
Acceder a otra realidad
No todo lo que está ocurriendo puede apreciarse a simple vista. Cómo potenciar el trayecto hacia un nuevo mundo, a medio camino entre lo real y lo virtual.
Hablar de realidad aumentada es, ante todo, un desafío conceptual. Para comprender el alcance de una tecnología que nos posiciona en un punto intermedio entre el mundo real y el virtual la clave está en reflexionar sobre nuestro entorno físico inmediato y repensar a los objetos materiales que nos rodean. La fuerza de la rutina nos pudo haber convencido de que conocíamos todos los usos y posibilidades del cartón de leche en la mesa del desayuno, y sin embargo, de repente, no es así.
Hacer el ejercicio de transitar las veredas de siempre, recorrer los shoppings del barrio y hasta las góndolas del super con la mente abierta a la alternativa de que no todo lo que está ocurriendo puede apreciarse a simple vista no es para cualquiera. Tener una imaginación potente y los pies en la tierra son dos elementos claves para encaminarse al futuro con la certeza de que estamos inventando un nuevo mundo.
Si bien esta tecnología, que está relacionada con el reconocimiento de imágenes y que permite desarrollar contenidos interactivos que vinculan medios online y offline, está dando sus primeros pasos, lo novedoso y divertido de la herramienta ya generó varios casos de éxito dignos de estudio, y cada vez más marcas deciden incorporarla a sus planes de medios y campañas.

Juan Sosa Fernández, Presidente y CEO del Grupo Generadores; Maximiliano Menasches, Co-Founder and CRO en Wormhole; y Damián Alcalá, Co-fundador y CEO en CamOnApp.
Los que tienen la vista puesta en el horizonte saben que el potencial de generar un nuevo canal de comunicación es tremendo y que puede ser aplicado en múltiples industrias: su mercado está en pleno proceso de expansión y, según las proyecciones, alcanzaría los 120 billones de dólares para el 2020.
En la publicidad, la posibilidad de conectar la realidad aumentada con la geolocalización generó algo distinto, oculto a la vista de todos, pero disponible para aquellos dispuestos a sumergirse en otro espacio, con otras reglas y otras alternativas. En este sentido, el desafío es el mismo de siempre: sumar cada vez más gente. Pero, ¿cómo fomentar la participación en ese mundo paralelo, a medio camino entre el real y el virtual?
Ese fue el disparador de la tercera reunión del año de la Red de Profesionales de Comercialización y Marketing de IDEA, que se llevó a cabo el martes 10 de julio. El encuentro se tituló “Nuevas herramientas para una nueva realidad” y contó con la presencia de Damián Alcalá, Co-fundador y CEO en CamOnApp, la plataforma digital pensada para crear y descubrir contenidos interactivos a partir de objetos e imágenes del mundo real.

Los profesionales de la Red de Comercialización y Marketing de IDEA, en la tercera reunión del año.
La potencia de algo bien hecho
Crear una campaña que incluya esta herramienta no se trata solamente de ofrecer una experiencia animada: si la iniciativa tiene éxito y muchos usuarios se registran para acceder a la aplicación, el resultado es una nueva base de datos a partir de la cual se pueden analizar métricas del tiempo, la cantidad, la ubicación y el tipo de interacción, y generar reportes sobre el perfil y el comportamiento de los usuarios para potenciales ventas.
En este sentido, el líder de la Red, Juan Sosa Fernández, Presidente y CEO del Grupo Generadores (Delenio, La Tribu Creativa, P+P, Sélica y Conefi) destacó “la potencia de algo bien hecho” y subrayó la importancia de “trabajar de manera coordinada y unir los dos mundos: el del marketing y el comercial”.
Entre los tips a tener en cuenta a la hora de incluir esta plataforma al plan de medios, mencionaron:
- Definir el objetivo de la campaña y cómo se va a evaluar la performance de la misma.
Branding, engagementn, internacionalización de negocios y hasta capacitación: la realidad aumentada puede tener muchas aplicaciones. En el futuro, podría ser utilizada para suplantar las audioguías en los museos, o incluso reducir la utilización de papel en ramas como la arquitectura.
- Entender la solución tecnológica: hay varias y no todas tienen el mismo fin.
Los usuarios pueden escanear afiches, diarios y revistas, banners, entradas para un recital, y acceder a contenidos exclusivos, beneficios, entretenimiento, juegos, renders 3D, animaciones. Se diferencia de la realidad virtual por su grado de inmersión, y no requiere de un dispositivo particular.
- Las ideas y la creatividad son claves. La realidad aumentada no resuelve nada por sí sola, lo que define el resultado es el contenido, la propuesta de valor.
El desafío es ofrecer algo interesante para motivar la interacción, como descuentos cerca de los puntos de venta. Las mejores campañas fueron las que se planificaron de cero teniendo en cuenta las particularidades y fortalezas de la herramienta.
- Antes del lanzamiento, prever un tiempo para el testing es fundamental.
Aprender en la era digital
Maximiliano Menasches, Co-Founder and CRO en Wormhole, fue el otro expositor invitado de la jornada, quien se refirió a los beneficios del e-learning para transferir conocimiento de manera efectiva y recurrente sin que la capacitación constante compita con la tarea diaria, con el modelo del autoaprendizaje como bandera.
Expandir las fronteras, cambiar los procesos, optimizar los tiempos, establecer un estándar de conocimiento por sector, fortalecer las habilidades blandas, la generación de leads, el engagementn, y formar equipos interactivos que permitan identificar quiénes tienen el conocimiento y ver cómo ejecutan, son solo algunas de las ventajas a las que se refirieron, sumadas a la posibilidad de implementar simuladores de conversaciones y sesiones en vivo con hasta 300 personas conectadas.

“Nuevas herramientas para una nueva realidad” fue el título bajo el cual se desarrolló la jornada en el microcentro porteño.
Además, la evaluación de la experiencia y el entrecruzamiento de indicadores permitió establecer una correlación directa entre formación y performance. En este sentido, el impacto en el negocio es innegable y el incentivo es infalible: el conocimiento es lo que abre la puerta a los resultados comerciales.
Sin embargo, este tipo de reconversión digital no sólo es una tendencia con utilidad hacia el interior de la organización, sino que también puede aplicarse para mejorar y sistematizar la comunicación hacia afuera, ya sea con los socios de la compañía o con potenciales clientes.
En este punto, la tecnología podría funcionar como la herramienta que le permita al otro descubrir un nuevo mundo con la ventaja de la customización del recorrido, y que la estrategia se vea reforzada por su soporte a partir de la trazabilidad de los contenidos que potencia la plataforma. Es decir, la huella que deja la autonomía del e-learning termina por construir un camino al servicio del individuo: una experiencia consistente basada en sus propios intereses.

En esta nota aparecen



Nuestro equipo

Deja tu comentario