TRANSFORMANDO LA
REVOLUCIÓN FINTECH
El MIT Sloan Latin America Office (MSLAO) está trabajando en conjunto con IDEA para organizar
una conferencia regional en tendencias emergentes e innovaciones en tecnología financiera
BUENOS AIRES
Hilton Buenos Aires
Macacha Güemes 351, C1106BKG CABA, Argentina
29 DE MAYO DE 2018
Esta conferencia reunirá a profesores de renombre internacional con diversos interlocutores, incluidos en ellos el sector empresarial y financiero; empresarios e innovadores financieros; gobierno y reguladores; académicos; y ex alumnos del MIT para discutir cómo lo fintech está transformando la industria financiera.
SPEAKERS

Lucas Llach
Vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Lucas Llach tiene un doctorado en Historia de la Universidad de Harvard y una Licenciatura en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Es un economista e historiador que ha dedicado gran parte de su carrera a la vida académica. Su principal área de investigación es la historia económica de Argentina, un tema sobre el cual escribió su tesis doctoral. Es autor de varios libros y artículos académicos y populares. Profesor universitario, Llach también fue Director del Departamento de Historia y del Máster en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en Buenos Aires.

Tavneet Suri
Profesora Asociada de Economía Aplicada, MIT Sloan
La experiencia de la Prof. Tavneet Suri es en la economía del desarrollo, especializada en África Subsahariana. El trabajo de Suri abarca múltiples sectores relacionados con el desarrollo internacional, como los servicios financieros digitales para los pobres, la agricultura y la gobernanza. En la última década, ha dedicado una cantidad significativa de tiempo en el campo a través del África subsahariana. Suri es la directora científica para África de J-PAL; investigadora de la facultad en la Oficina Nacional de Investigación Económica de los Estados Unidos; afiliada de BREAD y CEPR; y líder académica del Programa de Kenia en el Centro Internacional de Crecimiento. Tiene una Licenciatura en Economía de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y un Doctorado en Economía de la Universidad de Yale, Estados Unidos.

Roberto Rigobon
Profesor de Management de la Society of Sloan Fellows; Profesor de Economía Aplicada, MIT Sloan
El Prof. Roberto Rigobon es profesor de Management de la Society of Sloan Fellows y profesor de Economía Aplicada en el MIT Sloan. También es investigador asociado de la Oficina Nacional de Investigación Económica de los Estados Unidos, miembro del Comité Asesor Científico de la Oficina del Censo de ese país y profesor visitante en IESA. Rigobon es un economista venezolano cuyas áreas de investigación son la economía internacional, la economía monetaria y la economía del desarrollo. Se centra en las causas de las crisis de la balanza de pagos, las crisis financieras y la propagación de las mismas a través de los países, fenómeno que ha sido identificado en la literatura como contagio. Actualmente estudia propiedades de prácticas de fijación de precios internacionales, tratando de producir medidas alternativas de inflación. Él es uno de los dos miembros fundadores del Billion Prices Project y cofundador de PriceStats.

Silvio Micali
Profesor de Ingeniería de Ford, Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial, MIT
El profesor Silvio Micali recibió su laurea en matemáticas de la Universidad de Roma y su doctorado en informática de la Universidad de California en Berkeley. Desde 1983 ha estado en la facultad del MIT, en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, donde es el Profesor de Ingeniería de Ford. Los intereses de investigación de Micali son criptografía, conocimiento cero, generación pseudoaleatoria, protocolos seguros y diseño de mecanismos. Micali ha recibido el Premio Turing (en ciencias de la computación), el Premio Goedel (en ciencias informáticas teóricas) y el premio RSA (en criptografía). Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias, Estados Unidos, la Academia Nacional de Ingeniería, Estados Unidos, y la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

