Síntesis

Scioli pidió a empresarios que "sigan invirtiendo y jugándose” por la Argentina

El gobernador bonaerense Daniel Scioli rechazó de plano las recetas que hablan de "megadevaluaciones" y dijo que la clave está en "seguir fortaleciendo el mercado interno y continuar sustituyendo importaciones", al inaugurar el 49 Coloquio de IDEA.
"Los quiero invitar a que inviertan, a que se la sigan jugando por la Argentina, porque si bajamos el nivel de confrontación, lo mejor está por venir", sostuvo el gobernador, quien saludó en especial a los gobernadores Antonio Bonfatti (Santa Fe) y Juan Manuel Urtubey (Salta), presentes en el encuentro.
Además, Scioli se solidarizó con Bonfatti por "el cobarde ataque sufrido de esa lacra que es el narcotráfico", lo cual arrancó un aplauso cerrado de los presentes. El mandatario consideró que la acticulación entre el sector público y el empresario serán "claves del desarrollo en la Argentina que viene".
Scioli subrayó la necesidad de profundizar el proceso de desendeudamiento y de sustitución de importaciones, a la vez que abogó por generar puestos genuinos de trabajo.
El gobernador pidió "cuidar el vigoroso mercado interno que nos permitió ponernos a salvo a las crisis que sufre el mundo" y subrayó la "inversión en educación que está haciendo el país, vinculándola con el mundo del trabajo".
Destacó que las organizaciones empresarias están integradas a la gestión para mejorar la "competitividad".
Scioli llegó al Coloquio, en el cual participan un millar de empresarios, acompañado de una nutrida comitiva, incluido el ministro de la Producción, Cristian Breitenstein, y el titular de Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA), Osvaldo Rial.
En declaraciones formuladas a la prensa en el lugar, Rial abogó por "profundizar el camino elegido de defensa de la producción y el consumo", y subrayó la "voluntad política del gobernador Scioli de acompañar a los sectores productivos".
En tanto, Scioli destacó que los sectores de la producción y el trabajo estén "acompañando esta etapa que viene, que está basada en la economía real, y en el desarrollo de las nuevas tecnologías".
Scioli destacó la realización del Coloquio de IDEA, y destacó que sus empresarios "representan el 90 por ciento de la facturación del sector privado en la Argentina".
Destacó la voluntad de muchos sectores de apostar a la “unidad” para la recuperación de la economía y seguir en esa línea en cara al desarrollo del crecimiento. “Si en defensa propia fuimos capaces de unirnos para lograr la recuperación en estos años, juntos podremos encarar el desarrollo productivo que nos desafía el fututo basados en el economía real”, afirmó Scioli.
Destacó también como una “excelente iniciativaza unión de lo probado con el estado y en se ejemplo cito los acuerdos logrados por YPF con empresas extranjeras, y la importancia de la responsabilidad social de los empresarios en un acto que debe “ir más allá de lo económico”.
Defendió las políticas del estado del gobierno nacional que han logrado un “Proceso de crecimiento y de industrialización que se vive en las provincias y en nuestros municipios”.
“Siempre como en una familia hay cosas para mejorar y corregir pero muchas más para cuidar como nuestro poderoso mercado interno y eso lo vemos en otros países que no lo tienen y lo padecen”, indicó.
“Hay que seguir jugándose por la Argentina, no busquemos recetas Recesivas, ni que nos hagan llegar a una hiperinflación. Apostemos por la competitividad y el crecimiento del mercado interno”, agregó.
Scioli tuvo un fuerte apoyo a la producción y a apostar en creer en la Argentina y apostó a “separarnos de un proceso electoral, más allá de los resultados”.
Titular de IDEA destacó la importancia del debate para el desarrollo de la Argentina

El presidente de IDEA, Miguel Blanco, inauguró el 49º Coloquio Anual realizado en el Sheraton Hotel de Mar del Plata y afirmó que “el gran desafío es tratar de concertar y hacer conocer la opinión de los empresarios”.
Blanco dio la bienvenida a todos los presentes, luego de leer una carta enviada por el Papa Francisco saludando e invitando a promover en la vida empresarial los valores que hacen fecunda su actividad, y agradeció la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti y de Salta, Juan Manuel Urtubey.
Con respecto a los ejes de este Coloquio, el titular de IDEA aseguró que “la integración social, que profundiza el análisis de la situación de los jóvenes que trabajan y estudian, la corrupción, la infraestructura logística, la estructura impositiva, son todos aspectos relevantes de la realidad diaria de los empresarios y el objetivo es analizarlos a fondo y generar conclusiones prácticas”.
“IDEA vuelve a constituirse en el principal polo de encuentro empresario de Argentina, con diversidad de opiniones de los temas relevantes para el empresariado, sin embargo no es suficiente, el momento que vive Argentina hace que IDEA una su voz para hacer saber su opinión acerca de la situación económica argentina”, sostuvo Blanco.
El presidente de IDEA aseguró que “el desafío y la propuesta se refiere a tratar de concertar y hacer conocer las opiniones ya que no puede ser que los empresarios estemos concentrados en los temas individuales o sectoriales y perdamos de vista lo que es importante para el país”.
Por último, Blanco realizó un resumen de los temas a tratar y abogó porque haya un desarrollo armónico en todo el territorio nacional.
Entre los más importantes están el contexto económico actual y el momento político a 10 días de las elecciones legislativas, la situación macroeconómica internacional, la actividad bancaria, la diversidad de género en la actividad de las empresas.
“Es importante que los organismos de estadísticas aporten datos confiables sobre la actividad económica del país”, disparó el titular de IDEA y agregó que es importante “la plena vigencia de la constitución nacional con énfasis en el respeto a la propiedad privada, la estabilidad en las normas, tanto cambiarias como aduaneras y bursátiles”.
“Si estas normas se modifican que siempre se asegure un amplio debate previo para lograr consenso, ya que es necesario contar con gradualismo para que los empresarios se adapten sin sobresaltos a las nuevas normas”, explicó Blanco.
Especialista destacó “democracia sólida” en la Argentina pero cuestionó “clientelismo político”

El profesor James Robinson, autor del libro “¿Por qué fracasan las naciones? destacó esta noche que la Argentina tiene en estos treinta años la construcción de una Democracia “sólida”, aunque subrayó que el problema más grave del país es el “clientelismo político”.
“La Argentina no tiene problemas fundamentales. Creo que es una democracia sólida, enorme, y que sufrió varios shocks que hubieran devastado cualquier régimen Democrático”, indicó.
En esa línea, el investigador inglés dijo que para desarrollar una economía sustentable, es necesario un país “con poder real pero no abusivo, con instituciones sólidas, como la Corte Suprema, pero la justicia aquí hay mucho problemas institucionales, pero no tan graves como en otros países de Latinoamérica”, afirmó Robinson.
El escritor, invitado para exponer en la noche de inauguración del 49º Coloquio de Idea, que se desarrolla en el Sheraton Hotel de Mar del Plata, valoro que en Argentina “ha movilidad social y lucha por modificar los errores del modelo institucional”.
En un crudo análisis sobre la Argentina, el investigador lo comparó con los demás países latinoamericanos, y si bien estableció que el éxito de los países líderes tiene que ver con un “equilibrio en sus instituciones políticas”.
“Un gobierno debe ser un peso y un contrapeso, porque un desequilibrio en esta mala desproporción puede hacer detener el crecimiento de un país que se fue fuera de sincero, y veo que en Argentina, como varios países de la región la falta de contrapeso tiene que ver justamente con el clientelismo político y que está dentro del Estado”, analizó.
“Es parte de su historia ha tenido gobierno muy oligárquicos que no permitieron un crecimiento sustentable, pero tuvieron instituciones que lucharon para veces ese escenario, y en parte lo lograron”, agregó.
“Los problemas institucionales, que se ven y son reales, no alcance, por el gran potencial del país, en ubicar a la Argentina en un país que tienda al fracaso a estar de la falta de estabilidad”, subrayó.
“La Argentina nunca proyectó a políticas económicas a largo plazo. Argentina siempre chocó con sus realidades. No veo positivo la comparación que se hac con Australia, son realidades muy distintas”, señaló.
Robinson planteó en su exposición que los países fracasan por la falta de “innovación, nuevas ideas nuevas cosas nuevo pensamientos, nuevas formas de producir” Allí dividió el escenario en dos tipos de economías: “las inclusivas”, que adhieren a las innovaciones e ideas nuevas, y tiene instituciones internas que apuntan a incluir a la sociedad “pero con políticas económicas comunes y a largo plazo”.
Asimismo describió a las otras, como economías “extractivas”, que se relacionan mucho con etapas vividas como en el colonialismo, donde se explotaban los esclavos o como el apartheid en Sudáfrica.
Titular del Coloquio destacó el rol del empresario en la Argentina

El presidente del 49º Coloquio Anual de IDEA, Jorge Goulu, dio la bienvenida al casi millar de participantes del principal encuentro empresarial de la argentina en Mar del Plata y explicó que el evento está orientado a explicar el rol que debe cumplir el empresariado en la Argentina y a debatir las claves para el desarrollo.
Goulu recalcó que este año hubo récord de participantes inscriptos, auspiciantes y periodistas.
“Tenemos un pendiente como empresarios de poner fin a la prevalencia del individualismo sobre la acción colectiva, pero lo bueno es que hoy se ve que queremos articular en conjunto", sostuvo Goulu.
El titular del 49 Coloquio de IDEA explicó que los ejes del Coloquio de este año serán “la inclusión social, se analizará la pobreza, el rol del Estado y del empresariado; el capital simbólico e institucional; la estructura impositiva, donde se darán propuestas desde IDEA para mejorar esa estructura y entender si es recesiva o no, e infraestructura logística, algo central para el país”.
“El coloquio de IDEA fue creado hace 49 años por un grupo de empresarios y durante todo este tiempo ha realizado reuniones con empresarios, funcionarios políticos, sindicalistas, entre otros, para definir los temas que son realmente claves para la Argentina”, manifestó el titular del Coloquio.
“Los ejes de este Coloquio fueron definidos hace 12 meses y aún hoy siguen siendo los principales temas de importancia para la economía Argentina”, destacó Goulu.
Intendente de General Pueyrredón afirmó que Mar del Plata debe ser parte del debate sobre el futuro argentino

El intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, inauguró el segundo día del 49º Coloquio Anual de IDEA y resaltó que este evento está “muy ligado a Mar del Plata, que es una ciudad con un gran interés por las deliberaciones del desarrollo”.
Pulti afirmó que “es un placer compartir este encuentro con amigos de toda la Argentina que participan todos los años” y agregó que “cuando se construye la agenda del año en Mar del Plata, el coloquio esta siempre presente”.
“Mar del Plata es una ciudad que está exportando bienes de capital y productos primarios a todos los continentes y tenemos un profundo interés en las deliberación, ya que es una discusión transversal discutir el futuro de la argentina”, destacó Pulti.
Con respecto al desarrollismo, eje de esta edición del Coloquio de IDEA, el intendente de General Pueyrredón explicó que “el desarrollo en modo alguno puede ser el mero transcurrir de las cosas, el desarrollo tiene dimensión ética, institucional, social, económica, el desarrollo es necesariamente una construcción que propone cambios cualitativos”.
“En Mar del Plata tenemos todos un interés en las deliberaciones del desarrollo y queremos testimoniar el compromiso con el Coloquio ya que es un orgullo que puedan estar en nuestra ciudad y los recibimos con reconocimiento, gratitud y expectativa”, manifestó Pulti luego de adelantar que el año que viene la ciudad de Mar del Plata será escenario del 50º Coloquio Anual de IDEA.
“Algunos países emergentes se consumieron los años de bonanza en lugar de invertir”, alertó economista

Algunas naciones emergentes, encabezadas por Brasil, se consumieron la bonanza de la última década y no se prepararon para el futuro, porque usaron los recursos fáciles sin aumentar la productividad con inversión, advirtió hoy el economista jefe del Deutsche Bank, al hablar en el 49 Coloquio Anual de IDEA.
Explicó que dentro de esos países, donde también se encontraría la Argentina, el “más importante es Brasil, que representa el que tiene mayor problema”.
Cañonero explicó que “como socios comerciales, para la Argentina ello debe ser motivo de preocupación” y dijo que Brasil crecerá 2 por ciento promedio en los próximos años”.
“En Latinoamérica estamos creciendo casi la mitad de lo que veníamos creciendo hace unos años”, puntualizó, y dijo que los precios de los commodities “ayudan a explicar en gran parte lo que le pasó a la región en los últimos años”.
Cañonero indicó que “en Latinoamérica hubo una recuperación en el nivel de financiamiento externo después de la crisis, y medido en términos del capital físico, los commodities atrajeron muchos negocios, y ese fue el principal motor, pero no necesariamente el gatillo de esta diferencia”.
El especialista sostuvo que “el costo unitario laboral de los últimos diez años en países como la Argentina está casi duplicando el valor de la mano de obra por unidad de producto”.
Pero también China es dos veces más caro de lo que era hace diez años, y Brasil cuatro veces más caro que Chile, 20 veces más caro que Estados Unidos, estamos hablando de distintas variables.
“El costo de la producción se ha encarecido. Detrás de todo esto hubo un abuso de la bonanza y no una inversión, hemos utilizado recursos que teníamos al principio de la década, y no lo aprovechamos para poder crecer a la tasa que podríamos haberlo hecho”, explicó.
Dijo que una de las preguntas es “cuánto de los últimos diez años se lo deben a los recursos disponibles respecto de cuando comenzó este proceso”.
Destacó, por otra parte, la “bonanza de la estabilidad: en muchos países latinoamericanos hubo reformas en las instituciones de política económica, que garantizaron una baja inflación para el futuro”.
“Esto permitió crecer mercados como el crédito, como fue en Brasil, que se triplicó. Hemos alcanzado niveles de estabilidad”, señaló.
Finkman dijo que “Latinoamérica creció porque tuvimos un aumento de los precios de los commodities, que hoy no se ve que vaya a seguir, ya que se utilizaron los recursos al principio de la década, y una bonanza de créditos que ahora disminuyó”.
“Estamos en problemas, no vamos a lograr crecimiento del pasado y tenemos encarecimiento del crédito externo”, alertó, y destacó que “otras naciones, como Chile, Colombia y Perú, aprovecharon los años de bonanza para productividad de sus economía”.
“La emisión monetaria terminó siendo adictiva”, dijo Finkman

