Actos inspiradores, resultados transformadores

Actos inspiradores, resultados transformadores

IDEA Joven abrió el año con un encuentro sinérgico. 250 jóvenes de empresas asistieron a la convocatoria, que nucleó a todos los referentes del espacio y a 6 oradores que fueron con un objetivo: activar. La cobertura, en la siguiente nota.

La noche del 24 de abril, la Usina del Arte estalló. Ese día, el clima nos jugó una mala pasada, pero ni la lluvia impidió que 250 jóvenes se acerquen al barrio de La Boca con una idea fija: pasar a la acción.

El Evento de Apertura del año de IDEA Joven funcionó como un semillero de ideas. 6 expositores ofrecieron 5 Charlas para activar los Compromisos de la Juventud. La propuesta fue impulsar la reflexión colectiva e iniciar el camino para llegar a construir una agenda propia que encare las temáticas que nos atravieran; saltar de la preocupación a la ocupación.

La concurrencia al encuentro que dio inicio al año en IDEA Joven superó las expectativas, con la asistencia de 250 jóvenes empresarios.

“Esto es el inicio: hoy arranca el 2018 en IDEA Joven”, inauguró el Presidente del espacio, Juan Pablo Scaserra. Acompañado por el Vicepresidente, Sebastián Oseroff, aseguró: “Nuestra razón de ser, y los 5 grandes temas en los que nos propusimos trabajar, se basan en las principales demandas que nos preocupan. Tenemos el diagnóstico y nos falta la acción, y para eso necesitamos del compromiso de ustedes”.

En esta línea, convocó: “Los invitamos a sumarse, porque entre todos podemos hacer algo distinto. Sabemos que cada minuto que invertimos en esto, ayudamos a hacer un país mejor. El quiero lo tenemos claro; el cuándo, es a partir de ahora; y el cómo, es a través de los 5 círculos de trabajo, la dinámica que inauguramos este año para avanzar en cada tema”.

Juan Pablo Scaserra, el Presidente de IDEA Joven, durante la apertura del evento que se llevó a cabo en la Usina del Arte.

Primer círculo: Liderazgos íntegros

Mariana Mangisch, miembro del Comité de IDEA Joven y Manager de Advisory – EY, abrió con una pregunta, ¿qué es un líder íntegro?, y una certeza: “Cada vez más, la sociedad demanda líderes honestos, transparentes, que trabajen en pos de sus empleados, y que generen igualdad de oportunidades”. Para profundizar en el tema, el invitado fue Roberto Di Bernardini, Director Global de RRHH del Grupo Santander.

El mismo, habló sobre la importancia del rol del líder a la hora de definir un propósito, es decir, de darle sentido a la tarea cotidiana. “Cada empresa y cada individuo deja una huella, y elaborar eso es una parte importantísima –desarrolló-. No es el dinero, sino el impacto que tiene lo que hacemos en la sociedad lo que nos hace levantarnos e ir a trabajar”.

Por otro lado, hizo hincapié en la responsabilidad de las organizaciones en materia de diversidad. En este sentido, aseguró que “lograr una empresa que sea realmente inclusiva en un contexto donde no existe la igualdad es un ejemplo para la sociedad de cómo la diversidad crea un lugar más armonioso y más representativo”.

Por último, habló del pilar del modelo a la hora de ayudar a desarrollar los talentos del futuro, donde “los objetivos financieros son importantes, pero no más que los objetivos culturales, que son los mensajes que la organización le envía a la sociedad”.

Al respecto, evaluó: “Los periódicos están llenos de casos de CEOs que fueron removidos de sus cargos por alcanzar los objetivos económicos, pero no hacerlo bien desde el punto de vista ético. Los números son importantes, pero también la integridad. La manera en que lo estamos haciendo es tan importante como lo que queremos alcanzar”.

Juan Pablo Scaserra, Presidente de IDEA Joven: “Los invitamos a sumarse, porque entre todos podemos hacer algo distinto, y cada minuto que invertimos en esto, ayudamos a hacer un país mejor. El quiero lo tenemos claro; el cuándo, a partir de ahora; y el cómo, a través de los 5 círculos de acción”.

Segundo círculo: Desarrollo sustentable

Javier Queimaliños, miembro del Comité de IDEA Joven y CEO de Elevenme, propuso el desafío de hablar de sustentabilidad sin que quede en un sentido aspiracional: “Nos preguntamos cómo acercarnos al tema para que no quede en una utopía”, dijo.