Christian Catalini
Profesor de desarrollo de Carreras de Theodore T. Miller y profesor Asistente de Innovación Tecnológica, Emprendimiento y Gestión Estratégica (TIES, en inglés), MIT Sloan
El Prof. Christian Catalini es el Profesor de Desarrollo de Carreras de Theodore T. Miller en el MIT, y es profesor asistente de Innovación Tecnológica, Emprendimiento y Gestión Estratégica en la Escuela de Administración Sloan del MIT. Las principales áreas de interés de Catalini son la economía de la digitalización, el emprendimiento y la ciencia. Su investigación se centra en la tecnología blockchain y las criptomonedas, la economía del crowdfunding de equidad y el crecimiento de startups, y la economía de la colaboración científica. Catalini es uno de los principales investigadores del Estudio de Investigación de Monedas Digitales del MIT, que dio acceso a todos los estudiantes de pregrado de MIT a Bitcoin en el otoño de 2014. También es parte de la Iniciativa MIT sobre Economía Digital y la Iniciativa de Moneda Digital recientemente lanzada. Tiene un doctorado de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto y una maestría (summa cum laude) en economía y gestión de nuevas tecnologías de la Universidad Bocconi de Milán.

John Williams
Profesor de Ingeniería de la Información, Ingeniería Civil y Ambiental, MIT
El Prof. John Williams tiene una licenciatura en física de la Universidad de Oxford, una maestría en física de la UCLA y un doctorado de la Universidad de Swansea. Su área de especialidad es el análisis computarizado a gran escala aplicado, tanto a sistemas físicos como a la información. Williams es reconocido internacionalmente en el campo de los algoritmos computacionales para simuladores de partículas a gran escala y es autor de dos libros y más de 100 publicaciones. Durante los últimos ocho años, su investigación se ha centrado en la arquitectura de sistemas de simulación distribuidos a gran escala. Imparte cursos de postgrado en desarrollo de software moderno y en arquitectura de sistemas web. Además, Williams es director del Laboratorio de auto identificación del MIT que está diseñando “Internet de las cosas”. En 2005 fue nombrado, junto con Bill Gates y Larry Ellison, como una de las 50 personas más poderosas en redes de computadoras.

Chester Spatt
Distinguido profesor visitante, Golub Center for Finance and Policy (GCFP), MIT Sloan
El profesor Chester Spatt dirige la investigación del Centro Golub de Finanzas y Políticas (GCFP, en iglés) sobre la regulación de los mercados financieros y las instituciones. Además de desempeñar un papel sustancial en la definición de la agenda de investigación de la GCFP en el área regulatoria, Spatt, un ex economista jefe de la Comisión de Bolsa y Valores de los EE. UU., imparte clases de posgrado sobre regulación financiera. Como profesor visitante e investigador, Spatt dirige un programa de investigación activo en el GCFP sobre cuestiones críticas de regulación financiera, diseminando hallazgos a formuladores de políticas, profesionales y académicos. Spatt acude a MIT Sloan durante un permiso de la Escuela de Negocios Tepper en la Universidad Carnegie Mellon, donde se desempeña como Profesor de Finanzas Pamela R. y Kenneth B. Dunn. Obtuvo su doctorado en economía de la Universidad de Pensilvania y su título universitario de la Universidad de Princeton.

Roberto Frossard
Director Ejecutivo de Tech Consulting – Integración de Negocios y Tecnología, Accenture
Roberto Fossard es un ingeniero industrial apasionado por el fútbol, la tecnología y la innovación. Comenzó su carrera en grandes implementaciones de sistemas y en los últimos 20 años ha vivido en 17 ciudades en todo el mundo, incluyendo Filadelfia, Madrid, Hong Kong, Silicon Valley, Lagos (Nigeria), Bogotá y Londres. Continuamente busca aprender “lo nuevo”, más recientemente en el Programa Ejecutivo de Singularity University y el programa Applied Neuroscience de MIT. Hoy es responsable de Accenture Innovation Garage y lidera las prácticas de Inteligencia Artificial y Realidad Extendida (AR, VR y Hologramas) en América Latina, además de involucrarse con el ecosistema de las startups a través de iniciativas corporativas y personales.