Las políticas monetarias laxas de los países centrales generaron “sobrecalentamientos en las economías emergentes”, en especial las dependientes de los commodities, y tuvieron un “efecto adictivo”, advirtió hoy el economista Jefe de HSBC Argentina, Javier Finkman.
“El ajuste se dio en estos últimos seis años en las cuentas corrientes, los países que mejoraron son aquellos que la tenían mal, en especial Estados Unidos y España, y los petroleros, como Arabia Saudita, mientras que los que empeoraron fueron China y Japón: la forma del ajuste fue importar menos, no vender más”, indicó.
Señaló que “era natural que este rebalanceo tuviese un componente recesivo, porque se bajó el consumo”.
Finkman dijo que ¨este rebalanceo tomó la forma de una recesión moderada, y en alguna s economías tomó la forma de una recesión, como en Grecia”.
“Lo que está claro es que para el mundo desarrollado el ajuste fue de naturaleza recesiva”, señaló Finkman en el panel sobre “Principales tendencias de la situación internacional”, en la segunda jornada del 49 Coloquio Anual de IDEA que se realiza en Mar del Plata.
El economista recordó que antes de la crisis, China “tenía un superávit del 10% del Producto, y la contracara es una demanda interna que se fortalece”.
Sobre el crecimiento chino, explicó que “la buena noticia es que habría dejado de desestabilizarse y se ubicaría en el 7,5 por ciento para el segundo semestre”.
Como respuesta a la crisis internacional los bancos centrales llevaron adelante una política monetaria no convencional, bajaron las tasas de interés, explicó, y dijo que “los bancos centrales comenzaron a comprar activos, en muchos casos tóxicos, y eso permitió que el mundo emergente “siguiera creciendo y retomara con énfasis el crecimiento”.
“El exceso de liquidez se recicló en el mundo emergente, cosas que ya sabemos, que ayudaron a que todos esos países retomaran tasas de crecimiento altas”, dijo Finkman.
Explicó que “en estos años el crecimiento tuvo una naturaleza nominal muy acelerada pero con un correlato de una economía nominal de fondo.
Cuando se observa el aumento de actividad en Asia “El problema real que tenemos hoy es que las tasas de crecimiento en el mundo desarrollado serán mayores que antes, pero se van a resolver rompiendo promesas con mayor inflación, recortes de gastos, y la política monetaria no convencional solo demora lo inevitable”, consideró.
Dijo que en ese camino “se genera inflación en el mundo emergente” y la discusión de los últimos meses “gira alrededor de la palabra `tapering`, que es desacelerar la práctica cuando uno se acerca a la maratón para reservar energías”.
“En política monetaria, el tapering es la idea retirar el exceso de estimulo monetario. Está demorado en parte porque Estados Unidos todavía muestra una retracción del mercado de trabajo”, indicó.
Finkman dijo que “la demora en el tapering permite ganar tiempo, en algún momento vamos a ver el retiro del estímulo monetario y las economías emergentes deben prepararse para eso”.
Consideró que “la respuesta a la crisis fue funcional al crecimiento del mundo emergente, estamos acercándonos al momento en que el estímulo monetario comenzará a retirarse”.
El economista hizo notar la excepcionalidad de la década pasada, donde “al mundo emergente nunca le fue también, lo cual tiene su correlato en que bajaron las tasas de internes a nivel mundial y el precio de los commodities nunca fueron tan altos, los mejores en 50 años”.
“Hay una nueva normalidad del crecimiento, las proyecciones muestran que el mundo emergente crecerá entre 1 y 2 puntos porcentuales menos que en los últimos años”, estimó, y señaló que “el tipo de cambio será uno de los amortiguadores de los años que vienen”.
“Lo peor de la crisis europea ya pasó”, según especialista internacional

La especialista en economía internacional Beatrice Weder di Munro destacó hoy que los países de la Eurozona “ya pasaron lo peor de la crisis”, según surge de los indicadores económicos de los últimos meses.
Al disertar sobre la principales tendencias de la situación internacional en la segunda jornada del 49 Coloquio Anual de IDEA, Weder di Mauro alertó que los costos para los países europeos de salir de la zona euro serían “mucho más altos que los beneficios”.
“Hay cuestiones de arquitectura en Europa que deben ser atacadas”, señaló, y estimó que “una vez que se salga de este proceso crítico habrá que dedicarse a reordenar el sistema de integración europea”.
“Mucho se ha hecho, tanto en lo macroeconómico como con vistas a los cambios que se deben hacer”, sostuvo la jefa de Macroeconomía internacional de la universidad Johannes-Gutenberg de Mainz.
Advirtió que salir del euro “implicaría un cambio de régimen, si algún país saliera de la zona del euro significaría un impacto en los mercados y además habría una potencial desestabilización de las monedas”.
“La conclusión es que los costos de salir del euro son superiores a los posibles beneficios de usar el tipo de cambio para el reequilibrado del área. Este debate ha terminado en Europa, en especial en Berlín, y la señal es que nadie piense en salir del euro, aunque la posibilidad pueda existir”, explicó.
“El club sigue unido, pero la pregunta es si los ajustes funcionarán”, sostuvo Weder di Mauro.
El primer año tiene que ver con el cambio del déficit fiscal de algunos países, el Reino Unido y Japón.
“En Grecia hay un ajuste muy grande en término del PBI, del 14 por ciento, mientras que es un poco menor en Portugal, España e Irlanda”, señaló.
Explicó que una de las claves es Italia, donde el equilibrio primario ya es positivo, la balanza es positiva.
“Los países con mayor déficit en función del PBI están en camino a reducir la deuda a lo largo del tiempo, el ajuste se está dando”, señaló.
Advirtió que “hay pérdida de competitividad en países de la periferia europea, pero eso se está dando vuelta. Son signos que muestran que los ajustes están funcionando”.
“Este proceso tiene costos, en especial en el sur de Europa, con tasas de desempleo brutales, altísimas”, indicó.
“Pareciera que Alemania no quiere más transferencias de los países más ricos a los pobres, no quiere rescates permanentes y estaría satisfecha si volviera a una posición de no rescate”, sostuvo Weder di Mauro.
Se presentó un estudio de PwC Argentina para determinar qué piensan los jóvenes que no trabajan ni estudian

La generación “ni-ni”, aquellos jóvenes que no trabajan ni estudian, mereció un espacio destacado en la segunda jornada del 49 Coloquio Anual de IDEA, con la presentación de un estudio realizado por PwC Argentina para determinar qué piensan y cuáles son las aspiraciones de este sector social.
“Para ayudar a la generación ‘ni-ni’, se pueden tender puentes y trabajar con ellos”, dijo Javier Casas Rúa, CEO de PwC Argentina.
Casas Rúa sostuvo que “para integrar a estos jóvenes se requieren recursos que tienen que ver con lo material, la educación y el trabajo, y la construcción de capital simbólico, que es cómo me ven los demás”.
Casas Rúa explicó que “surgió la inquietud de parte del directorio de IDEA sobre los jóvenes en situación de precariedad”, ya que en el Coloquio del 2012 se trató el liderazgo de los jóvenes y este año uno de los ejes es la inclusión social.
“La generación ni-ni, que se encuentra en un estado de pobreza, fue el objeto de análisis de un trabajo cualitativo que preparamos ingresando a los barrios para hablar con líderes sociales que trabajan con estos jóvenes”, expuso el CEO de PwC y consideró que “lo primero que hay que hacer es concientizar para luego decidir las acciones que como comunidad de negocios queremos realizar”.
Durante el panel se presentó un video en el que los protagonistas son los jóvenes de barrios carenciados que cuentan su experiencia, sus expectativas a la hora de buscar trabajo, la discriminación que sufren y la frustración que genera cuando no logran las metas que se plantean; también diferentes especialistas analizan las declaraciones de los jóvenes.
Casas Rúa destacó que “dentro de este grupo de jóvenes hay una segmentación, están los que buscan el cambio, que buscan su título, y en el otro extremo tenemos la lógica del cazador que vive el día a día, haciendo ‘changas’ para subsistir, no construyen a futuro”.
El CEO de PwC utilizó obras de arte para explicar el estigma social, relacionado con la forma de vestir y expresarse de estos jóvenes y dijo que “hay un temor a relacionarse con el otro, se tiene que derribar esta barrera social y dar herramientas para que se relacionen”.
“Desde el liderazgo tenemos que sacudir la indiferencia”, sostuvo Casas Rúa, quien dijo que “en las encuestas de este año se mantienen muy bajas las creencias de las personas en sus propios gobiernos, en la mayoría de los países”.
Casas Rúa explicó que “el barrio es un lugar de contención de lo cercano pero también de amenaza por la inseguridad”.
También aludió a la problemática narcotráfico, al señalar que “en la Argentina los narcotraficantes capturan a más del 50% son desocupados, porque es un atajo, y los jóvenes ven un atajo en esto, al no poder formarse de una manera normal algunos eligen este atajo”.
También aludió al estigma sobre el sector “ni-ni”, ya que se convierte en un atributo desacreditante sobre esa persona, que genera distancia y miedos en el otro y en la persona que porta el estigma”.
Hay 12 millones de pobres en la Argentina y casi 5 millones de trabajadores están en la informalidad

El ex viceministro de Desarrollo Social bonaerense Daniel Arroyo sostuvo hoy que la Argentina enfrenta un “agotamiento de un ciclo de políticas sociales”, porque en la actualidad una de cuatro personas sigue en la pobreza.
“Debemos ir hacia una segunda generación de planes sociales, con una integración entre el trabajo y el sistema educativo”, dijo Arroyo, quien resumió esa estrategia en la frase “Dar pescado, enseñar a pescar y garantizar que haya peces en la laguna”.
Al hablar en el panel sobre “Integración social”, en el marco del 49 Coloquio Anual de IDEA, Arroyo consideró que entre los desafíos que enfrenta la Argentina figuran los casi 5 millones de personas que están en la informalidad.
Sobre la situación de los jóvenes, dijo que “el problema central es la inclusión de los 900 mil jóvenes de 16 a 24 años que no trabajan ni estudian”.
Arroyo cuestionó que el 70 por ciento del gasto e inversión social esté concentrado a nivel nacional”.
Señaló también que hay muchos problemas en la escuela secundaria, con un 40% de deserción”.
Alertó, además, que el “hacinamiento y las adicciones son otros de los problemas sociales”, con un 70 por ciento de la gente viviendo en ciudades de más de 100 mil habitantes”.
“En la Argentina hay grupos viviendo a dos velocidades, con un sector que trabaja en relación de dependencia y puede planificar, y otro que vive de changas y en el día a día”, sostuvo Arroyo.
En la Argentina hay 4 millones de personas son cuentapropistas y su principal problema es la falta de crédito, explicó Arroyo.
Explicó que “no se reduce la pobreza si no se masifica el crédito para máquinas, herramientas, insumos y bienes de capital, entre otros”.
Propuso crear un fondo de 9.000 millones de pesos anuales para atender las necesidades de los emprendedores y dar incentivos fiscales para empresas que toman jóvenes para el primer empleo.
Propuso, además, crear una red de tutores (maestra, cura, club de barrio) para sostener el ritmo, el método, ya que vamos por la tercera generación que no estudia ni trabaja.
Arroyo cuestionó que de los 48.000 millones de pesos anuales que el Estado destina a planes sociales, el 70 por ciento esté en manos del poder central.
Consideró que parte de esos fondos debería estar en manos de las provincias, los municipios y 80 mil ONG.
“La Argentina tiene que ir hacia un sistema de empalme, a medida que la persona que va trabajando de a poco se le va retirando el plan social”, planteó Arroyo.
Propuso impulsar un “sistema Dual en la Argentina, que en los dos últimos años se vaya a un sistema de pasantías para construir cultura del trabajo”.
Dijo que “un punto crítico se da cuando un pibe está hacinado, en la esquina empieza a consumir, paco u otras drogas, porque hoy el que no consume no se integra, y cuando consume adeuda plata, y luego los obligan a cometer delitos”.
“Los empresarios podemos ayudar a la construcción de una sociedad mejor”, afirmó directivo de grandes compañías

El director de empresas y titular de la Comisión de Justicia y Paz, Gabriel Castelli, llamó hoy a los empresarios a ser parte de la solución de la pobreza que vive el país, e incluso pidió preguntarse si no se podrían pagar mejores salarios en algunos sectores, al disertar en el panel sobre “Integración social” en el 49 Coloquio de IDEA.
“Tenemos que analizar qué nos provoca la pobreza con la que convivimos todos los días, en nuestro rol de empresarios, ya que el mundo nos lleva a una velocidad tal que genera indiferencia, impotencia de no poder cambiar esta realidad y, lo que es peor, acostumbramiento”, alertó Castelli.
Director de Loma Negra, ICBC Bank Argentina y Farmacity, Castelli pidió “cambiar la mirada sobre muchos hermanos que no viven a partir del Estado, no quieren ser llamados pobres y no viven a costa de subsidios, y ayudar a la construcción de una sociedad mejor”.
“El Estado es el principal actor en la lucha por la desigualdad pero nuestro rol es insustituible e indelegable, no solamente con dar trabajo podemos asegurar un país mas equitativo, si no lo entendemos vamos a seguir ampliando la brecha entre los que más y menos tienen”, explicó Castelli.
Consideró que “la desnutrición en Argentina no es por falta de recursos ni incapacidad de gestión. El Estado ha demostrado ser ineficiente en este tipo de realidad tan dura”.
Durante el panel, Castelli puso como ejemplo a una de sus empresas en la cual se implementó el programa “Manos a la obra”, para generar proyectos que agreguen valor a las organizaciones gubernamentales.
“Las ONG necesitan de nuestro apoyo, en las empresas tenemos los recursos para completar el trabajo de las organizaciones; es importante como interactuamos con los organismos estatales, no hay acercamiento en Argentina de las empresas al Estado, pero es una oportunidad única poder hacerlo para ayudar a mejorar esta situación”, explicó Castelli.
“Hay que pensar en la próxima generación, no en las próximas elecciones”, dijo investigador de la UCA

El investigador de CONICET, Agustín Salvia, aseguró que “la integración social se logra si la dirigencia se involucra y logra pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”.
“Realizamos un trabajo cuantitativo y cualitativo para analizar cuáles son las políticas públicas que debemos implementar como país para realizar un cambio en la situación de pobreza”, explicó Salvia, y agregó que el eje de este panel es averiguar “cuál es el rol de los empresarios”.
El investigador de la UCA aseguró que “la pobreza es también su negación, porque molesta, nos pone en peligro, la pobreza parece ser un problema complejo que involucra superar desigualdades de nuestra economía e institución cultural y política”.
“No se sale de la pobreza solamente con aumentar el PBI per cápita, porque la pobreza no es vivir de manera humilde sino no poder elegir, desarrollar ni producir todo lo que puede ser, como agentes sociales y parte de la comunidad tenemos que intervenir”, dijo Salvia.
Durante el panel, Salvia presentó una serie de encuestas realizadas por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, en las cuales se puede resaltar que hay 10 millones de pobres en Argentina y 2 millones de indigentes, además, en el país hay 2,5 millones de niños que sufren situación de hambre.
“Necesitamos desarrollar un hábitat propicio para derribar la barrera que nos separa de la integración social”, afirmó Salvia, luego de presentar una encuesta que muestra que hay 600 mil hogares ubicados en villas o viviendas precarias.
Las estadísticas muestran que hay 3,5 millones de personas viven sin red cloacal, “esto genera un malestar psicológico crónico por las condiciones de marginalidad económica o social, necesitamos una sociedad que sea valiente para enfrentar estos desafíos”, sostuvo Salvia.
Además, las encuestas revelan que en Argentina hay 8 millones de personas sin empleo pleno y casi el 50% de los trabajadores no tiene acceso a la seguridad social. “El 37% de los jóvenes no ha terminado el secundario, el 17,4% ni trabaja ni estudia, son jóvenes que están afectados en el futuro, la mayoría de ellos mujeres que están privadas de participar de la vida laboral”, alertó el investigador del CONICET.
Agregó que “la dirigencia es fundamental para modificarlo, hay que diagnosticar y transformar nuestra realidad para modificar el destino, comprometer a las empresas en un cambio de rumbo, necesitamos funcionarios comprometidos, políticos proyectando el país, que no espere la dirigencia, que se involucre”.
SÍNTESIS EJECUTIVA

49º COLOQUIO ANUAL DE IDEA
Miércoles 16 de octubre de 2013

Palabras de apertura

MIGUEL C. BLANCO (Presidente de IDEA)

  • Con sorpresa y orgullo hemos recibido una carta de Su Santidad, el Papa Francisco, en la que saluda cordialmente a los organizadores y participantes del 49º Coloquio Anual de IDEA y los invita a “promover en la vida empresarial los valores que hacen fecunda su actividad, poniendo siempre atención primaria a la dignidad de la persona humana y su inserción en el mundo laboral, así como al verdadero bien común de toda la sociedad”.
  • Tenemos grandes expectativas puestas en este Coloquio, ya que las verdaderas estrellas son los temas elegidos.
  • Con el Coloquio Anual, los Precoloquios y las actividades de formación e intercambio, IDEA vuelve a convertirse en el principal foro empresario de la Argentina, con diversidad de opiniones acerca de los temas más relevantes.
  • Sin embargo, creemos que no es suficiente. El momento que vive la Argentina hace necesario que IDEA y otras organizaciones traten de concertar y unir su voz para hacer conocer la opinión de los empresarios sobre cuestiones relevantes para nuestro país.
  • No se trata de una opinión única; pero sí de advertir que no hay que mirar el interés individual o sectorial y perder de vista la realidad del país.
  • Entre esos temas más importantes se encuentran la plena vigencia de la Constitución Nacional, con énfasis en el respeto a la propiedad privada; la independencia de la Justicia; la estabilidad de las reglas económicas, sin perjuicio de que se apliquen reformas con debate previo y el necesario gradualismo que permita adaptarse sin sobresaltos a las empresas.
  • También figuran una estructura impositiva adecuada a las necesidades del sector público, pero que no ahogue a la actividad privada; la provisión de servicios e infraestructura y de estadísticas confiables sobre la actividad económica del país y el ejercicio de un federalismo que promueva el desarrollo armónico de todo el territorio nacional.
  • Esta es una lista viva, que está presente en los parámetros de competitividad que muestran los países y que miran los inversores en todo el mundo para decidir sus inversiones. De ahí que sea importante fortalecer esos aspectos institucionales. Como decía José Ingenieros, los países en decadencia miran de dónde vienen y los más fuertes hacia dónde van.

