cuanto tomamos decisiones sobre otros. Antes de elegir, por ejemplo, a quién darle un ascenso, pensalo dos veces, validá tu opinión con otros y dejate desafiar.
  • Además, ayudá a crear una cultura donde se señales los sesgos. La tarea de combatirlos requiere de metodología, práctica y reglas, sin perder de vista que lo que nos une en un equipo es lo que hacemos y no lo que aporta cada uno.
  • En tanto, lo ideal sería evitar tomar decisiones en contextos que no resulten adecuados, y descansar antes de hacer valoraciones. Si bien se trata de algo complejo, que muchas veces no depende de nosotros, es importante tener en cuenta que ante el cansancio, el sesgo funciona automáticamente.

En la última actividad de IDEA Joven, los que se están iniciando en el mundo empresarial pudieron preguntarle todo lo que siempre quisieron saber a los líderes del ámbito corporativo.

Mujeres al poder

Diversidad en materia de género fue una de las temáticas que el Comité de IDEA Joven tuvo oportunidad de conversar con Patricia Bindi, Head of Commercial Banking en HSBC Bank Argentina, en la reunión que se llevó a cabo el 24 de julio.

En ese encuentro, los referentes del espacio pudieron indagar sobre los desafíos que sorteó a lo largo de su trayectoria: si sintió algún impedimento para llegar al puesto que desempeña por ser mujer, cómo equilibra su vida personal con la profesional, e incluso cómo es ocupar una silla en un Directorio compuesto por hombres. Además, otras cuestiones como el armado del equipo de trabajo y qué proyecta para el futuro de su carrera tampoco quedaron afuera.

En tanto, con el objetivo de que aquellos que se están iniciando en el mundo empresarial puedan preguntarle aquello que siempre quisieron saber a los líderes del ámbito corporativo, IDEA Joven organizó una charla abierta el jueves 30 de agosto en Santos Vega Bar. Roberto Alexander, Presidente y Gerente General en IBM Argentina; Gabriel Martino, Presidente en HSBC Bank Argentina; y Carola Fratini Lagos, Regional Head of Commercial Insurance Latin America de Zurich, fueron los invitados.

En Accenture, los jóvenes pudieron experimentar y conocer de cerca tres nuevas herramientas centrales de la nueva era: realidad extendida, analytics e inteligencia artificial.

El trabajo del futuro

La vertiginosa velocidad que alcanzaron las transformaciones en las organizaciones en los últimos años nos deja un balance concreto: aquello que pensábamos que iba a tardar décadas en llegar, ya está pasando. El impacto de la revolución digital aparece irrefrenable y no hay nada más llamativo que poder verlo de cerca.

Por ello, IDEA Joven se propuso visitar empresas que no solo estén llevando adelante prácticas innovadoras, sino que además las estén aplicando en el día a día. Realidad extendida, analytics e inteligencia artificial fueron las tres tecnologías centrales asociadas a los trabajos del futuro que los asistentes pudieron ver de cerca el último 18 de julio en Accenture.

La intención fue experimentar con estas herramientas y conocer casos concretos de tareas que se reconvirtieron a partir de su incorporación. Por ejemplo, cascos que ofrecen información en tiempo real sobre el estado físico de las personas, con indicadores como el ritmo cardíaco, para saber si están en condiciones de trabajar en lugares de riesgo, como las minas, que son una de las tantas muestras de que la tecnología está llegando para potenciar a los humanos y aumentar sus capacidades.

El impacto de la revolución digital en el mundo del trabajo ya puede observarse en las organizaciones más innovadoras.

En esta nota aparecen

Juan Pablo ScaserraPresidente de IDEA Joven y Head MME - Banca Empresas
Sebastián OseroffVicepresidente de IDEA Joven y Socio en EY
Mariana MangischIntegrante del Comité de IDEA Joven y Manager de Advisory – EY
Alejandro Blanco SmithIntegrante del Comité de IDEA Joven y Gerente de Aprendizaje y Cultura en Santander Río
Javier QueimaliñosIntegrante del Comité de IDEA Joven y CEO de Elevenme
Aluminé GonzalezIntegrante del Comité de IDEA Joven y Corporate Communication and PR Manager en Thomson Reuters
Mariela PelusoIntegrante del Comité de IDEA Joven y Analista en HR Strategy
Luis PadillaIntegrante del Comité de IDEA Joven y Gerente de Proyectos Corporativos en ManpowerGroup
Cristina AutorinoIntegrante del Comité de IDEA Joven y Relaciones Institucionales en Cablevisión - Fibertel
Silvina Uviz D'AgostinoIntegrante del Comité de IDEA Joven y Regional HR Business Partner - Dell EMC
Joaquín Pérez BayIntegrante del Comité de IDEA Joven y Ejecutivo de Cuentas para GTS Argentina - IBM
Ariel Mauricio SimonukIntegrante del Comité de IDEA Joven y Supervisor de Liquidación de Sueldos en Omint
María Fernanda CrespoIntegrante del Comité de IDEA Joven y Especialista en Evaluación e Identificación de Talento de Telefónica
Johanna Moreno AndradeIntegrante del Comité de IDEA Joven y Sales Director - Dow Chemical Company

Nuestro equipo

Agustina BilbaoCoordinadora de IDEA Joven
Tel: (+54 11) 4130 0027
Porque leíste esta nota podría interesarte

Deja tu comentario

fourteen − 13 =



¿Querés recibir Una gran IDEA por mail?

SUSCRIBITE