Sebastián Serrano
CEO y Co-Fundador, Ripio
Sebastián Serrano es un joven emprendedor argentino. Comenzó como un hábil desarrollador a una edad muy temprana y luego lideró una exitosa startup de desarrollo web y móvil, Sebastián fundó Ripio (anteriormente conocido como BitPagos) en 2013, ofreciendo servicios de billetera Bitcoin más pagos de crédito para consumidores y otros servicios financieros basados en Blockchain. Con Ripio y su nuevo protocolo global de préstamos llamado RCN, Sebastián y su equipo aspiran a democratizar la economía digital y expandir el ecosistema criptográfico en los países en desarrollo.
AGENDA
29 DE MAYO DE 2018
**Sujeto a posibles cambios
8:00-8:30 Acreditación + Coffee de bienvenida
8:30-8:50 Apertura
8:50-9:40 Principios Económicos de Blockchain
Prof. Christian Catalini, MIT Sloan
9:40-10:30 Algorand: Tecnología de un verdadero “Distributed Ledger”
Prof. Silvio Micali, MIT CSAIL
10:30-11:00 Coffee Break
11:00-11:50 Cyber seguridad y la Web del futuro
Prof. John Williams, MIT CEE
11:50-12:15 Inteligencia Artificial Aplicada Hoy en Día
Roberto Frossard, Accenture
12:15-13:15 Almuerzo
13:15-14:00 Finanzas Digitales y la vida Económica en África
Prof. Tavneet Suri, MIT Sloan
14:00-14:45 FinTech y Regulación Financiera
Prof. Chester Spatt, MIT Sloan
14:45-14:55 ITBA – LATAM $100K Entrepreneurship Competition
14:55-15:25 Coffee Break
15:25-15:45 FinTech y Argentina
Lucas Llach, Banco Central de la República Argentina
15:45-16:00 Por qué Blockchain es la clave para la Inclusión Financiera
Sebastián Serrano, Ripio
16:00-16:45 FinTech: Resolviendo los problemas del Macro-Desarrollo
Prof. Roberto Rigobon
16:45-17:00 Cierre
Contanos tus sensaciones sobre el Evento en Twitter con el hashtag #MITFinTechLaTam
CHARLAS

“La Economía y Finanzas Digitales viven en África”
Tavneet Suri
Profesora Asociada de Economía Aplicada, MIT Sloan
Los celulares han cambiado todo aspecto de la vida en sectores de África. Hablaré sobre cómo la llegada del ‘dinero móvil’ ha sacado a 190.000 hogares de la pobreza extrema en Kenia.
Además, conversaremos acerca de un trabajo que se está realizando actualmente, demostrando que los productos de crédito digital construidos sobre la base del ‘dinero móvil’ han expandido significativamente el acceso financiero, a su vez brindando estabilidad y poder de recuperación a los usuarios ante hechos fortuitos.

“Fin Tech: Resolviendo los problemas del Macro-Desarrollo”
Roberto Rigobon
Profesor de Management de la Society of Sloan Fellows; Profesor de Economía Aplicada, MIT Sloan
Discutiremos cómo fintech puede ayudar a países a navegar las aguas tumultuosas de ‘la trampa de la renta media’. Distintos usos de fintech en cuanto a toma de decisiones, eficiencia, igualdad de condiciones, inclusión financiera, transparencia y seguridad, pueden ayudar a países como Argentina y Chile, que han estado luchando por encontrar nuevas fuentes de ingreso.