  • DANIEL SCIOLI (Gobernador de la provincia de Buenos Aires)

  • El Coloquio de IDEA es un encuentro de las fuerzas de la producción y el trabajo para armar la agenda de desafíos que tenemos que transitar juntos.
  • Debemos preparar a nuestro país para el desarrollo, a partir de lo hecho y pensando en el largo plazo.
  • Siempre como en una familia hay cosas para mejorar y corregir, pero muchas cosas buenas para cuidar, como seguir fortaleciendo el mercado interno que es lo que ha permitido poner a la Argentina a salvo de lo que ocurre en otros países del mundo.
  • La inversión en educación hay que vincularla con el mundo del trabajo. Hemos trabajado con organizaciones empresarias para capacitar jóvenes y mejorar la competitividad.
  • La matriz energética es clave para acompañar el desarrollo, al igual que la educación y la logística.
  • Me parece importante que se manifieste preocupación por la inflación. Evidentemente, los caminos elegidos no han sido los más adecuados. Pero no busquemos recetas recesivas; apostemos por la competitividad y el crecimiento.
  • Hay que ir definiendo esas políticas clave para el largo plazo. El acuerdo con el CIADI que destraba créditos del Banco Mundial, muestra que nuestro país quiere integrarse a la economía mundial.
  • Quiero agradecer profundamente el trabajo que hacen para organizar todo esto y cuando he podido los he acompañado porque trabajamos juntos en este desafío de producción.
  • Los quiero invitar a que inviertan, a que se sigan jugando por la Argentina; si bajamos el nivel de confrontación lo mejor está por venir.

  • JAMES A. ROBINSON (Co-autor del libro “Why nations fall?”)

  • La innovación productiva es el concepto que diferencia a los países ricos de los pobres. Una prueba de ello fue la Revolución Industrial en el siglo XIX.
  • ¿Por qué hay sociedades económicamente prósperas? Mi explicación se basa a que lograron cambiar las reglas para adaptarse a la innovación. A esto lo llamamos instituciones inclusivas.
  • Si uno tiene una invención y una patente que proteja su propiedad intelectual, lo que se incentiva la generación de ideas innovadoras desde todos los sectores sociales.
  • Hay instituciones que propician el crecimiento económico y otras que lo impiden. A estas últimas las llamamos instituciones extractivas, como las que regían en el sur de los Estados Unidos hasta 1860, cuando se abolió la esclavitud.
  • Esta dicotomía tiene que ver con la política. La gente elige qué tipo de instituciones quiere y cómo las amalgama con el poder político. Lo importante no es sólo generar la ley, sino hacerla cumplir.
  • La Argentina tiene instituciones inclusivas y no es un país pobre, como Haití o Congo. Ha creado una democracia sólida en los últimos 30 años, a prueba de shocks económicos que en otras circunstancias la hubieran devastado.
  • Hay problemas de pesos y contrapesos políticos, pero pueden resolverse, lo mismo que el sistema de clientelismo.
  • Una comparación optimista es realizar una analogía entre la Argentina y la India. En los ’80, Indira Gandhi advirtió que el modelo clientelista no era efectivo y debía cambiar el modelo económico-comercial.
  • Los empresarios jugaron un papel fundamental, aunque en un principio se oponían y reclamaban reformas más lentas.
  • Hubo un modelo indio, que surgió de la articulación público-privada y no del Consenso de Washington.
  • Este es un ejemplo que puede servir para la Argentina. A diferencia de Corea del Sur y Taiwán, con modelos económicos basados en sistemas autoritarios, en India fue producto de un proceso democrático. La base es que el sector privado pueda negociar con el sistema político.
  • “El problema principal es la alta fragmentación y la baja articulación empresaria”, dijo Abad

    El ex titular de la AFIP Alberto Abad criticó hoy que en la política haya una ausencia de visión compartida, un olvido del largo plazo y una crisis de representatividad de los partidos políticos, al disertar en el panel “Construcción de capital simbólico e institucional” en el 49º Coloquio de IDEA en Mar del Plata.
    “Hacia el mundo de las empresas, el problema es que tienen que articular con la política, los Estados y los sindicatos, y el más importante es hacia el interior, hay una gran heterogeneidad, cada una tiene lógicas operacionales distintas, desarticulación dentro de los sectores y con los otros sectores, no hay una manera de comunicar del sector empresario que esté ocupando el espacio público”, alertó Abad.
    El ex funcionario advirtió que “hay alta fragmentación y baja articulación, no hay una central obrera, las empresas no tienen cúpulas estructuradas, esto genera un gran riesgo regulatorio, si estoy desarticulado con los sindicatos y con las otras empresas estoy cautivo del regulador, hay que observar las consecuencias que tienen para el nivel del empleo y la sustentabilidad del Estado”.
    “Empiezan discusiones internas sobre el tema de la duración de los mandatos, conflictos de representatividad, las comisiones internas y otros modos de representación de los trabajadores cuestionan a los sindicatos, el mundo esta en una situación de tensión, de complejidad”, explicó Abad.
    El ex funcionario expuso diferentes premisas, entre ellas que “los Estados han perdido poder por la globalización, traspasa su frontera, cada vez se hace más difícil manejar los temas de comercio internacional y narcotráfico; se requiere contar con una burocracia profesionalizada, que controle la regulación”.
    “Con respecto a las prácticas, hay que conocer el terreno, no nos olvidemos que hay 3 poderes, no es solo atender los problemas nacionales, sino también los provinciales y municipales; la problemática del trabajo formal e informal es responsabilidad de los sindicatos y empresarios; y se debe salir de la individualidad y forjar alianzas intersectoriales para tener integración social”, afirmó Abad.
    “Quién mejor que las dirigencias para saber como funciona la sociedad, hay dos conocimientos, el cínico y el clínico que es sanador, nos resistimos a lo que está mal y actuamos”, explicó el ex titular de AFIP, incentivando a optar por el clínico.
    Abad presentó una encuesta realizada sobre la confianza de los ciudadanos en las 5 instituciones articuladoras principales, estas son la administración pública, el congreso nacional, los partidos políticos, los sindicatos y las grandes empresas.
    A partir de la encuesta se concluyó que en 2006 la ciudadanía confiaba en un 21% de la administración pública y en 2010 bajó a un 17%, con respecto al Congreso Nacional bajó de 18 a 12, los partidos políticos de 7 a 6, los sindicatos de 9 a 10 y las grandes empresas de 25 a 17.
    Con respecto a la esfera internacional, se analizó a España, Francia, Italia y EEUU, y se llegó a la conclusión de que los italianos son los que tienen una mirada más parecida a la nuestra.
    Cuestionan aplicación de la lógica de “amigo-enemigo” en la política

    El presidente de la Fundación de Altos Estudios Sociales, José Nun, cuestionó hoy que en la Argentina haya una extrema personalización de la política y que la definición “amigo-enemigo” sea dominante, al disertar en el panel “Construcción de capital simbólico e institucional” del 49 Coloquio de IDEA.
    “Estamos a diez días de las elecciones legislativas y a menos de 55 días del 10 de diciembre, en que se van a cumplir 30 años de democracia en la Argentina, que nunca tuvo un periodo tan sostenido de estabilidad civil”, recordó Nun.
    El abogado y ex secretario de Cultura kirchnerista afirmó que “hay una extrema personalización de la política, en todo el mundo, y acá también, la definición de amigo-enemigo aparece como dominante y relacionado a la corrupción. Los organismos de control no existen, solo la Auditoria General de la Nación que llega directamente al Poder Judicial y el Poder Ejecutivo carece de controles”.
    El politólogo enumeró las tres cualidades que postula Max Weber para un político: “Pasión por una causa, alta responsabilidad en cumplir asumiendo las consecuencias y rindiendo cuentas, y un criterio de las proporciones para tener siempre distancia con respecto a las personas”.
    “Hay dos pecados capitales en la política, la falta de objetividad, ya que Weber se hubiera vuelvo a morir si veía las estadísticas del INDEC, y no asumir las consecuencias”, señaló.
    Nun dijo que “lo más grave es ser vanidoso, porque la vanidad, la necesidad de ponerse en primer plano, es lo que más influye sobre el político para cometer uno o ambos pecados capitales”.
    “Creo que hay que admitir que hay una ciudadanía corporativa, los grandes empresarios no hacen lobby, se está adentro. La solución es que los empresarios no hagan eso individualmente, sino que lo hagan las asociaciones sectoriales para que no haya amigos y diferencias de poder”, señaló.
    La democracia, no ha sido, y hasta ahora no es una de las ideas fundamentales que hablan las instituciones de Argentina.
    Cuando hablamos de democracia estamos hablando de la representación, no puede haber democracia directa sino en ámbitos muy acotados, hablamos de democracia representativa.
    La división de poderes brilló por su ausencia en los gobiernos peronistas.
    Lamentó que exista en la actualidad una “extrema personalización de la política, en todo el mundo y acá también, con la definición de amigo-enemigo como dominante, relacionado a la corrupción. Los organismos de control casi no existen, solo la auditoria general de la nación, el Poder Ejecutivo carece de controles”.
    “La vida es muy peligrosa pero no tanto por las personas que hacen el mal sino por los que se sientan a ver lo que pasa”, dijo Nun, citando al genial Albert Einstein.
    Sabsay preocupado por la “falta de transparencia” del Gobierno y el “escaso respeto” por la división de poderes

    El constitucionalista Daniel Sabsay advirtió hoy que en la Argentina se evidencia “una ausencia de transparencia” en los estamentos de poder, denunció un “escaso respeto” por la división de poderes y advirtió sobre un incremento de la “corrupción”.
    Al hablar en el 49 Coloquio de IDEA, Sabsay señaló: “Estamos frente a un Gobierno que esta lejos de un respeto a la Constitución y tiene un claro perfil burgués y conservador, y poco tiene de progresismo”.
    El abogado expresó estas ideas en el marco del panel “Construcción de capital simbólico e institucional” dentro del 49º Coloquio de IDEA que se realiza en Mar del Plata.
    “Por la acción de Poder Ejecutivo que invade otros poderes de la nación hace que el este frente a la posibilidad del monstruo de poder absoluto”, lanzó.
    Sabsay ejemplificó el avance sobre los demás poderes la falta de “personalidad” del Poder Legislativo donde este poder no tiene ”voluntad propia”.
    “No hay voluntad para que esto sea distinto, y como ejemplo podemos nombrar que es el Ejecutivo que a través de los DNU o sus iniciativas dicta impuestos sin que el Congreso pueda opinar o vetar, y solo se dedica a la votación por mayoría”, planteó.
    Recordó el avance que intento el Ejecutivo sobre el sistema Judicial y festejó que, frente a esta intentona de crear una “justicia adicta”, se frenara por la fuerza de la movilización y las decisiones de hacer valer el “veto ciudadano”.
    “Festejar que la reforma del gobierno no se ha concretado no significa que también pidamos un cambio en la justicia, especialmente en el Consejo de la Magistratura y la remoción de jueces que sinceramente dan vergüenza”, disparó.
    El constitucionalista habló de una “regla fundamental” que significa el rol de los gobierno de dejar de ve a quienes los votan como “súbditos” y permitir que se conviertan en personas “con derechos que legitimitan el acceso de los gobernantes la poder”.
    “Una Constitución plena es entender que los cargos son temporarios y no in finitos”, subrayó Sabsay.
    En su mirada critica, también el hombre de derecho se preguntó que hubiera pasado si ante la crisis vivida por el enfermedad de la presidenta Cristina Fernández, se hubiera recurrido a “un pedido de licencia de 30 días y haya asumido legalmente, como corresponde, el vicepresidente “.
    “Y en ese caso –continuó- si nos hubiéramos manejado por el mismo derecho ¿Habría asumido el vicepresidente que esta sospechado por casos de corrupción?”, se preguntó.
    Recordó cómo la causa que involucra al vicepresidente esta “parada” luego que “el mimos involucrado lograra echar la Procurador, cambiar la fiscal y de juez”.
    “Todos estos hechos nada tiene que ver con constitucionalidad y nos alejan del sueño del respeto y valor de los poderes independientes”, dijo Sabsay.
    “Para que todo esto funcione, tiene que existir la voluntad de hacer valer a la Constitución y que sus reglas se cumplan con sus derechos y sus obligaciones”, apuntó.
    En ese marco, planteó que “los empresarios, como ciudadanos, y con compromisos por el cumplimiento de las reglas, pueden hacer mucho por mejorar la Constitucionalidad”, señaló.
    Expectativas de los Ejecutivos en el Coloquio de IDEA
    Las empresas reclaman eliminar impuestos distorsivos y clarificar las reglas de juego


    Seis de cada diez empresarios consultados reclamaron la eliminación de impuestos distorsivos, una política fiscal pro inversión y la clarificación de reglas de juego, según la encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL para el 49 Coloquio de IDEA.
    Esa fue la respuesta del sector privado cuando fueron consultados sobre las medidas apropiadas para promover la inversión en el 2014.
    Además, el 47 por ciento también pide financiamiento a más largo plazo y una recomposición de los costos laborales.
    Más de la mitad de las empresas consultadas esperan incrementar las ventas en 2014, en un marco de expectativas equilibradas.
    En este escenario, los ejecutivos estimaron que la inversión estimada para 2014 será en un promedio del 11 por ciento de las ventas, en otro valor estadístico similar a las expectativas de principios de año.
    En la evolución económica del actual semestre, en comparación con el anterior, las variaciones son muy pocas y se estimó que en este escenario equilibrado, “que se plantea muy plano, el futuro semestre se presenta sin cambios sustantivos al presente”.
    Asimismo, la consulta reveló un ligero aumento de las exportaciones, la inversión y las ventas, y sostenimiento del nivel empleo.
    Uno de los puntos que quedó expuesto en esta consulta es la prolongación de la caída de la rentabilidad, en un dato no menor donde 4 de 10 empresas tienen claro que esta tendencia no se va a revertir.
    A la vez, las empresas informan que está altamente comprometida la capacidad de producción en casi un 80% de sus posibilidades.
    Como desafío mayor, estas mismas empresas consultadas estimaron la necesidad de apostar a diversificar productos y servicios, y a optimizarse internamente para disminuir costos.
    A la hora de calificar qué medidas consideran apropiadas para promover las inversiones en el futuro, la eliminación de impuestos distorsivos sigue a la cabeza de los pedidos de cambio por parte de los empresarios.
    También se sostiene el pedio de una política fiscal “pro inversión”, junto a una clara regla de juego para la proyección de un modelo de inversión, son el podio de los deseos de las empresas.
    Otro punto que salio a flote con esta consulta fue el tema salarial como uno de los temas más importantes y el desafío para el año próximo, pero en ese marco también una gran preocupación de las empresas es la retención de talentos.
    Casi del 90% de las empresas manifestaron dificultades también en la disponibilidad de recursos humanos, donde el rubro donde más se nota en los mandos medios, seguido por la mano de obra y en menor medida en los sectores de dirección.
    Dos de los desafíos que también están en el mismo plano de importancia que los anteriores son la posibilidad de obtención de créditos accesibles y el escenario tarifario, que ocupa un rol que preocupación para los consultados.
    En el escenario de Comercio Exterior, 4 de cada 10 empresas actualmente exportan, en una proporción que similar a as empresas que importan.
    Para las empresas que realizan exportaciones el MERCOSUR es de “vital importancia”, dado que duplican a otros mercados como el europeo.
    En este aspecto, 7 de cada 10 empresas que exportan lo hacen por un porcentaje menor al 40%, en tanto, quines no exportan, tomaron esta decisión más por estrategias locales e internacionales que de falta de competitividad.
    Por su parte, en cuanto a las importaciones, casi el 40% de las empresas pueden reemplazarlas por al oferta local.

