�Lo peor de la crisis europea ya pas�, seg�n especialista internacional
La especialista en econom�a internacional Beatrice Weder di Munro destac� hoy que los pa�ses de la Eurozona �ya pasaron lo peor de la crisis�, seg�n surge de los indicadores econ�micos de los �ltimos meses.
Al disertar sobre la principales tendencias de la situaci�n internacional en la segunda jornada del 49 Coloquio Anual de IDEA, Weder di Mauro alert� que los costos para los pa�ses europeos de salir de la zona euro ser�an �mucho m�s altos que los beneficios�.
�Hay cuestiones de arquitectura en Europa que deben ser atacadas�, se�al�, y estim� que �una vez que se salga de este proceso cr�tico habr� que dedicarse a reordenar el sistema de integraci�n europea�.
�Mucho se ha hecho, tanto en lo macroecon�mico como con vistas a los cambios que se deben hacer�, sostuvo la jefa de Macroeconom�a internacional de la universidad Johannes-Gutenberg de Mainz.
Advirti� que salir del euro �implicar�a un cambio de r�gimen, si alg�n pa�s saliera de la zona del euro significar�a un impacto en los mercados y adem�s habr�a una potencial desestabilizaci�n de las monedas�.
�La conclusi�n es que los costos de salir del euro son superiores a los posibles beneficios de usar el tipo de cambio para el reequilibrado del �rea. Este debate ha terminado en Europa, en especial en Berl�n, y la se�al es que nadie piense en salir del euro, aunque la posibilidad pueda existir�, explic�.
�El club sigue unido, pero la pregunta es si los ajustes funcionar�n�, sostuvo Weder di Mauro.
El primer a�o tiene que ver con el cambio del d�ficit fiscal de algunos pa�ses, el Reino Unido y Jap�n.
�En Grecia hay un ajuste muy grande en t�rmino del PBI, del 14 por ciento, mientras que es un poco menor en Portugal, Espa�a e Irlanda�, se�al�.
Explic� que una de las claves es Italia, donde el equilibrio primario ya es positivo, la balanza es positiva.
�Los pa�ses con mayor d�ficit en funci�n del PBI est�n en camino a reducir la deuda a lo largo del tiempo, el ajuste se est� dando�, se�al�.
Advirti� que �hay p�rdida de competitividad en pa�ses de la periferia europea, pero eso se est� dando vuelta. Son signos que muestran que los ajustes est�n funcionando�.
�Este proceso tiene costos, en especial en el sur de Europa, con tasas de desempleo brutales, alt�simas�, indic�.
�Pareciera que Alemania no quiere m�s transferencias de los pa�ses m�s ricos a los pobres, no quiere rescates permanentes y estar�a satisfecha si volviera a una posici�n de no rescate�, sostuvo Weder di Mauro.