Argentina y los desafíos del nuevo escenario tributario

Argentina y los desafíos del nuevo escenario tributario

El carácter exhaustivo de la Reforma modificó el panorama de manera sustancial para los profesionales del área, que tienen que llevar adelante la implementación. A la espera de la reglamentación, los principales puntos a tener en cuenta.

El panorama impositivo argentino está en plena transición. Los cambios establecidos en la ley 27.430 de Reforma Tributaria comienzan a regir desde este año, y si bien resta la reglamentación, muchos lineamientos ya están definidos. Entre ellos, el perfil integral de una medida que los profesionales del área no dudan en calificar de necesaria. En el mundo de los negocios, el tema marca agenda, y no sólo por su carácter actual, sino por la fuerte expectativa que trae aparejada su implementación.

“Podríamos decir que la reforma en general es positiva ya que avanza en la baja de las tasas a las empresas para el caso de reinversión de utilidades y a la vez grava la renta financiera que obtienen  los individuos. Esto último permite hacer recaer el impuesto sobre quienes tienen la capacidad contributiva. Sin embargo, si bien se trata de un impuesto que se encuentra legislado en la mayoría de los países y contribuye a dotar al sistema de mayores grados de equidad, habrá que contemplar el efecto que a futuro pueda generar en la ya de por sí baja tasa de ahorro que se registra en nuestra economía”, evaluó al respecto el líder de la Red de Profesionales de Impuestos, Carlos Sunkel, de Swiss Medical Group.

La última reunión del Comité de Red de Profesionales de Impuestos se desarrolló el 20 de marzo en IDEA.

Asimismo, sobre la rápida devolución del IVA para el caso de inversiones en bienes de uso, consideró que “es una sana medida para aquel que decide invertir en bienes de más larga duración, de manera de evitar que se le generen saldos a favor en moneda local ante la imposibilidad de proteger dichos saldos frente a la inflación existente”, y agregó: “Esperemos que la reglamentación no burocratice este proceso, sino que lo agilice a su máxima expresión”.

“Respecto del impuesto al cheque, hubiese sido de gran ayuda para las empresas su posibilidad de recupero total vía crédito de impuesto”, expuso.

Es que el desafío al que se enfrentan las empresas de alcanzar una rentabilidad que les permita soportar la carga fiscal, previsional y laboral, además del costo de financiamiento, no es ninguna novedad. En este contexto, la problemática actual para los integrantes de la Red es concreta, y se centra en las órbitas provinciales y municipales. El punto de partida es obvio, pero no por eso irrebatible: nadie quiere perder recaudación, y eso alguien lo tiene que financiar.

Según desarrollaron, el problema no es solo a nivel nacional, con la AFIP, sino con las 24 jurisdicciones y más de 2200 municipios, en muchos de los cuales el incremento de la presión fiscal genera tanto o mayor impacto económico que el de Ganancias, con el agregado de la poca certeza en torno al cumplimiento de consenso fiscal.

En el encuentro, los profesionales debatieron sobre los lineamientos generales de la Reforma.

Según desarrollaron, el problema no es solo a nivel nacional, con la AFIP, sino con las 24 jurisdicciones y más de 2200 municipios, en muchos de los cuales el incremento de la presión fiscal genera tanto o mayor impacto económico que el de Ganancias, con el agregado de la poca certeza en torno al cumplimiento de consenso fiscal.

Al respecto, Gabriela Rigoni, de Lisicki Litvin & Asociados, aseguró que “garantizar el cumplimiento del Consenso Fiscal por parte de las provincias y municipios hoy es la clave para dotar de racionalidad económica y jurídica al sistema tributario argentino”. En la misma línea se expresó Sunkel al subrayar la necesidad para los contribuyentes en general y las Pymes en particular, de que las exigencias “se limiten exclusivamente a lo que establecen sus normas fiscales y la Ley de Coparticipación Federal”.

Por otro lado, los referentes de Impuestos se refirieron al gradualismo implementado en la política económica, que cosechó tantos partidarios como detractores en los últimos dos años. En este sentido, los profesionales respaldaron el enfoque en la materia al considerar que algo “más abrupto” sería contraproducente. “Si bien la reforma parece tímida respecto de los incentivos tributarios, va en línea con la estrategia del gobierno de una reducción gradual del gasto público”, afirmó el líder de la Red. Es decir, que se tocaron los temas de fondo y que más ruido generaron, como Ganancias, pero la lentitud de la aplicación, proyectada a 5 años, obedece a que primero está el objetivo social.

A la espera de la reglamentación del Ejecutivo, la expectativa en torno a un sistema tributario más eficiente y equitativo es enorme. “En una reforma tan abarcativa, es inevitable que surjan algunas distorsiones que podrán corregirse a través de la reglamentación”, contempló Silvia Villarino, de PWC. En este sentido, la limitación es ineludible: los decretos podrán ser aclaratorios, pero sin modificar el alcance de la Ley sancionada, que es la garantía de seguridad jurídica. De este modo, se evitarán discusiones en cuanto a la constitucionalidad de la reglamentación.

Con el desafío de implementar los cambios en el nuevo escenario, los profesionales se encuentran ante un punto de inflexión. El cambio paradigmático en el área vuelve indispensable no sólo conocer todos los detalles, sino también reflexionar sobre las implicancias. Por este motivo, el 12vo encuentro de IDEA, que se desarrollará entre el 3 y 4 de julio, convoca a compartir un espacio de diálogo con expertos y autoridades fiscales en sus distintos niveles, con el objetivo de despejar las inquietudes y conocer las oportunidades del flamante esquema.

De izquierda a derecha, Guillermo Chiabra, Gabriela Rigoni, Carlos Sunkel, Silvia Villarino y Guillermo Lalanne.

En esta nota aparecen

Carlos SunkelGerente Corporativo de Impuestos en Swiss Medical Group y líder de la Red de Profesionales de Impuestos de IDEA
Silvia VillarinoSocia de PwC e integrante del Comité de la Red de Profesionales de Impuestos de IDEA
Guillermo LalanneSocio en Estudio O'Farrell e integrante de la Red de Profesionales de Impuestos de IDEA
Gabriela RigoniAsociada en Lisicki, Litvin & Asoc., e integrante del Comité de la Red de Profesionales de Impuestos de IDEA
Guillermo ChiabraGerente Corporativo de Impuestos de la Organización Techint e integrante del Comité de la Red de Profesionales de Impuestos de IDEA

Nuestro equipo

Javier DaviCoordinador de Redes de Profesionales
Tel: (+54 11) 5108 4700

Palabras clave

Porque leíste esta nota podría interesarte

Deja tu comentario

1 + fifteen =



¿Querés recibir Una gran IDEA por mail?

SUSCRIBITE