    Link a la Encuesta
    SINTESIS EJECUTIVA

    49° COLOQUIO ANUAL DE IDEA

    Jueves 17 de octubre de 2013-10-17

    Palabras de bienvenida

    JORGE GOULU (Presidente del Coloquio)

  • Este Coloquio presenta récord histórico de patrocinantes, inscriptos y periodistas
  • Lo que van a ver ustedes es el fruto del trabajo de un año, con asesores temáticos de primer nivel y mucha interacción.
  • Los ejes son integración social y el rol de los empresarios sobre el tema; la construcción de capital simbólico, social e institucional; infraestructura y logística para la competitividad y la estructura impositiva.
  • Hemos definido estos ejes hace 12 meses y aún hoy siendo los temas de principal importancia para la Argentina.
  • Habrá paneles interactivos para generar mucha participación. La clave es articular en conjunto.
  • Lo que llama la atención es la cantidad de empresarios con energía y ganas.


  • GUSTAVO PULTI (Intendente de General Pueyrredón)

  • Tenemos un profundo interés en estos temas, porque construir el desarrollo de la Argentina nos involucra a todos.
  • El desarrollo tiene una dimensión ética, institucional, social y económica. Es una cuestión colectiva.
  • Queremos testimoniar nuestro compromiso con el Coloquio, es un orgullo que estén en nuestra ciudad y los recibimos con reconocimiento, gratitud y expectativa”.


  • Principales tendencias de la situación internacional

    BEATRICE WEDER DI MAURO (Chair of International Macroeconomics, Johannes-Gutenberg-University of Mainz)

  • Los países de la eurozona ya pasaron lo peor de la crisis. El club sigue unido, pero la pregunta es si los ajustes funcionarán.
  • Hubo ajustes en Grecia y en menor medida en Portugal, España e Irlanda. A hoy, no sólo Grecia se quedó en la eurozona, sino que las cosas mejoran.
  • En 2012 hubo muchas decisiones políticas y shocks, como Grecia al borde del abismo, Italia sin gobierno y Alemania en proceso electoral.
  • En 2013 los mercados han tomado conciencia que el euro ha llegado y que se queda.
  • Si algún país sale de la zona del euro sería un impacto en los mercados, habría una potencial desestabilización de las monedas y sobrevendría la crisis.
  • Tanto en materia de apreciación económica y en lo político, para salir del euro los costos serían superiores a los beneficios. Igualmente, yo diría que este debate ha terminado en Europa.
  • Hay pérdidas de competitividad en los países de la periferia, pero viene la convergencia y aparecieron signos de tranquilidad. Son signos de que los ajustes funcionan.
  • Este proceso tiene costos, en especial en el sur de Europa, con tasas de desempleo altísimas.
  • Mucho se ha hecho, tanto en lo macro como en relación a los cambios. Es un proceso largo el que tenemos por delante y la pregunta es hacia dónde vamos.
  • Alemania no quiere transferencias de los países más ricos hacia los más pobres, ni rescates permanentes y estará satisfecha si todo vuelve a una posición de no rescate.
  • Para los países europeos sugerimos un sistema de reestructuración, donde debe operar el ESM (Mecanismo Europeo de Estabilidad) para rescates, con límites.
  • Hay grandes cuestiones que deben ser atacadas, pero éste es un proceso de construcción de naciones y no de reconstrucción de crisis.
  • La construcción de Europa no es fácil, pero está progresando.


  • JAVIER FINKMAN (Economista Jefe para Sudamérica de HSBC Argentina)

  • Hay que mirar el mundo en los últimos seis años, la diferencia en el ritmo de crecimiento entre el mundo emergente y el mundo desarrollado.
  • El ajuste entre ambos mundos se ve en las cuentas corrientes: alguien compra lo que otro vende.
  • Los Estados Unidos, España y los países petroleros mejoraron lo que tenían mal y los que empeoraron su situación externa fueron Japón y China. Y en este caso, el ajuste fue importar menos.
  • China rebalanceó la debilidad de exportaciones con demanda interna que se fortalece, pero lo que está claro es que para el mundo desarrollado el ajuste fue de naturaleza recesiva.
  • Este rebalanceo tomó la forma de una recesión moderada y en algunas economías tomó la forma de una recesión, como en Grecia”.
  • Como respuesta a la crisis, los principales bancos centrales primero bajaron las tasas y luego tuvieron que recurrir a una política menos convencional, como comprar activos tóxicos de entidades financieras.
  • La respuesta de los países centrales a la crisis fue importante para apuntalar al mundo emergente a retomar tasas de crecimiento sustancialmente altas.
  • Las políticas monetarias laxas generaron sobrecalentamiento de las economías emergentes y peor en América latina, por ser más dependiente de las commodities.
  • El problema real es que las tasas de crecimiento tendencial en el mundo desarrollado son menores que antes.
  • Esto se va a resolver rompiendo promesas con mayor inflación, recorte de gastos y política monetaria no convencional que demora lo inevitable.
  • El retiro de estímulos monetarios está demorado, pero habrá que prepararse para ello.
  • La respuesta a la crisis fue funcional al crecimiento del mercado emergente.
  • Hoy, estamos asistiendo a un proceso de rotación del mundo emergente al mundo desarrollado.
  • Las proyecciones dicen que el mundo emergente va a crecer a partir de ahora hasta dos puntos menos que en la última década.
  • Estos diez años fueron para el mundo emergente excepcionales: nunca le fue tan bien, porque bajaron las tasas de interés a nivel mundial y los precios de las materias primas fueron los mejores en 50 años.


  • GUSTAVO CAÑONERO (Managing Director and Head of Economic Research for Emerging Markets at Deutsche Bank)

  • América latina es la mejor noticia dentro de un ambiente macro, como el de los países emergentes, que aún presentan desafíos, después de una década de fuerte crecimiento.
  • El año próximo, los Estados Unidos crecerían 3,2% y Latinoamérica 2,9%.
  • América latina se benefició con altos términos de intercambio, flujos externos y una estabilidad a nivel macro.
  • En la región, hubo una recuperación en el nivel de financiamiento externo después de la crisis y medido en término de capital físico, las commodities atrajeron muchos negocios y ése fue el principal motor, pero no necesariamente el gatillo de esa diferencia.
  • Los buenos términos de intercambio que generaron ingresos de divisas extraordinarias provocaron en algunos casos la “enfermedad holandesa”, es decir encarecimiento en términos de dólares.
  • Los recursos disponibles y la bonanza de la estabilidad ya se han agotado.
  • A pesar de todo y desde una perspectiva histórica, los niveles de deuda externa parecen mantenerse bajos.
  • La posición de América latina en términos de endeudamiento externo se mantiene fuerte, mientras la recuperación global podría generar más ayuda que la esperada.
  • El débil crecimiento de transición avanza hacia un crecimiento más lento que en el pasado, al menos para los próximos años.
  • Estamos en problemas: no vamos a lograr el crecimiento del pasado y tenemos encarecimiento del crédito externo.
  • Hubo países en la región que guardaron para el futuro (Chile, Colombia y Perú) y otros emergentes, como Brasil, se consumieron los años de bonanza, en lugar de invertir.
  • Por ser nuestro principal socio comercial, nuestra preocupación tiene que ser Brasil.


  • Desarrollo de jóvenes de la base de la pirámide

    JAVIER CASAS RUA (CEO de PwC)

  • Para ayudar a la generación “ni-ni” (jóvenes que no trabajan ni estudian), se pueden tender puentes y trabajar con ellos.
  • Para integrar a estos jóvenes se requieren recursos que tienen que ver con lo material, la educación y el trabajo y la construcción de capital simbólico.
  • El año pasado se trató el liderazgo de los jóvenes y como en éste uno de los ejes es la inclusión social, surgió del Directorio de IDEA la conveniencia de analizar la situación de los jóvenes en situación de precariedad.
  • La generación “ni-ni” que se encuentra en un estado de pobreza fue objeto de análisis en un trabajo cualitativo que preparamos ingresando a los barrios para hablar con líderes sociales que trabajan con estos jóvenes.
  • Lo primero que hay que hacer es concientizar, para luego decidir las acciones que como comunidad de negocios queremos realizar.
  • Dentro de este grupo de jóvenes hay segmentaciones: los que buscan el cambio a partir de un título y en el otro extremo está el cazador, que vive el día a día, haciendo changas para subsistir, sin construir futuro.
  • Existe temor a relacionarse con el otro, se tiene que derribar esta barrera social y dar herramientas para que se relacionen.
  • Desde el liderazgo tenemos que sacudir la indiferencia.
  • El barrio es un lugar de contención cercano, pero también de amenaza por la inseguridad.
  • En la Argentina los narcotraficantes capturan a más de 50% de jóvenes desocupados, quienes ven en esto un atajo que, al no poder formarse de una manera normal, algunos eligen.
  • El estigma “ni-ni” se convierte en un atributo desacreditante, que genera distancia y miedos en el otro y en la persona que porta el estigma.


  • Integración social

    AGUSTIN SALVIA (Investigador Jefe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA)

  • La pobreza es un problema complejo que no se resuelve sólo con el crecimiento del PBI per capita.
  • El Observatorio de la Deuda Social de la UCA revela que hay 10 millones de personas pobres y 2 millones de indigentes; 1,2 millón de hogares en viviendas precarias, de las cuales 600.000 se ubican en asentamientos y 3,5 millones no tienen acceso a la red cloacal, entre otras carencias.
  • Casi 50% de los trabajadores (8,2 millones) no tiene acceso al sistema de seguridad social y 2,9 millones de jóvenes están en riesgo de exclusión y son los más expuestos a la pobreza, ya que no trabajan ni estudian o bien tienen el secundario incompleto.
  • Esta situación genera no sólo mayor desigualdad, sino mayor debilidad institucional: 15,6 millones de ciudadanos (43,7%) están disconformes con la democracia.
  • Superar las desigualdades estructurales demanda respuestas políticas más que económicas.
  • También requiere diagnosticar sus alcances, causas y efectos y, fundamentalmente, comprometer a la dirigencia y a la ciudadanía en un cambio de rumbo y políticas de Estado que conduzcan a un desarrollo equilibrado e integral.
  • Necesitamos estadistas y, si no los hay, al menos funcionarios comprometidos con la situación de los sectores más vulnerables; también políticas de Estado de mediano y largo alcance, lo cual requiere planificación y participación del sector privado.
  • DANIEL ARROYO (Ex viceministro de Desarrollo Social y presidente de Red de Prioridades Argentinas)

  • La Argentina está dividida casi en partes iguales entre asalariados y no asalariados y eso la hace funcionar en dos velocidades. Los asalariados pueden planificar su futuro, a diferencia de los trabajadores no registrados, precarios y desocupados.
  • Para atender el problema, se necesitaría masificar el crédito para la renovación de herramientas y maquinarias para cuentapropistas sin acceso al sistema bancario; crear nuevos sistemas de contratación para pymes y microempresas y potenciar las cadenas productivas de desarrollo local.
  • De los 900.000 jóvenes que no trabajan ni estudian, el problema no es realizar las tareas sino sostener el ritmo de un trabajo formal. Y el que engancha un trabajo informal no es el que más ingreso tiene en el barrio: gana menos que los que se dedican al tráfico de drogas. Y, además, un 30% de las madres son menores de 24 años.
  • En este caso se necesita crear desde el Estado un Fondo Federal de Desarrollo Joven y garantizar el Derecho al Primer Empleo, con incentivos fiscales a las empresas que empleen jóvenes, complementados con una red de 20.000 tutores para que construyan el método y contribuyan a que sostengan una rutina laboral.
  • Otro problema es la centralización del gasto social, que alcanza a 43.000 millones de pesos anuales y se concentra en cinco tipos de programas. Pero sólo uno de ellos (transferencias de renta condicionada) insume 38.500 millones y no garantiza el acceso al mercado de trabajo.
  • Además un 70% del gasto está concentrado en la Nación; 23% en las provincias y sólo 7% en municipios. Para tornarlo más eficiente, se propone descentralizar el gasto a los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil y crear una segunda generación de planes sociales, que “empalmen” con el mercado de trabajo en un período de 2 años. Para mucha gente, es más seguro un plan social que un trabajo.
  • La deserción estudiantil alcanza al 40% en la escuela secundaria, que tiene escaso vínculo con el trabajo y no recoge en sus contenidos el cambio de tecnologías que utilizan los jóvenes. Aquí se debería ir a un sistema dual, con pasantías laborales en los dos últimos años de estudio.
  • En cuanto al narcotráfico surgido del circuito “hacinamiento habitacional-esquina-adicciones- paco-problemas de salud-endeudamiento- delito- vinculación con dealers”, (que se completa en 6 meses en los grandes centros urbanos), una respuesta contundente sería crear una Unidad Especial de Combate a la venta de drogas en los barrios, por fuera del funcionamiento del sistema de seguridad.
  • En la Argentina el desafío es lograr escala en la respuesta de las políticas públicas, ya que se trata de problemas que afectan a millones de personas. Hay buenos programas oficiales pero no alcanzan a todos los afectados.
  • También se necesita una mayor articulación entre el Estado, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas, así como un cambio de paradigma para crear una segunda generación de planes sociales.
  • No se trata ya del clásico dilema entre regalar pescado o enseñar a pescar. En la Argentina se necesita dar pescado; enseñar a pescar y garantizar que haya peces en la laguna.


  • GABRIEL CASTELLI (Presidente de la Comisión de Justicia y Paz y director de Loma Negra, ICBC Bank y Farmacity)

  • No podemos negar la realidad: reducir las desigualdades va a llevar años o décadas. Son muchos los millones de argentinos alcanzados (1 de cada 4).
  • No se trata tampoco de mejorar el ingreso económico de las familias en situación de pobreza.
  • Primero debemos ver qué reacción nos provoca o despierta en nosotros. Y aquí surgen tres riesgos: indiferencia; acostumbramiento (que es lo peor que nos puede pasar como sociedad) o impotencia (creer que el problema no se puede solucionar).
  • Hace 10 años tomé la difícil pero acertada decisión de alejarme del mundo empresarial para dedicarme al mundo social; a las personas que se esfuerzan por progresar sin haber tenido las oportunidades que tuvimos nosotros.
  • El nuevo rol de la empresa en la sociedad actual consiste en pasar de una visión centrada en los accionistas a una visión centrada en los stakeholders. Esto implica el desafío de un nuevo modo de ser empresa, donde el rol de la alta dirección es crucial.
  • El Estado es el principal actor en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Y las empresas tienen un rol insustituible en el proceso de transformación social que nuestro país necesita, al igual que las ONG.
  • Lamentablemente, no estamos en Suecia ni en Australia para creer que con dar trabajo alcanza para lograr un desarrollo socioeconómico inclusivo.
  • Para lograr impacto en ese nuevo rol de la RSE, las empresas deben definir el foco (sinergia, áreas prioritarias); el ámbito geográfico (ciudad, plantas, sucursales, zonas empobrecidas) y los actores (empleados, ONG, municipio, provincia, Gobierno).
  • La Argentina debe ser uno de los pocos países con tan poco vínculo entre las empresas y el Estado. Es cierto que el gobierno nacional no ha promovido el diálogo. Pero ahí está también la oportunidad de articular esfuerzos entre el sector privado y el sector público a través de provincias y municipios.
  • ¿Cuántos de nosotros habríamos otorgado los aumentos salariales que otorgamos, si no hubiéramos sido obligados por las paritarias? Si no compartimos más de lo que tenemos con los que menos tienen, no podremos mejorar la situación.