“Algorand: Tecnología de un verdadero libro descentralizado”
Silvio Micali
Profesor de Ingeniería de Ford, Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial, MIT
Un libro de contabilidad descentralizado (Distributed Ledger) garantiza que una secuencia de data pueda ser leída e inspeccionada por todos. Lideran una revolución respecto al funcionamiento de una sociedad democrática. Aseguran todo tipo de transacciones tradicionales – pagos, transferencia de activos, procesos de titulación- en el orden exacto en el que ocurren; y habilitan transacciones completamente nuevas – tales como cryptoactivos y “contratos inteligentes”. Remueven a los intermediarios e introducen un nuevo paradigma de confianza. Pero, tal como están siendo implementados, los DL no llegan a ser utilizados en su máximo potencial.
Algorand es una alternativa, democrática y eficiente de un libro de contabilidad descentralizado. A diferencia de previos libros basados en “Pruebas de trabajo”, suprime a los “mineros”. Ciertamente, Algorand requiere sólo una insignificante cantidad de computación. De hecho, su historial de transacción no se bifurca ante un exceso de probabilidades: Ej. Algorand garantiza el carácter definitivo de todas las transacciones.
Por último, Algorand posee una auto-gobernanza flexible. A través de su sello de proponer y acordar en los procesos, Algorand permite corregir su curso en tanto se crea necesario hacerlo, sin ningún tipo de “bifurcaciones difíciles”.

“Principios Económicos de Blockchain”
Christian Catalini
Profesor de desarrollo de Carreras de Theodore T. Miller y profesor Asistente de Innovación Tecnológica, Emprendimiento y Gestión Estratégica (TIES, en inglés), MIT Sloan
La tecnología Blockchain promete transformar la gestión del talento, capital e ideas en el ámbito de la economía digital. La propuesta es aventurarse más allá del revuelo del blockchain, y discutir sobre el impacto económico de la tecnología, así como los desafíos que surgen a partir de su implementación. Luego, exploraremos algunos de los nuevos modelos de negocio que se pueden construir a partir de las criptoactivos, y cómo esto representa tanto una oportunidad como una amenaza a las plataformas e intermediarios establecidos.

“Cyber-seguridad y la Web del futuro”
John Williams
Profesor de Ingeniería de la Información, Ingeniería Civil y Ambiental, MIT
Los cyber-ataques y las violaciones de datos son hechos que ocurren hoy en día en la vida de agencias gubernamentales, empresas e individuos. Para resguardarse de las cyber-amenazas, las organizaciones deben realizar análisis de riesgos que consideren tales escenarios y sus respectivas consecuencias.
Generalmente, las compañías no pueden defenderse de todos los posibles ataques, ya sean físicos o virtuales, y deben reaccionar de acuerdo a lo que se les presenta. Los ataques más comunes son 1) Malware de ingeniería social. 2) “Phising” de contraseñas. 3) Software desactualizado. 4) Amenazas de las redes sociales. 5) Amenazas avanzadas persistentes.
La llamada “Kill Chain” enumera los pasos que el “attacker” debe seguir para cumplir con su objetivo. Información respecto a violaciones de seguridad exitosas demostró que el “attacker” usualmente se encuentra dentro de la red de la organización por casi un año antes de ser descubierto. Algunos de los cyber-ataques más devastadores surgen internamente, ya sea voluntariamente o por negligencia. De 874 incidentes, reportador por compañías al Ponemon Institute para su “2016 Estudio sobre el costo de las amenazas internas”, 568 fueron causados por empleados o tercerizados negligentes; 85 por actores externos utilizando credenciales robadas; y 191 por empleados maliciosos y criminales. Un escrito de Accenture sobre redes sociales cita a la autoridad de la gerencia de privacidad e información de un reconocido banco, quien dice “El mayor riesgo para mi es que nuestros empleados revelen información sobre nuestros clientes en las redes sociales”. La asimetría en cuanto a ataque y defensa ha desembocado en la descentralización de los sistemas, y en el concepto de Web del Futuro, con una estructura distributiva. Estos sistemas pueden soportar cierto rango de falla o daño, y aun así funcionar correctamente.
Se puede ver claramente representado cuando se habla de BlockChain, y otras tecnologías relacionadas, dónde un registro descentralizado (Distributed Ledger) cumple con su labor incluso cuando un porcentaje de la maquinaria ha sido tomada por adversarios. En esta presentación evaluaremos algunos de los trabajos realizados por parte de MIT, respecto a recreación de redes globales, y nuevas tecnologías de aprendizaje a través de maquinaria, aplicadas por compañías para impedir ataques y discutir sobre cómo podría evolucionar el Futuro de la Web.