A modo de respuesta, Francisco Murray, Director ejecutivo en Sistema B Argentina, contó cómo funcionan las empresas B, que integran a su modelo de negocios la solución de problemáticas sociales y ambientales; es decir, que fueron concebidas con el concepto de generar un valor económico para los accionistas y, al mismo tiempo, un valor colectivo para el resto de la sociedad.

“Uno de los pilares centrales en este tipo de organizaciones es encontrar un propósito que las mueva. No nacen de una idea, sino de una problemática a resolver, que compromete a todos en la compañía a través de sus valores”, explicó y agregó: “Que exista un propósito que esté por encima de todos, trae aparejada una lógica colaborativa que genera inspiración en la sociedad”.

Asimismo, remarcó la “interdependencia” como otro de los ejes fundamentales. “La economía tradicional, vertical, disociada y poco transparente, es de dependencia e independencia –expuso-. Ante esta lógica, proponemos no negar la hiperdependencia, sino generar un vínculo común”.

En esta línea, concluyó: “Las empresas B lo que hacen es empoderar al consumidor, a todos nosotros, con el concepto de que si querés impactar positivamente en tu entorno no hace falta que vayas a ningún lado, sino que podés simplemente comprar un par de zapatillas. Creemos que no necesitamos un superhéroe que nos salve, sino un montón de personas haciendo un poco bien las cosas”.

Los participantes escucharon las presentaciones de las 5 temáticas que se abordarán durante el 2018 en el espacio.

Tercer círculo: Ética y transparencia en las instituciones

Aluminé Gonzalez, miembro del Comité de IDEA Joven y Corporate Communication and PR Manager en Thomson Reuters, subrayó la dificultad de abordar la temática ante un mercado competitivo donde los accionistas demandan cada vez más reducir costos. “La información con la que contamos muchas veces no es la indicada, y caemos en la trampa del éxito, de comportarnos de manera no ética”, evaluó e invitó a los presentes a “fomentar en los distintos ámbitos la transparencia, la previsibilidad y la confiabilidad; no limitarse a leer el código de conducta y los manuales de procesos, sino exigir y exigirse trabajar de modo ético en las pequeñas y grandes cosas”.

En materia de ética y transparencia, María José Alzari, Asesor Senior – Empresa y Derechos Humanos en Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), se refirió a los Programas de Integridad, uno de los principales temas de agenda luego de que entre en vigencia la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.

Compliance no se trata solamente de cumplir con la norma, sino también de cumplir con los compromisos asumidos, la política de sustentabilidad, el código de ética, que pueden estar o no relacionadas con el cumplimiento de una regulación”, advirtió.

Si bien consideró que contar con la decisión y el ejemplo de la alta dirección son elementos fundamentales para marcar el rumbo de la empresa, se preguntó “¿por qué esperar que la bajada de un comportamiento ético y transparente venga de arriba?” y remarcó el aporte que puede hacer cada uno desde su lugar para dar el ejemplo.

De cara a la audiencia, desafió: “Como integrantes de una organización representada por todas sus colaboradores, todos tenemos la gran oportunidad de marcar el liderazgo en el tema”.

IDEA Joven se presenta como un espacio de intercambio que permite incidir en la agenda desde una perspectiva generacional.

Cuarto círculo: Igualdad y equidad de oportunidades

El cuarto círculo de trabajo puso foco en la educación. Al respecto, Mariela Peluso, miembro del Comité de IDEA Joven y Analista en HR Strategy, problematizó: “¿Qué hubiera pasado si cualquiera de ustedes no hubiera podido acceder a una educación superior, secundaria e incluso primaria? Nuestra formación es la que nos dio la oportunidad de estar acá, de proyectarnos, de pensar qué vida queremos y de potenciar nuestras habilidades”.

Para abordar el tema, la invitada fue María Cortelezzi, Directora Ejecutiva en Proyecto Educar 2050, quien evaluó la importancia de la misma como la base del crecimiento del país, al considerar que educación de calidad implicaría mayores y mejores ingresos, y crecimiento económico, porque permitiría aumentar el capital humano de la fuerza laboral, innovar en materia de tecnología y colaborar en el proceso de adaptación a los cambios.