  • Construcción de capital simbólico e institucional

    JOSÉ NUN (Abogado y ex secretario de Cultura de la Nación)

  • A diez días de las elecciones y a 55 días del 10 de diciembre en el que se va a llegar a 30 años de estabilidad cívica ¿Qué vamos a conmemorar ese día? ¿Algo más que el fin de las dictaduras y que las autoridades se renueven?
  • La democracia no ha sido y no parece ser una de las ideas fundamentales de la sociedad.
  • Cuando hablamos de democracia hablamos de democracia representativa y en una democracia representativa tiene que haber división de poderes.
  • El modelo anglosajón le añade un complemento esencial: la importancia del Poder Judicial.
  • La división de poderes brilló por ausencia en el primer peronismo. Después vino su proscripción lisa y llana.
  • Alfonsín asumió la presidencia del partido contra la tradición radical y puso en hibernación a la UCR.
  • Imaginó el tercer movimiento histórico, pero nunca mandó al Congreso las negociaciones por la deuda.
  • Lamento que exista en la actualidad una “extrema personalización de la política, en todo el mundo y acá también, con la definición de amigo-enemigo como dominante. Los organismos de control casi no existen.
  • No tiene que extrañar que la corrupción sea más alta cuando domina este tipo de arabescos.
  • Max Weber describió como cualidades, la pasión por las causas y la responsabilidad de asumir las consecuencias y el criterio de las proporciones, pero no convertirse en un político crispado.
  • La falta de objetividad y la falta de responsabilidad de no asumir costos ni rendir cuentas son los dos pecados capitales y lo más grave que le puede pasar a un político es ser vanidoso y ponerse en un primer plano para evitar esos dos pecados.
  • Todo esto me lleva a poner en duda que el 10 de diciembre sea para festejar; es que todo se hacen nombre de situaciones críticas.
  • Sería necesario que los empresarios no hagan las cosas individualmente, sino a través de las cámaras sectoriales, para que no haya ventajas para los amigos del poder.
  • La Responsabilidad Social Empresaria entró en descrédito porque se quedó en declaraciones. En este rubro, faltan observadores, monitoreo.
  • Según Albert Einstein, “la vida es muy peligrosa, pero no tanto por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver qué pasa”.


  • DANIEL SABSAY (Abogado constitucionalista)

  • La Constitución y las leyes preceden a los gobernantes, que son meros huéspedes de las instituciones.
  • Uno de los redactores de la Constitución de los Estados Unidos, Alexander Hamilton dijo que “son las instituciones las que nos van a gobernar, nunca más los hombres”.
  • En la Argentina estamos viendo un espejo totalmente deformado por la personalización y por la falta de controles.
  • Hay un Poder Ejecutivo que invade otros poderes de la Nación, que hace que estemos ante la posibilidad de tener un monstruo de poder absoluto.
  • La libertad de expresión nunca se vio tan amenazada como hoy, a través de un subterfugio.
  • Otra amenaza que está latente es la avanzada contra la Justicia y es necesario que queden derogadas las disposiciones aprobadas en nombre de la llamada “democratización de la Justicia”.
  • Entre ellas, hay una normativa anti-derechos humanos: la limitación de las medidas cautelares.
  • Se trata de algo conservador y reaccionario y va contra todas las constituciones.
  • Hay algo que distingue a este período que es la permanente invocación a la emergencia.
  • El Poder Legislativo no tiene personalidad ni voluntad propia.
  • Para que esto funcione hay que sintonizar la “voluntad” de la Constitución, que parece es lo que nos falta.
  • Una Constitución plena es entender que los cargos son temporarios y no infinitos.
  • El caso del vicepresidente, capaz de hacer desplazar a jueces y fiscales, que llega a cubrir el espacio que surge de la licencia presidencial, si se hubiese seguido la “voluntad” de la Constitución en otro país no hubiese pasado.
  • Todos estos hechos nada tienen que ver con la constitucionalidad y nos alejan del sueño del respeto y del valor de los poderes independientes.
  • Se necesita avanzar en la iniciativa popular para derogar esas seudo-leyes de democratización. Seguramente, tendríamos una democracia distinta.
  • Festejar que la reforma no se haya concretado, no significa que no estemos pidiendo un cambio en la Justicia , especialmente en el Consejo de la Magistratura y la remoción de jueces que dan vergüenza.
  • Los empresarios, como ciudadanos y con compromisos por el cumplimiento de las reglas, pueden hacer mucho por mejorar la constitucionalidad.


  • ALBERTO ABAD (Consultor)

  • En la articulación público-privada hay cuatro actores clave: Empresas, Estado, Política y Sindicatos.
  • Desde la política hay señales de olvido del largo plazo, falta de visión compartida y crisis de representatividad. En el Estado hay una alta politización, baja previsibilidad y una burocracia desvalorizada. En los sindicatos, fallos adversos al modelo único; discusión sobre la duración de los mandatos de los dirigentes y conflictos de representatividad entre conducciones y comisiones de delegados.
  • Hacia el mundo de las empresas, hay heterogeneidad, ausencia de espacio público y desarticulación intra y extra sectorial. El problema es que no sólo tienen que articular con la política y los sindicatos, sino hacia el interior de ellas mismas. Además, no están articulando dentro de los sectores donde actúan, sino tampoco con otros sectores.
  • Esta situación se traduce en fragmentación y prejuicios mutuos entre los actores.
  • Según el trabajo de Guillermo D’Andrea presentado en el anterior Coloquio de IDEA, en la Argentina existen 5 confederaciones sindicales y 3000 sindicatos. Las empresas no tienen una cúpula dirigencial unificada y existen 830 cámaras sectoriales. No hay una adecuada representatividad sectorial.
  • Hay una alta fragmentación y una baja articulación. Esto se traduce en una pérdida de influencia hacia la política y el riesgo de una alta regulación estatal. Esto tiene consecuencias sobre la innovación, la inversión y la generación de empleos.
  • También encontramos prejuicios desde distintas miradas, que se traducen en frases hechas.
  • Desde la mirada privada, el sector público se ve como “Casi todos se enriquecen”; “Son lentos e ineficientes”; “Son imprevisibles y discrecionales”, etc.
  • Desde la mirada del sector público, los prejuicios son “Quieren usar al Estado”; “Sólo los guía el lucro”; “No tienen responsabilidad política, ni riesgos penales, ni exposición pública” o “Tienen un ciclo laboral largo, más bonus”.
  • Está también el ojo ciudadano, que se traduce en una baja confianza en los “articuladores”. Según una encuesta de Poliarquía, entre 2006 y 2010 descendió la confianza en la administración pública (de 21 a 17%); en el Congreso Nacional (de 18 a 12%); en los partidos políticos (de 7 a 6%); en las grandes empresas (de 25 a 17%) y apenas repuntó en los sindicatos (de 9 a 10%).
  • En esta desconfianza, la Argentina se asemeja más a Italia o a los EE.UU. que a países como España y Francia.
  • La diferencia es que en el mundo occidental se enfrentan los problemas sin romper las instituciones.
  • Una mirada integral indica, a su vez, que todas las premisas requieren un enfoque complejo. Con la globalización, los Estados han perdido influencia fuera de sus fronteras y otro tanto ocurre con las empresas con respecto a las fronteras de producción.
  • La burocracia profesionalizada debe ocuparse de las regulaciones estatales. Una regulación adecuada requiere de un regulador inteligente. Tenemos que plantearnos el “test del hijo”; o sea, cuántos estamos dispuestos a que nuestros hijos hagan carrera en reparticiones públicas.
  • No se puede ser dirigente empresario sin asumir riesgos políticos.
  • En la práctica de la articulación, no debemos olvidar que hay tres poderes y tres jurisdicciones (nacional, provincial y municipal), con características y tiempos diferentes. Hay que conocerlos. Nadie puede articular con lo que no se conoce.
  • El Estado puede disponer las condiciones generales, pero resolver el problema del empleo informal debe comprometer a sindicatos y empresas. Hay que ser proactivos en este terreno.
  • Mientras no se igualen oportunidades vamos a tener problemas. Hay que recuperar el Ágora para recuperar el largo plazo.


  • Sesión interactiva

    Una serie de preguntas efectuadas al auditorio, con relación al temario que se debatió en la jornada (oportunidades para jóvenes en la base de la pirámide, construcción de capital simbólico e institucional e inclusión social), actuó como disparador para que todos los participantes expresaran su opinión a través del mecanismo electrónico de preferencias y, en algunos casos y de modo interactivo, expresando la fundamentación de las respuestas. Las sesión interactiva fue coordinada por Eduardo D’Alessio (Presidente de D’Alessio/Irol) y moderada por los periodistas María O’Donell y Alfredo Leuco. Las conclusiones y el análisis de las respuestas serán difundidos en la jornada de clausura del 49° Coloquio Anual.
    Empresarios del autotransporte de cargas alertan sobre pérdida de “rentabilidad” por el aumento de costos

    El titular de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Daniel Indart, se quejó hoy por el aumento de costos de las cargas en la Argentina, en un escenario donde se perdió “rentabilidad” por la falta de infraestructura necesaria.
    “Nuestro costos están muy complicados. El sector está saturado y necesitamos recuperar la competitividad. Debemos tener mejores caminos que se puedan transitar, como primera medida”, explicó Indart en el marco del panel sobre “Infraestructura logística para la competitividad” realizado en la tercera jornada del 49 Coloquio de IDEA.
    En ese escenario, graficó que en su actividad el 66% de los costos se los lleva “el combustible y los salarios”, y eso acota mucho las posibilidades de crecimiento y necesarias inversiones.
    El representante de FADEEAC indicó que en la Argentina el 92 por ciento de la carga va por camión, y es una “actividad atomizada” por empresas familiares, y según el dirigente tiene mucha “informalidad” en el sistema de trabajo.
    Otro planteo importante de Indart, en el marco del panel “Infraestructura logística para la Competitividad”, es la gran cantidad de camiones con casi 30 años de antigüedad y la necesidad de una renovación de este parque.
    “Esto significa una gran desafío para la empresas que se plantea una fuerte inversión para bajar en los próximos años a un parque con 12 años de antigüedad”, planteó.
    Otra queja del empresario fue los costos que se generan en lo que se denomina “Facilitación de la frontera” donde, según estableció: “no puede ser que un camión este parado en frontera entre 2 y 4 días por temas burocráticos”.
    “Tenemos que dejar de trabajar en forma aislada, tenemos que formar un sistema que nos beneficie a todos y no con una mirada sectorial. Si tenemos el desafío de llegar con el plan 2020 a 130 mil millones de toneladas y no cambiamos algo en infraestructura tendremos grandes complicaciones”, analizó Indart.
    Luego destacó la sinergia con gobiernos puntuales, como el caso de la Ciudad de Buenos Aires, donde en los próximos días se inaugurará un Centro de Transferencia en Villa Cartón.
    “Allí podremos destrabar la concentración de camiones en barros como Barracas, Parque Patricios, Pompeya, y eso hará un fuerte aporte a la urbanidad de la ciudad”, apuntó
    También destacó que, con una fuerte inversión privada, se está construyendo en Escobar la primera Facultad de Transporte en un predio de 25 hectáreas, En el lugar habrá una pista de manejo de 1.600 metros y se convertirá en el primer centro de capacitación del país para “asumir nuestro compromiso de responsabilidad social con la formación de nuestro y nuevos recursos humanos”.
    Advierten crisis a futuro por crecimiento de cargas y falta de inversiones en la red ferroviaria

    Las cargas a granel crecerán en la próxima década un 50 %, lo cual producirá una gran concentración en los nodos de salida del puerto de Rosario y Paraná Medio, y si no se establecen inversiones logísticas podría causar “graves problemas” en el futuro a corto plazo.
    La problemática se establece por las pocas bocas de salida de las exportaciones en la Argentina, y que no se han logrado construir nuevas alternativas para la llegada a ese lugar, que por ahora se concentra en recorridos viales.
    Este análisis fue planteado por José Barbero, consultor Internacional especialista en temas de transporte y logística de la UNSAM, que además planteó la alta concentración del uso de cargas de camiones y rutas en desmedro del uso de ferrocarril.
    “El `poco uso de la red ferroviaria es producto de una infraestructura deteriorada, con trenes muy chicos y livianos y , en un caso particular, como el Belgrano Cargas, tiene un desempeño deplorable en los últimos 20 años”, dijo Barbero.
    Según estableció el especialista, del 100 por ciento de las cargas que circula en el país, solo el 20 % es por vía ferrocarril y el 75% es por sistema vial, además en redes concentradas que también genera un clima de “caos” de cara la futuro.
    Comparado con países como Canadá o EE.UU., Barbero estableció que en esos países existe “un equilibrio entre estos tipos de transportes, y es un modelo que deberíamos mejorar”.
    En el marco del panel sobre Infraestructura y Logística sobre la competitividad en trasporte en el 49º Coloquio de IDEA, que se desarrolla en Mar del Plata, el especialista también evaluó un “importante crecimiento” de las exportaciones con nuestras fronteras y que plantea otro desafío”
    “Aquí también hay una gran concentración con estos países y esta acotadas a tres provincias solamente con grandes nodos que provoca otro picos de crisis”, anunció Barbero.
    “Hay inversión desigual entre la red vial nacional y la provincial”, alertó presidente de Asociación de Carreteras

    El titular de la Asociación Argentina de Carreteras, Miguel Salvia, afirmó hoy que la red vial y la ferroviaria requieren mayor inversión para la modernización, al disertar en el panel “Infraestructura logística para la competitividad” del 49º Coloquio Anual de IDEA en Mar del Plata.
    “La Argentina tiene una red de 40 mil kilómetros de rutas nacionales, de los cuales el 90% esta pavimentado, 190 mil de caminos provinciales, solo un 22% pavimentado, y un gran sector, 400 mil kilómetros de caminos rurales normalmente de tierra”, precisó Salvia.
    El titular de la Asociación Argentina de Carreteras criticó “el sistema desigual con las provincias, ya que hubo una inversión mayor en la red nacional que en la provincial”.
    “Creemos que hay que aumentar la inversión, elegir mejores proyectos y rentables a mediano plazo”, sostuvo Salvia, y agregó que “la red está construida con diseños antiguos de la década del 70’, son angostas y tienen curvas peligrosas”.
    Salvia sostuvo que “la red necesita una modernización en serio, aumentar la capacidad donde haga falta y buscar los mecanismos para aumentarla”.
    Además, el titular de AAC advirtió que “hay que evitar la dualidad entre la red vial y la ferroviaria, debe haber una complementación entre las dos”.
    “Los ferrocarriles son perjudicados por la competencia desleal de los camiones”, advirtió especialista