“FinTech y la Regulación Financiera”
Chester Spatt
Distinguido profesor visitante, Golub Center for Finance and Policy (GCFP), MIT Sloan
FinTech brinda numerosas oportunidades para innovar, y a la vez dificultades en materia de regulación. Respecto a este último punto, sobresalen cuestiones como la anonimidad y ausencia de registros centrales de propiedad, debido a la descentralización estructural de la información. La automatización de varias industrias (ya sea con inversión en robótica, o inclusive en vehículos autónomos) trae consigo cuestionamientos sobre la naturaleza de la responsabilidad en sí. Lo mismo sucede con el uso de las nuevas herramientas financieras, tales como las ICOs y todas las criptomonedas. Comprender el núcleo de su funcionamiento es fundamental para poder dejar atrás los modelos tradicionales de regulación, que no encajan en este contexto tecnológico, ni logran cumplir su papel a la hora de enfrentarse a los problemas modernos.

“Inteligencia Artificial en FinTech”
Roberto Frossard
Director Ejecutivo de Tech Consulting – Integración de Negocios y Tecnología, Accenture
A medida que la Inteligencia Artificial (IA) crece en sus capacidades, las empresas deben “elevar” sus sistemas de IA para actuar como miembros responsables y productivos de la sociedad. Cuatro de cada cinco ejecutivos creen que, en los próximos dos años, la IA trabajará junto a los humanos en las organizaciones como compañeros de trabajo, colaboradores y asesores de confianza. La convergencia de la AI con otras tecnologías emergentes nos trae nuevas experiencias, nuevas oportunidades y nuevos dilemas.

“Por qué Blockchain es la clave para la Inclusión Financiera”
Sebastián Serrano
CEO y Co-Fundador, Ripio
Sebastián discutirá el potencial de los servicios basados en Blockchain para la inclusión financiera en mercados emergentes. Como pionero en el ecosistema crypto y fintech (al haber lanzado la primera pasarela de pago de Bitcoin en Latinoamérica en 2013 y creando la billetera digital Ripio al año siguiente), Sebastián compartirá su experiencia construyendo soluciones alternativas de pago y préstamos con el objetivo de llegar a la población no bancarizada e ir más allá del sistema bancario tradicional, en términos de transparencia y eficiencia.
SPONSORS
INSCRIPCION
Matrícula individual
Precio socios, MIT alumni y Amcham: $ 2.500* | Precio no socios: $ 4.000*
*El precio es de USD 109 para socios de IDEA, MIT alumni, ITBA y Amcham, y USD 175 para miembros de empresas no socias, con la cotización del Banco Nación de AR$ 22,90 del día de la fecha (09/05/2018). Este precio se ajustará periódicamente.
Pack 6 matrículas
Precio socios, MIT alumni y Amcham: $ 12.500* | Precio no socios: $ 20.000*
*El precio es de USD 546 para socios de IDEA, MIT alumni, ITBA y Amcham, y USD 873 para miembros de empresas no socias, con la cotización del Banco Nación de AR$ 22,20 del día de la fecha (09/05/2018). Este precio se ajustará periódicamente.
CUPOS AGOTADOS
DETALLES
29 de mayo
Hotel Hilton Buenos Aires
Macacha Güemes 351, C1106BKG CABA, Argentina
INFORMACIÓN DE CONTACTO MIT
Mail : mitfintechlatam@mit.edu
Twitter : https://twitter.com/MITSloanLATAM