Asimismo, enfatizó la importancia de que el sector público, privado y civil trabajen en conjunto en pos de generar la verdadera transformación en el área. “¿Cuánta relevancia le damos a la educación en nuestra vida, en comparación a la importancia que le damos como sociedad? –cuestionó-. Es un derecho humano al que todos deberíamos poder acceder en igualdad de condiciones y para resguardarlo necesitamos trabajar todos juntos, no aisladamente, para que deje de ser una política de gobierno y pase a ser una política de Estado”.

Quinto círculo: El trabajo del futuro

Luis Padilla, miembro del Comité de IDEA Joven y Gerente de Proyectos Corporativos en ManpowerGroup, introdujo la temática con un concepto central para nuestra época: el de desaprender. “El desafío que tenemos es el de identificar las habilidades que se van a necesitar en los próximos empleos, en un mundo en el que el futuro dejó de ser algo lejano por la impresionante velocidad a la que se generan los cambios”, expresó y subrayó: “La capacidad de adaptación que tenemos que desarrollar para lo que viene es la de desaprender y aprender a la vez”.

A modo de reflexión, los últimos expositores, Gustavo Aguilera, Director de Capital Humano y Right Management en ManpowerGroup Argentina, y Laura Briano, HR Service Delivery Lead para América Latina en Accenture, arrojaron un montón de preguntas abiertas. Entre ellas, cómo impactan los avances tecnológicos y cuáles son las habilidades indispensables para estar a la altura de ellos.

El foco estuvo puesto en cómo nos preparamos para trabajos que aún no se inventaron; según el diagnóstico, las tareas altamente rutinarias se van a automatizar en los próximos años, y el 67% de las que desempeñaremos del futuro todavía no existen. El pronóstico, en este nuevo paradigma, es que la empleabilidad ya no dependerá tanto del conocimiento en sí, si no de la permeabilidad a la hora de incorporar información mediante ciclos de aprendizaje cada vez más cortos.

“Por fuera de las competencias duras y técnicas, tenemos que replantearnos el abordaje de las capacidades más sensibles desde las raíces de la educación básica”, concluyó Gustavo Aguilera.

De cara a la multitud de jóvenes que asistieron al evento, una última pregunta cerró la noche, esta vez, sin respuesta: “¿Cómo se están preparando ustedes para los trabajos que ni siquiera se inventaron?”. La incógnita sin resolver no será ningún misterio, sino el eje rector del camino que proponemos recorrer juntos este 2018.

“Esto es el inicio: hoy arranca el 2018 en IDEA Joven. Nuestra razón de ser se basa en las principales demandas que nos preocupan. Tenemos el diagnóstico y nos falta la acción, y para eso necesitamos del compromiso de ustedes”. Juan Pablo Scaserra, Presidente de IDEA Joven.

En esta nota aparecen

Juan Pablo ScaserraPresidente de IDEA Joven y Head MME - Banca Empresas
Sebastián OseroffVicepresidente de IDEA Joven y Socio en EY
Mariana MangischIntegrante del Comité de IDEA Joven y Manager de Advisory – EY
Javier QueimaliñosIntegrante del Comité de IDEA Joven y CEO de Elevenme
Aluminé GonzalezIntegrante del Comité de IDEA Joven y Corporate Communication and PR Manager en Thomson Reuters
Mariela PelusoIntegrante del Comité de IDEA Joven y Analista en HR Strategy
Luis PadillaIntegrante del Comité de IDEA Joven y Gerente de Proyectos Corporativos en ManpowerGroup
Roberto Di BernardiniDirector Global de RRHH del Grupo Santander
Francisco MurrayDirector ejecutivo en Sistema B Argentina
María José AlzariAsesor Senior – Empresa y Derechos Humanos en Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible
María CortelezziDirectora Ejecutiva en Proyecto Educar 2050
Gustavo AguileraDirector de Capital Humano y Right Management en ManpowerGroup Argentina
Laura BrianoHR Service Delivery Lead para América Latina en Accenture

Nuestro equipo

Agustina BilbaoCoordinadora de IDEA Joven
Tel: (+54 11) 4130 0027
Porque leíste esta nota podría interesarte

Deja tu comentario

18 − 18 =



¿Querés recibir Una gran IDEA por mail?

SUSCRIBITE