    Jorge Kohon, consultor y especialista en transporte, advirtió hoy que “no hay equidad en la competencia, se construye mucha infraestructura de carretera y poca ferroviaria, además de los subsidios que se le hacen a los camiones y no a los ferrocarriles”, al disertar en el panel “Infraestructura logística para la competitividad”.
    “La entrada del ferrocarril en la segunda parte del XIX produjo transformaciones impresionantes en la economía argentina, ya que logró hacer que un viaje a Tucumán que llevaba 20 días se pueda hacer en 20 horas”, recordó Kohon.
    El especialista en ferrocarriles explicó que “en 1920 aparece un competidor insoportable, el camión, un transporte puerta a puerta y de acceso a todos los lugares, y una década después ya había 98 mil camiones”.
    “Los camiones destruyen las carreteras y no las pagan, hay sobrecargas, hay informalidad, el Estado construye mucha infraestructura carretera y poca ferroviaria, se pueden comprar camiones bajo tasa subsidiada y eso no existe para comprar locomotoras y vagones”, criticó Kohon y aseguró: “Tenemos muchas limitaciones y no hay equidad en la competencia”.
    Kohon explicó que “los ferrocarriles tienen menos accidentes y son menos nocivos para el ambiente pero no hay inversión del Estado”.
    “A comienzos de la década del `90 en América latina las empresas ferroviarias estatales sufrían graves problemas y tanto en Argentina como en la región se reintrodujo el capital y la gestión privada en los sistemas de cargas, surgieron 38 empresas ferroviarias y a partir de 1999 la economía argentina creció un 68% y el tráfico 30%, sensiblemente menos que la economía”, destacó el especialista.
    Kohon concluyó que “el problema central del sistema ferroviario argentino es que no tiene tráfico, por cada kilómetro de vía pasa menos de un tren cargado por día”.
    Alertan que si no se realizan inversiones en infraestructura fluvial, la Argentina será un “puerto secundario”

    La Argentina enfrenta un gran desafío con respecto a sus terminales portuarias que deben ser ampliadas para barcos de mayor tamaño, como lo está haciendo gran parte del mundo, en una tarea que si no se encara rápidamente hará que el país quede como un “puerto secundario” en transporte fluvial.
    Esta realidad acotaría un gran nivel de oportunidades que afronta el país en un futuro inmediato para su crecimiento en exportaciones, y el país debe aceptar las nuevas reglas internacionales que ya establecen puertos para barcos de mayor calado, que en la actualidad no pueden operar en la Argentina.
    Estas apreciaciones fueron realizadas por el especialista Ricardo Sánchez, señor economic Affaire Officer de Naciones Unidas, en el marco del panel “Infraestructura logística para la Competitividad”, en el. 49º Coloquio de IDEA.
    Según Sánchez, el mundo cambia hacía nuevos modelos de consumo y de transporte de los mismos, a una “velocidad que la Argentina no responde”, y de seguir en esta postura se “quedará afuera de estas oportunidades extraordinarias”
    Estos nuevos bienes de consumo que reclama el mundo necesita de transportes acordes a esa demanda, y en ese escenario, ya quedaron fuera de circuito que se denominan “Barcos Panamax”, “ya que ahora los nuevo buques tienen el doble de calado y longitud que los que habitualmente los puertos argentinos están preparados para recibir”.
    Sánchez planteó que estos barcos que tienen 350 metros (contra los 220 de los panamax) el doble de calado también resuelven temas de costos la ser 23% más económicos.
    “Los puertos de Argentina están en una etapa de agotamiento, mientras los puertos del mundo y mucos de la región privilegian estos nuevos buques en recepción y construcción y a los actuales los manda a deshuese”, advirtió el especialista.
    Sánchez, agregó: “No es esta la mejor idea para tener un nivel de competitividad mundial y reinsertarse en el mercado mundial .Nosotros seguimos viendo la realidad fluvial como hace 100 años y eso nos quita una herramienta clave de productividad, y debemos modificarlo”, planteó.
    Asimismo, alertó como ejemplo que el puerto de Buenos Aires está “en camino de convertirse en menos de 5 años en un puerto secundario”, si no se adapta a los cambios de infraestructura.
    SÍNTESIS EJECUTIVA

    49º COLOQUIO ANUAL DE IDEA

    Viernes 18 de octubre de 2013

    Infraestructura logística para la competitividad

    JOSE BARBERO (Consultor internacional)

  • En los últimos 20 años hubo un cambio enorme en materia de transporte de cargas al pasarse al concepto de logística, que implica evaluar los costos integrales y no sólo el de los fletes.
  • Los componentes de la logística van más allá de la infraestructura. Los actores que se desempeñan en el sistema son clave, al igual que las regulaciones estatales, que pueden facilitar o entorpecer el comercio.
  • Entre los años 2002 y 2013, los costos de logística registraron un aumento (deflactado) del orden de 50%. También el desempeño comparado del sector muestra una leve caída con relación a otros países en desarrollo.
  • La estructura de los flujos de carga (en toneladas por kilómetro recorrido), muestra que el 13% son exportaciones, de los cuales dos tercios corresponden al complejo agroindustrial. Por modo de transporte, el camión concentra 93,1% de las cargas frente a sólo 5,4% del ferrocarril y 3,1% al cabotaje fluvial y marítimo.
  • A su vez, 80% de las exportaciones agroindustriales proviene de sólo tres provincias (Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires) y se concentran en los puertos de la zona de Rosario, lo cual hace que los corredores carreteros hacia esos puertos sufran una presión creciente.
  • En la comparación internacional, los flujos de transporte de carga están más repartidos entre el camión y el ferrocarril en otros países, incluso en Brasil y México.
  • El retroceso de la Argentina en materia ferroviaria obedece al deterioro de la infraestructura; el uso de trenes relativamente chicos, el deplorable desempeño del Belgrano Cargas; asimetrías regulatorias a favor del camión, etc.
  • Hacia el futuro, una mirada prospectiva indica que en transporte de graneles puede haber un incremento sustancial, del orden de 50%, ya que un escenario optimista muestra que se puede pasar en pocos años de 62,6 a 92 millones de toneladas en el nodo de Rosario. Esto tendría un alto impacto en las carreteras y tramos viales hacia esos puertos.
  • Además, en la medida en que se avance en la diversificación productiva se requerirá una logística de calidad.
  • Estas tendencias implican retos y desafíos a futuro, entre los cuales hay que incluir el cambio climático y la eco-eficiencia que deberán incluirse en la planificación de un sistema de transporte sustentable.
  • Hay tres opciones de política: mantener el statu quo; apostar por la productividad y, a este último escenario, agregarle un cambio de la matriz modal. En el primer caso, no hacer nada significará una reducción gradual de la competitividad; el segundo implicará ganar competitividad por el efecto combinado de varios factores y el tercero requiere una mayor inversión (del orden de 2% del PBI), especialmente ferroviaria, en un plan plurianual para el sistema logístico.


  • MIGUEL SALVIA (presidente de la Asociación Argentina de Carreteras)

  • La reposición de la red vial en la Argentina tendría un costo de 120.000 millones de dólares. Su principal problema es la transitabilidad y ello requiere inversiones basadas en una visión estratégica y planificada.
  • Nuestro sistema nace en el barro y termina en la congestión.
  • En los últimos años, ha habido una inversión vial importante, aunque con sobrecostos derivados del mayor precio del petróleo.
  • Un 90% de la red está pavimentada, con una porción por peaje mal aprovechada, en tanto que 25.000 kilómetros tienen un mantenimiento que resulta gratuito para los usuarios.
  • El problema es que en los últimos años el tránsito en promedio creció 80% y el de camiones pesados nada menos que 105%.
  • Esto requiere mejorar la inversión y hacerla reproductiva.
  • Nuestra red tiene diseños antiguos (aplicados antes de la década del ’70); con rutas angostas (7 metros); curvas peligrosas y tránsito a través de pueblos, que elevan el tiempo de viaje y los costos.
  • Cuando se habla de modernizar, se habla de modernizar también todos estos aspectos.
  • Hay que seguir invirtiendo y se necesita una complementación entre el transporte vial y ferroviario; pero teniendo en cuenta que el modo central en la Argentina es el carretero.
  • La modernización implica además hacer lo propio con la planificación, el ordenamiento y los aspectos regulatorios.


  • DANIEL INDART (Presidente de Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga)

  • En la Argentina, 92% de la carga va por camión y se trata de una actividad atomizada, con gran cantidad de empresas familiares y un sector con mucha informalidad.
  • Entre nuestras actividades ayudamos a toda la cadena para transportar el producto agropecuario hasta el domicilio y hacemos lo mismo con repuestos, autos, medicinas, dinero y un universo de actividades.
  • Salvo en el año 2009, los volúmenes de inversión en el sector fueron altos.
  • Dos tercios de nuestros costos son combustibles y salarios y eso nos complica: la situación se hace cada vez más difícil, el sector está saturado y necesitamos recuperar la competitividad.
  • Todo el sector requiere reordenamiento: debemos tener mejores caminos para transitar, como primera medida y hacemos permanentemente gestiones para bajar costos.
  • Hay costos inexplicables. No puede ser que un camión este parado en la frontera entre dos y cuatro días por temas burocráticos.
  • Hay una gran cantidad de camiones con casi 30 años de antigüedad y se necesita renovar el parque, para lo cual hay que realizar una fuerte inversión. La idea es bajar a 12 años.
  • No hay forma de encarar las cosas en forma aislada, sino que se debe trabajar en un sistema de transporte que nos beneficie a todos y no con una mirada sectorial.
  • Si tenemos el desafío de llegar con el Plan 2020 a 130 mil millones de toneladas y no se cambia algo en infraestructura tendremos grandes complicaciones.
  • Estamos trabajando con las jurisdicciones. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, en los próximos días se inaugurará un Centro de Transferencia y podremos entonces destrabar la concentración de camiones en barrios como Barracas, Parque Patricios y Pompeya.
  • Estamos construyendo, en un predio de 25 hectáreas en Escobar, una Facultad del Transporte, con fuerte inversión privada.
  • Allí, habrá una pista de manejo de 1.600 metros y se convertirá en el primer Centro de Capacitación de América latina, para mostrar nuestro compromiso de responsabilidad social con la formación de nuevos recursos humanos.


  • JORGE KOHON (Consultor y especialista en transporte ferroviario)

  • La decisión fue mirar a los Estados Unidos por la gran cantidad de empresas ferroviarias que tiene.
  • En América latina hay 38 empresas ferroviarias de carga y sólo seis son públicas.
  • El gran sistema ferroviario es el de Brasil y su tráfico creció 114% entre 1998 y 2008. En tanto, el de la Argentina mejoró 60%, mientras que el país creció 68%.
  • En la segunda mitad del siglo XIX, la entrada del ferrocarril produjo transformaciones impresionantes en la economía argentina, ya que logró hacer en 20 horas un viaje a Tucumán que llevaba 20 días.
  • En 1920, aparece un competidor flexible y dinámico que va puerta a puerta: el camión. Es un transporte puerta a puerta y de acceso a todos los lugares.
  • Una década después ya había 98 mil camiones. El sistema ferroviario se pasó demasiados años haciendo el duelo por el competidor.
  • Nos quejamos que no hay equidad en la competencia, que los camiones destruyen las carreteras, que hay informalidad, que el Estado construye rutas y no vías y que los subsidios que se le hacen a los camiones y que eso no existe para comprar locomotoras y vagones.
  • Los ferrocarriles tienen menos accidentes y son menos nocivos para el ambiente, pero falta inversión del Estado.
  • En Brasil, por cada kilómetro de vía se transportan 11 millones de toneladas al año; en México, la relación es de 4 millones y en la Argentina 600 mil toneladas.
  • El problema central del sistema ferroviario argentino es que no tiene tráfico, ya que por cada kilómetro de vía pasa menos de un tren cargado por día.
  • Aquí, las concesiones son exclusivas. Hay que introducir más competencia.
  • También hacen falta más inversiones del Estado que, por otra parte, son recuperables.


  • RICARDO SANCHEZ (Senior Economic Affairs Officer de Naciones Unidas)

  • Hay oportunidades extraordinarias de inserción de la Argentina en el mundo, pero éste avanza a una velocidad a la que la Argentina no está respondiendo.
  • Los nuevos bienes de consumo que reclama el mundo necesitan de transportes acordes a esa demanda.
  • El país enfrenta un gran desafío con respecto a sus terminales portuarias que deben ser ampliadas para barcos de mayor tamaño, como lo está haciendo gran parte del mundo.
  • Esta es una tarea que, si no se encara rápidamente, hará que quedemos como un país secundario en transporte fluvial.
  • El puerto de Buenos Aires va en camino de convertirse, en menos de cinco años, en un puerto secundario.
  • Si tiene intenciones de aprovechar las oportunidades extraordinarias que el mundo le brinda, la Argentina debe aceptar las nuevas reglas internacionales, que ya establecen puertos para barcos de mayor calado, que en la actualidad no pueden operar.
  • Los nuevos buques tienen el doble de calado y longitud que los que habitualmente los puertos argentinos están preparados para recibir.
  • Un barco de 250 metros de largo típico de la década del 90 dejó paso a otros de 320/350 metros y el doble de calado.
  • Si no pasamos de 32 a 42 pies de calado seremos un país que no permite competitivamente insertarse en el mundo.
  • Los puertos de la Argentina están en una etapa de agotamiento, mientras los puertos del mundo y muchos de la región privilegian estos nuevos buques en recepción y construcción y a los actuales los manda a desguace.
  • Nosotros seguimos viendo la realidad fluvial como hace 100 años y eso nos quita una herramienta clave de productividad. Debemos modificarlo.
  • El mundo de hoy se maneja con políticas integrales para bajar costos.


  • Hacia una estructura tributaria superadora

    JUAN JOSE LLACH (Director del Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía y Profesor del IAE Business School)

  • La Argentina está en valores extremos en materia de gasto público, presión tributaria e impuestos distorsivos.
  • En 2012, el gasto público alcanzo el récord histórico al ubicarse en 46,9% del PIB, con una suba equivalente a 120.000 millones de dólares desde 2003.
  • La presión tributaria total también es récord: 41,5% del PIB, de los cuales 32,1 puntos corresponden a la Nación; 7,92 a las provincias y 1,5 a los municipios.
  • Los impuestos distorsivos nacionales equivalen a 7,8% del PIB y los provinciales a 1,56%, lo cual totaliza 8,79%. Se trata de gravámenes que aumentan los costos de producción o reducen de manera directa los precios percibidos.
  • En materia de tasa impositiva total sobre los beneficios, la Argentina ocupa el puesto 182º sobre 185 países (sólo delante de Gambia, Congo y Comoros) y una posición similar en cuanto a impuestos al trabajo.
  • A su vez, la relación recaudación-gasto subnacional es la peor entre países con sistema federal.
  • Esto significó en los últimos años una apropiación indebida de u$s 129.000 millones por la menor incidencia de impuestos coparticipados en detrimento de las provincias y la “devolución graciosa” de u$s 59.700 millones a provincias y municipios, a través de transferencias discrecionales.
  • Un sistema fiscal centralista afecta al sistema republicano y federal.
  • Cualquier reforma del sistema tributario va a tener que ser gradual y con menos impuestos distorsivos. Por caso, el pago de retenciones a cuenta de Ganancias podría traducirse en mayores exportaciones por u$s 18.000 millones.
  • La prioridad debe ser atacar la inflación. Pero si se institucionaliza la inflación, habrá que prever el ajuste de los balances contables.
  • Más federalismo implica devolver a las provincias poder y recursos; entre ellos el 15% derivado al sistema nacional de seguridad social.
  • En cuanto a progresividad, una reducción gradual de la inflación permitiría devolverle a la sociedad más de 50.000 millones de pesos (por impuesto inflacionario), a la vez que es necesario recuperar la progresividad del Impuesto a las Ganancias.
  • No podemos darnos el lujo de castigar a la producción y a la inversión con 8,4% del PIB en impuestos distorsivos.


  • HUMBERTO BERTAZZA (Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires)

  • Tras un año de trabajo de 50 tributaristas, el CPCE-CABA elaboró una propuesta de reforma tributaria integral, cuyo resumen está volcado en denominado Libro Azul, de 500 páginas.
  • Una reforma tributaria debe ser amplia e integral, incluir todos los impuestos de las tres jurisdicciones (nacional, provincial y municipal) y facilitar la inversión y el empleo.
  • También se necesita como paso previo un consenso sobre el sistema económico y la mejora en la calidad de las instituciones, así como definir si se va a una economía abierta o cerrada.
  • No se puede hablar de reforma tributaria si antes no se encara con seriedad y responsabilidad una reforma del Estado.
  • Las pautas de la reforma tributaria deberían ser una recaudación neutra; igualdad de “armas” (entre los contribuyentes y el fisco); un sistema que promueva el crecimiento, el desarrollo y la distribución del ingreso y que apunte al futuro y no a la coyuntura.
  • En el caso de las ganancias de capital, no se advierte justificación para la exención que existía antes de imponerse la alícuota diferencial de 15% a la venta de acciones sin cotización bursátil.
  • En cuanto a las sociedades de capital y asimiladas, la propuesta del CPCE-CABA apunta a una alícuota de 25% (inferior a la actual de 35% y dividendos no computables) y un sistema de integración parcial gravando dividendos en efectivo y especie, un crédito de impuesto proporcional al incremento del tributo y régimen de retención.
  • Mientras en el mundo el impuesto a la renta corporativa bajó de un promedio de 38% en 1993 a 24% en 2013, la Argentina quedó a contramano con una alícuota de 35% y una tasa efectiva de 41,5%.
  • Se debe reimplantar el ajuste por inflación de balances contables, así como actualizar las deducciones fijas y la escala progresiva de ingresos para las personas físicas.
  • También la reforma debería incluir la exclusión del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y reformular el Impuesto a los Bienes Personales, dándole un diseño de impuesto al patrimonio neto.


  • GUILLERMO PEREZ (CEO de Grupo GNP)

  • Según la CEPAL, la presión tributaria en la Argentina es la más alta de América latina. En 1990, nuestro país ocupaba el puesto 8º en la región.
  • Durante la última década el PBI creció 7 veces; el gasto público nacional 12 veces y el gasto provincial estimativamente 10 veces. A su vez, la recaudación tributaria nacional subió 12 veces; la provincial 10 veces y la del sistema de seguridad social 18 veces.
  • El Impuesto a las Ganancias se tornó regresivo como el IVA y ambos recaudan el equivalente del 15% del PBI.
  • Los impuestos distorsivos (derechos de exportación e importación, impuesto a los débitos y créditos bancarios) recaudan aproximadamente otro 5%.
  • Ambos afectan la competitividad de las empresas e interfieren en el desarrollo de negocios.
  • Con respecto a la coparticipación federal de impuestos, no se hace una reforma integral desde hace 25 años (1988). En el medio sólo hubo parche tras parche, con una fuerte pérdida de recursos para las provincias, en especial Buenos Aires y CABA.
  • Esto se tradujo en un fuerte aumento de las alícuotas de Ingresos Brutos en esas jurisdicciones, que terminan afectando a los consumidores finales. Por ejemplo, la alícuota para la construcción en el ámbito porteño pasó de 1,5% en el año 2000 a 5% en 2012.
  • La reforma tributaria debe ser integral pero, ante la dimensión del Estado, en su aplicación debe ser gradual.
  • Toda reforma tributaria, para ser factible y sustentable, debe ser acompañada de otras medidas fiscales y monetarias: mayor eficiencia en el gasto público, redefinición de subsidios, reducción de la economía informal, tasa de interés, tipo de cambio, etc.
  • Hay una necesidad urgente de acordar un nuevo régimen de Coparticipación Federal, más dinámico, que contribuya a normalizar la presión tributaria provincial y municipal.
  • También se necesita pasar de impuestos hoy regresivos a progresivos (como Ganancias) y reducir o eliminar impuestos distorsivos.


  • Situación actual y perspectivas de la economía argentina

    RICARDO ARRIAZU (Economista y socio fundador del Estudio Ricardo Arriazu y Asociados)

  • La mejora en los términos del intercambio explica en buena medida el crecimiento de la economía argentina en los últimos años. Si se revisa la variación en períodos históricos, podría decirse que Dios es peronista.
  • El viento de cola externo explica además buena parte del superávit comercial de la última década. Si no hubiera sido por los precios de los granos, tendríamos el déficit comercial más alto de la historia.
  • También fue muy importante el volumen y el valor de la cosecha de granos. La volatilidad en el comportamiento reciente del PBI argentino se corresponde con lo ocurrido con este factor.
  • En la Argentina el costo industrial en dólares es insostenible en el largo plazo. Se va a ajustar en términos reales (por mayor inflación).
  • Otros problemas son la balanza energética y el resultado fiscal del sector público nacional, pese a los altísimos ingresos impositivos.
  • A esto debe agregarse que la Argentina nunca logró resolver lo que, según Keynes, es el problema político de la humanidad: combinar eficacia económica, justicia social y libertad individual.
  • El gran desafío que la Argentina tiene a futuro es la explotación no convencional de hidrocarburos, donde las estimaciones actualizadas a 2013 la ubican como el 2º país en reservas de gas (por encima de los EE.UU. que ocupa el 5º lugar) y el 4º en petróleo.
  • Según algunos estudios, la Argentina podría lograr el autoabastecimiento hacia 2030. Pero ese plazo podría anticiparse: no es una cuestión de tiempo sino de disponibilidad de capital, como lo demuestra la experiencia de Dakota del Norte.
  • En el acumulado del período 1980/2012, los EE.UU. produjeron 28.975 toneladas equivalentes a petróleo (TEP); Noruega, 4587 y la Argentina 1920. Pero si se consideran los recursos no convencionales, cada uno de estos países tienen disponibles para extraer 35.000; 3.139 y 23.700 TEP, respectivamente.
  • Este último valor equivale a 22 veces el PBI argentino y a 7,2 veces el stock de capital.
  • Si es cierto, cambia toda la economía.
  • Por caso, el PBI per cápita de Dakota del Norte pasó de ser 20% más bajo que el promedio de los EE.UU. a ser 20% más alto.
  • En Noruega, el PBI per cápita pasó de 15.000 a 100.000 dólares anuales; aunque allí se produjo la “enfermedad holandesa” (apreciación de la moneda por ingreso masivo de divisas) y el costo laboral supera al de Europa y los EE.UU.
  • También Noruega logró un superávit de cuenta corriente equivalente a 15 puntos de PBI y, mediante una regla fiscal parte, de los ingresos se reinvierte en petróleo y otra parte va a un Fondo para Pensiones que ya tiene acumulados ¡752.000 millones de dólares para 4 millones de habitantes!
  • Ese país escandinavo hizo las cosas bien y aún así debió enfrentar problemas.
  • En la Argentina esta perspectiva trae oportunidades y peligros.
  • Las oportunidades son claras. Y entre los peligros se pueden mencionar: 1) que vivimos en una sociedad rentística (que reclama el derecho a recibir sin hacer esfuerzos); 2) el Estado es un botín de guerra y la política se ha convertido en un vehículo de ascenso social; 3) el riesgo de la “enfermedad holandesa”, que podría producir un tipo de cambio real tan bajo que ni el campo sería rentable; 4) podríamos convertirnos en Noruega o Nigeria y 5) cambia toda la perspectiva en materia tributaria.
  • Este tema es tan importante que no puede quedar sólo en manos de especialistas en petróleo. Debe ser analizado y debatido por el Gobierno, la oposición, las empresas y la sociedad en general.
  • La Argentina podría renovar toda su infraestructura y tendría costos de energía muy bajos.
  • No sé si será o no un sueño. Pero no nos podemos dar el lujo de no averiguarlo.


  • EDUARDO LEVY YEYATI (Director de Elypsis)

  • Como parte del “árbol” se plantea un escenario intermedio entre una profundización que deje tierra arrasada al sucesor y una salida virtuosa, con un acomodamiento marginal de algunas de las principales distorsiones (política monetaria expansiva, corrección gradual de tipo de cambio y tasa de interés, ajuste parcial de tarifas), en un marco de inflación estable.
  • Como contrapartida, se observa un estancamiento del salario real con crecimiento modesto y caída de reservas (apenas por encima de los U$S 20 mil millones a fines de 2015, sin comprometer la solvencia soberana).
  • La posibilidad de un cambio en 2016 ancla las expectativas pesimistas: ciclo (desaceleración) real, antes que un ciclo (stress) financiero.
  • En tanto, como descripción del “bosque” se observa que la Argentina (como la mayor parte de América latina) ha reducido su vulnerabilidad macrofinanciera de corte noventista cifrada principalmente en el endeudamiento en moneda extranjera y la indexación al dólar y que hoy enfrenta un problema de crecimiento.
  • ¿Cuáles serán los motores ahora que el doble impulso de la recuperación y el viento de cola están ausentes?
  • Cuando se corrijan las distorsiones de precios y se presupuesten los costos ocultos o diferidos, quedarán las preguntas que hoy enfrentan nuestros vecinos.
  • ¿Cómo hace una economía de ingresos medios altos con escaso ahorro y productividad modesta para ir del crecimiento al desarrollo?
  • Se observa que la inflación en la Argentina no acelera, a pesar del mayor ritmo de devaluación.
  • El relevamiento de los precios online de septiembre mostró el menor registro mensual de los últimos 4 meses: 1,3% vs 2,4% en agosto y 2,9% en julio.
  • Desde el inicio del relevamiento (fin de febrero) a septiembre inclusive hay una suba acumulada del 12,7% (22,3% anualizada) y estimamos una inflación para el año ligeramente menor que la de 2012.
  • El eventual giro devaluacionista actual muestra el gradualismo del Banco Central como sustituto de la devaluación discreta o el desdoblamiento como estrategia de corrección (y contención) cambiaria.
  • En tanto, ¿es factible una devaluación real? Se observa también que el traslado a precios del tipo de cambio ha caído tanto en las economías avanzadas (en los 90) como en las emergentes (en los 2000) y que para la Argentina, un cálculo reciente la ubica cerca de 15% (1,5% de inflación por cada 10% de devaluación).
  • En tanto, la política monetaria saca el pie del acelerador, ya que el dinero pasó de crecer 40% en 2012 a 25% en lo que va del año: menos compra de dólares, pero sobre todo tolerancia a tasas algo más realistas.
  • Los subsidios son la principal fuente de deterioro fiscal en el último lustro y siguen creciendo fuerte, sobre todo en energía. Se espera para 2014 una suba real de tarifas eléctricas.
  • Habría para 2014 una caída real del déficit financiero y en cuanto al financiamiento del BCRA, las utilidades contables, que proyectamos en $72 mil millones, financiarían más de 90% del déficit.
  • En tanto, el balance de dólares llegaría con lo justo. Por un lado, habría una mejora en el balance de servicios (turismo), baja formación de activos privados y menores flujos netos de deuda pública (2004).
  • Desde lo negativo se prevé un menor flujo de divisas agrícolas (precios), un mayor déficit de combustibles y el repago de deuda privada.
  • El saldo sería una reducción en el ritmo de pérdidas de reservas desde U$S 8.100 millones en 2013 a 4.500 millones (ó 7.200 millones si se paga el cupón del PBI) y de 5.600 millones en 2015. Así, este año cerraría en 25 mil millones de dólares de reservas (ó 22.300 millones con cupón).
  • El crecimiento estaría en baja: la recuperación del segundo trimestre fue efímera; hay sectores que hace un tiempo que no crecen; la devaluación (y la perspectiva de cambio político en 2016) invertirían los motores de la demanda y la contribución del sector externo podría ser mixta. En suma, sin impulso externo, se alcanzaría un crecimiento muy modesto en torno a 1%.
  • El pesimismo emergente se ha puesto nuevamente de moda. La fiesta se acaba para las economías emergentes que están entrando a una década perdida. Esta visión pesimista confunde ciclos y tendencia.
  • Entre las claves para el desarrollo hay que considerar que la flotación puede amortiguar las consecuencias cíclicas de la desaceleración de China y la normalización monetaria de los Estados Unidos y la corrección de distorsiones puede acortar la distancia entre el crecimiento realizado y el potencial.
  • Pero esto por sí sólo no resuelve los problemas estructurales que impiden elevar la tendencia (el potencial) de crecimiento.
  • Lo obvio es mejorar la productividad (innovación) y los mecanismos de ahorro (público y privado), aunque lo menos obvio (pero esencial) será la complementación público-privada; la extracción y distribución de la renta primaria la inversión en infraestructura y la educación.
  • Ojalá que el árbol no nos tape el bosque.


  • LUCAS LLACH: (Director de la maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella)

  • La gran pregunta a responder es qué nos espera en la otra orilla.
  • En principio es un cruce tumultuoso y la llegada a 2015 complicada. No va a ser algo rápido.
  • Hay seis trabas esenciales del modelo: la inflación, sus mentiras y el crédito, el modelo sin energía, el problema del Big Mac, la carrera de las reservas contra el tiempo, la brecha cambiaria y financiar el gasto y financiar el déficit.
  • El riesgo-país fue especialmente por manipular la inflación y menospreciar los bonos ajustados por CER. Estamos en un país que se acostumbró a vivir sin crédito.
  • La Argentina es un país caro para la productividad que tiene.
  • Es urgente unificar el tipo de cambio porque con este nivel de brecha cambiaria se hace imposible incrementar la inversión.
  • No es fácil, pero recomiendo hacer el esfuerzo para apreciar el dólar oficial, pero dejarlo por debajo del blue.
  • La brecha cambiaria contribuye a la caída de reservas. ¿Quién va a traer dólares al precio oficial, cuando en el mercado marginal cotiza 65% más?
  • Hoy estamos en la peor de las combinaciones. Existe un alto costo laboral y de capital y el costo financiero sigue siendo muy alto.
  • Sería bueno aumentar el gasto público en un nivel menor y encarar medidas para lograr una baja gradual de la inflación.
  • La Argentina ya tuvo problemas monetarios, ahora sería la oportunidad de hacer más lo que proponen los libros de texto, aplicar metas de inflación y una flotación cambiaria.
  • El tamaño del déficit es complicado, pero también la forma en que tenemos de financiarnos vía ANSeS o con emisión monetaria.


  • Conclusiones de la sesión interactiva

    Tras la consulta realizada a los participantes en el transcurso de la primera jornada éstos son los principales emergentes que surgieron del análisis de las respuestas sobre los cuatro ejes del Coloquio, de la composición del auditorio y de la intervención de los asistentes:

    Introducción

  • Excelente repercusión de la sesión interactiva, que fue reflejada en todos los medios de comunicación.
  • Sus participantes han sido los principales protagonistas: Han podido expresarse empresarios, políticos, consultores, académicos y periodistas.
  • Han opinado los diferentes sectores: industria, servicio y agro.
  • Y se hicieron oír la multiplicidad de empresas, tanto las de capital extranjero como las nacionales; si bien hubo predominancia de empresas grandes, también han podido participar hasta las más pequeñas.


  • Análisis

    1) ESTRUCTURA PRODUCTIVA

  • Comenzando con el tema de la informalidad laboral, el reclamo principal ha sido la obtención de mecanismos de contratación más flexibles. Esto no debe entenderse como la precarización del trabajo, sino como la ayuda para que las empresas puedan incorporar mayor capital humano sin perder competitividad. Esta postura correspondió predominantemente a las industrias de mayor tamaño.
  • Se observa amplia la comprensión del fenómeno de los “ni ni”. Si bien sobresalen los incentivos impositivos, suma más opiniones el retorno a la cultura del trabajo a través de pasantías, tutores y cambios en los contenidos en la escuela secundaria. Son predominantes las apreciaciones en este sentido de los políticos y funcionarios.
  • El desafío ante los empleados por debajo de 30 años es lograr incluir sus factores de innovación, creatividad y conocimiento tecnológico en un entorno donde equilibran la vida personal con el trabajo, en condiciones donde se observa un bajo nivel de compromiso hacia la autoridad.
  • Preocupa la existencia en la economía argentina de sectores de muy alto nivel de evasión, con su correlato de competencia desleal y empleo informal.
  • La creación de incentivos a las microempresas familiares tiene distinto énfasis según los actores que dan su perspectiva: políticos y funcionarios la apoyan por el mero hecho que se generaría empleo. Sin embargo, los empresarios temen que terminen siendo un motivo para la creación de unidades poco eficientes, que requieran en forma permanente de algún tipo de subsidio.


  • 2) ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

  • La articulación público-privada es vista mayormente como la conjunción de tres grupos: las empresas, el Estado con los sindicatos y las organizaciones empresariales.
  • Los empresarios de nuestra muestra son quienes ponen más énfasis en que las organizaciones empresariales intervinientes deben coordinar sus acciones. Esta opción la apoyan predominantemente las grandes empresas nacionales.
  • La articulación público-privada es vista como una solución de largo plazo, además de una necesidad económica y social. En síntesis, es necesaria y posible.
  • Las actividades de responsabilidad social deberían entenderse como compromiso con la comunidad más que como una estrategia de imagen.


  • 3) ASPECTOS INSTITUCIONALES

  • Prácticamente la totalidad de los consultados acuerda en que el fin no justifica los medios: no debe admitirse ante ninguna circunstancia que los funcionarios públicos recurran a medios no lícitos para beneficiar a la comunidad.
  • Es masiva la concepción de que no se acepta la corrupción como un dato estructural con el que se deba operar resignadamente. Esta creencia abarca tanto a las empresas extranjeras como a las de origen nacional.
  • Se propone un cambio de cultura en la relación entre sector gubernamental y las empresas.
  • El fortalecimiento de las instituciones pasa por ejes fundamentales, tales como el mejoramiento de los sistemas de control para una mayor transparencia, el acceso a la información, la morigeración de las facultades del Poder Ejecutivo, una reforma de la Justicia y el involucramiento en campañas de tipo cívico.
  • Para los entrevistados la recuperación del federalismo se basa en tres parámetros fundamentales: la devolución de las facultades a las provincias, la regionalización del país y la profundización de la autonomía de los municipios. Es interesante la coincidencia entre los políticos y funcionarios con estas aseveraciones.


  • 4) DESIGUALDAD

  • Existe consenso sobre que no es sustentable a mediano plazo una situación de desigualdad social como la actual, en un contexto en el cual la articulación entre empresas, organizaciones sociales y Estado es muy baja. Industriales y grandes empresas son aun más enfáticos en esta posición.
  • Las empresas presentes asignan a su sector algún grado de responsabilidad en el estado de pobreza estructural que afecta al país.
  • Surgen opiniones polarizadas ante la posibilidad de creación de un fondo de lucha contra la pobreza: Hay quienes lo aceptarían siempre cuando fuera autónomo del Gobierno, y quienes consideran que lo que debe hacerse es administrar mejor los recursos ya existentes. Pero la coincidencia es que todos hemos asistido a un enriquecedor debate respecto a este punto.
  • No hay solución posible sin un trabajo conjunto entre las empresas, el Estado y las organizaciones sociales. Las grandes son las que más confían en el éxito de esta articulación.
  • Trabajar en forma conjunta con otras empresas es, por último, lo que puede generar una potente vía de solución en torno a la eliminación progresiva de la desigualdad.


  • Conclusiones del 49º Coloquio Anual

    MIGUEL BLANCO (Presidente de IDEA)

  • Es el momento para destacar y homenajear la calidad profesional, el empuje y la resiliencia del empresario argentino, tanto de emprendedores como de ejecutivos, que es reconocida en el mundo.
  • En circunstancias que, como hemos visto en el desarrollo de este Coloquio, muchas veces distan de ser las ideales para emprender un nuevo proyecto o para mejorar e innovar en el emprendimiento que se está administrando, el empresario argentino sigue apostando al futuro, arriesgando su capital y creando empleos y, adicionalmente, dedicando parte de su tiempo a proyectos de responsabilidad social empresaria.
  • Aunque a menudo su rol no es suficientemente apreciado por la sociedad, el empresario argentino es también una de las claves del desarrollo.
  • Las Conclusiones de este Coloquio serán publicadas en el sitio web de IDEA (www.ideared.org).


  • Contexto político

    MARGARITA STOLBIZER (Diputada nacional)

  • Las elecciones legislativas serán un fin de un ciclo en materia política en la Argentina.
  • Un cambio en el nivel de equilibrio en el Congreso obligará al oficialismo a negociar condiciones en materia legislativa.
  • En las primarias, 70 por ciento de los argentinos se expresó a favor de un cambio y, de repetirse este resultado, el Congreso dejará de ser un ámbito donde se levantan manos automáticas, lo que nos dejó malos resultados.
  • Eso obligará al oficialismo al menos a sentarse a escuchar a las otras fuerzas y a dialogar para construir consensos.
  • Las próximas elecciones tienen por objetivo que la Argentina logre reconstruir sus bases morales y recupere el valor de la honestidad. El país debe unir liderazgos honestos y buenos gobiernos.
  • Para algunos la gobernabilidad es solo mantenerse en el poder y terminar mandatos. Para nosotros, gobernar bien no se mide en términos electorales.
  • No podemos seguir tolerando el roban pero hacen y naturalizar la corrupción. Si roban son ladrones y sin son ladrones, deben ir presos.
  • Hay que luchar, porque la corrupción se cobra la vida de muchas personas.
  • La Justicia demostró que en la tragedia del Once, donde fallecieron 51 personas, quedó al descubierto un entramado de mafias en la que participan funcionarios, empresarios y sindicalistas.
  • No hay que ser complacientes con los que fueron cómplices.
  • No se puede seguir siendo tolerantes a los malos gobiernos solo porque saben mantenerse en el poder. Gobernar bien no es sólo un resultado electoralista.
  • El Frente Cívico y Social propone una visión integral dentro de un modelo donde el Estado sea el que brinde certezas a los ciudadanos.
  • Que las personas tengan seguridad que si toman un tren llega a destino y que si a la semana siguiente va a hacer las compras están los mismos precios.
  • El kirchnerismo inauguró la época del clientelismo institucional, que practican con gobernadores, intendentes y universidades nacionales.
  • Tenemos que construir un nuevo espacio con compromiso de todos de cara al futuro, donde tengamos como bandera la ética y la búsqueda de verdad y combatir la corrupción.
  • Muchos que tenían el cartelito de Frente para Victoria, ahora que puede ser el fin de ese tiempo, dan vuelta el cartel y ponen otro nombre parecido, pero detrás no se borra que fueron parte de este proyecto.
  • Fue bueno que el gobernado (Daniel) Scioli haya reconocido que hay inflación, porque siempre decimos que el reconocimiento de los hechos permite hacer las correcciones.
  • Sin embargo, hace sólo una semana en el Congreso se votó un Presupuesto para el 2014 con una estimación de inflación de 10%. Una nueva contradicción.
  • Mientras el Gobierno habla de un país que crece y está de fiesta, en ese mismo Congreso se votó a la emergencia económica. ¿Cuál es la verdadera Argentina?
  • Esta fue la década de las oportunidades perdidas. Estamos en el escenario de una década de las fortunas inexplicables, de los niveles de corrupción a la vista y de la política dominada demasiado por el cortoplacismo.
  • Basta con el paradigma de que el que gana se queda con todo. Eso no es democracia, porque después somos víctimas de atropellos como fue el intento de avanzar sobre la Justicia para ponerla al servicio de su propio proyecto.


  • FRANCISCO DE NARVAEZ (Diputado nacional)

  • En vez de hablar de ayer, hoy y mañana, prefiero hablar del largo plazo, del futuro de nuestro país que podría plasmarse a través de un Acuerdo de Compromisos Básicos, con los siguientes 10 puntos:
  • 1) Unión Nacional. (No se puede construir con un país dividido).
  • 2) Garantizar los derechos ciudadanos básicos (AUH por ley, salud y capacitación laboral para los jóvenes).
  • 3) Plan de Emergencia en seguridad ciudadana y lucha contra el narcotráfico. (Con un Estado débil se pierden territorios. Podemos resolver el problema).
  • 4) Shock de calidad institucional. (Fortalecimiento y modernización del Estado en sus tres niveles, política contra la corrupción, reducción de facultades del Poder Ejecutivo, derogación de toda la legislación de emergencia, etc.).
  • 5) Programa de desarrollo económico equitativo y sustentable. (Plan macro consistente, shock de inversión en energía, minería, agroindustria, turismo y pesca, fortalecimiento de instituciones económicas, lograr el investment grade, nueva ley de Patentes y Propiedad Intelectual, etc.).
  • 6) Programa nacional de población y ocupación responsable del territorio. (Frenar el flujo migratorio del NOA y NEA hacia el conurbano, promoviendo el arraigo).
  • 7) Integración de la educación, ciencia, tecnología y la cultura al mundo del trabajo.
  • 8) Programa de desarrollo de infraestructura. (Para construir 13.000 Km. de autopistas, hidrovía, modificar la matriz energética, etc.).
  • 9) Argentina Verde. (Tratamiento responsable de residuos sólidos, creación de una Agencia específica, etc.).
  • 10) Reinsertarnos en la región y en el mundo. (Debemos recuperar la confianza del vecindario y hacer una alianza con Brasil).
  • No podemos desperdiciar los próximos dos años, pero necesitamos una agenda. Espero que estos puntos básicos formen parte de ella.


  • SERGIO MASSA (Candidato a diputado nacional por el Frente Renovador en el distrito Provincia de Buenos Aires).

  • Quisiera marcar un tema que formó parte del Coloquio y tal vez no tuvo la repercusión necesaria. Me refiero a un hecho de gravedad institucional desconocida en la Argentina y es el episodio de violencia que vivió el gobernador Antonio Bonfatti en Santa Fe.
  • Esta es una lucha entre el poder mafioso del narcotráfico y el poder político del Estado. Si no entendemos que el desarrollo también tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico, no entendemos que hace 15 años algunos países subestimaron el problema y hoy ven reducido su margen para resolverlo.
  • Creo que vale la pena aprovechar el valor que tiene este Foro para enviar un mensaje de apoyo al Gobernador que decidió dar la pelea.
  • Hace 6 meses, en foros similares a éste se discutía sobre reforma sí o reforma no de la Constitución Nacional o sobre reforma sí o no del Poder Judicial.
  • El resultado de las PASO cambia la agenda y la conformación del Frente Renovador la forma de construcción política.
  • Junto a un grupo de intendentes y dirigentes de distinto origen apelamos a la formación de un espacio plural.
  • Haber podido convocar a dirigentes del agro, la industria y algunos sectores sindicales, nos permite abandonar las eternas discusiones estériles y las divisiones, para pasar a sumar.
  • La construcción de la Argentina es la suma de campo e industria, de todos los sectores productivos y del trabajo.
  • Somos conscientes de que la discusión de temas coyunturales genera incertidumbre, aunque sostenemos que la inversión permite dejar de lado el debate sobre ajuste y devaluación.
  • Pero no podemos dejar de lado las políticas de largo plazo, como la logística, la diversificación de la matriz energética y los costos impositivos.
  • Vivimos con un sistema educativo surgido a la luz de la Revolución Industrial y que hoy no logra adaptarse a la Revolución Tecnológica. Cuando analizamos cuántos jóvenes son “ni-ni”, nos encontramos con un sistema educativo que hace años viene discutiendo salarios e infraestructura, pero no la calidad de la educación.
  • Es muy importante que la Argentina transforme sus embajadas, para que sean verdaderas sucursales de venta de productos argentinos en el mundo y que bajemos el nivel de presión tributaria para lograr mayor competitividad, en base a una mayor eficiencia del Estado.
  • Cuando vemos el peso del fósforo en las exportaciones agrícolas, nos preguntamos si tiene sentido que, por recaudar 100 millones de dólares, mantengamos las retenciones al trigo sin posibilitar una adecuada rotación de cultivos para preservar la tierra.
  • Lo que vinimos a plantear que el 11 de agosto dimos el primer paso de un cambio cultural: construir sobre la base del disenso-consenso y buscar acuerdos en una decena de puntos.
  • Ya no alcanza con una suerte de Pacto de la Moncloa. Yo pretendo que veamos a México y la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de buscar acuerdos políticos alrededor de diez temas y que se transformaron en un civilizado debate de más de 90 políticas públicas.
  • Queremos aprovechar este ámbito para decirles que después del 27 de octubre nos van a encontrar en el lugar de la discusión constructiva del futuro de la Argentina. No vamos a ser parte de la descalificación, ni de la agresión ni del agravio.
  • Aseguran que una Reforma Tributaria debería ser “integral”, y apuntar a facilitar la inversión, el empleo y el desarrollo

    El presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, Humberto Bertazza, consideró hoy que cualquier reforma tributaria encarada en la Argentina debería ser “amplia e integral”, y no solo contener “parches”.
    Bertazza sostuvo que “para financiar el gasto público se debe facilitar la inversión y el empleo, algo que el sistema actual no lo hace”, y cuestionó las distorsiones provocadas por la “imposibilidad de ajustar los balances por inflación, lo cual genera “ganancias ficticias y obliga a pagar más impuestos”.
    “Este nuevo sistema debe contar con un fuerte acuerdo estructural que mejore la calidad institucional”, planteó el tributarista.
    Asimismo, analizó que debe tener “una mirada a largo plazo” y evaluó que en la actualidad existe un “desequilibrio fiscal que acota y ahoga mucho a Nación y con la más dureza a municipios y provincias”.
    Planteó la necesidad de que una futura reforma debe “revisar la imposición de los impuestos regresivos como los derechos de importación y el impuesto la cheque y dotarlos de impuestos más virtuosos”.
    También propuso bajar las alícuotas de los impuestos, algo que se hace en el mundo como una política sólida y que en Argentina se recorre “un camino a la inversa”.
    “Un caso puntual son los Ingreso brutos que tiene una alícuota que depende mucho de la dispersión. Los que hoy rigen son mucho mas altas de las que el sistemas permiten”, declaró Bertazza.
    A partir de un trabajo desarrollado por el Consejo y volcado en un libro que se denomina “Azul”, se definió que se debe tener una “mirada a largo plazo” si se intentar hacer una reforma “que contribuya al crecimiento y a los nuevos tiempos”.
    También, destacó que “no se puede hablar de una reforma tributaria si no se encara con seriedad y responsabilidad una reforma del Estado”.
    Juan José Llach dijo que “el sistema fiscal no debe castigar la inversión y la producción”

    El economista Juan José Llach aseguró hoy que la Argentina necesita un sistema fiscal “genuinamente progresivo, que no castigue la inversión y la producción, y sea equitativo”, al exponer en el panel “Hacia una estructura tributaria superadora”, en el 49 Coloquio de IDEA.
    Llach sostuvo que “la Argentina se encuentra en los valores extremos de distribución en gasto público, en presión tributaria, impuestos distorsivos, centralismo fiscal y en regresividad del sistema”, y advirtió que “no es bueno cuando creemos estar bien y hacemos cosas que en casi ninguna parte del mundo se hacen”.
    Por otro lado, el ex viceministro de Economía explicó que “ha habido un progreso en la Argentina con la creación de la AFIP, pero la evasión fiscal es del 35% y se está ejerciendo presión tributaria sobre el mismo sector que es el que paga impuestos”.
    “Hay que devolverle a las provincias potestades tributarias y a los municipios que puedan recaudar los impuestos a las ganancias, por ejemplo, si no, no somos un país federal, es necesario más federalismo”, opinó el también sociólogo.
    Llach advirtió que “la coparticipación no está disminuyendo las desigualdades regionales, se ha comprobado que un sistema fiscal centralista termina conspirando contra las formas republicanas de gobierno, lleva a una concentración de recursos tan grande que deriva en sistema políticos de naturaleza hegemónica”.
    “Hay que reducir los impuestos distorsivos, acelerar la devolución del IVA de inversión, sobre todo el ajuste por inflación, el verdadero remedio es luchar contra la inflación, pero si la institucionalizamos no podemos estar cobrando impuestos sobre una ganancia ficticia”, criticó Llach.
    Otro punto clave es la escasa progresividad del sistema y la fuerte progresividad del gasto.
    Acerca de esto, el profesor del IAE Business School, expuso que “120 mil millones de pesos son destinados a subsidiar los servicios públicos, que representa un 3,8 % del PBI”.
    “Qué importancia le estoy dando a la educación si se invierte 6% del Producto Bruto en educación y 3,8% en subsidios, de los cuales dos tercios están siendo recibidos por personas que tienen capacidad de pago”, se preguntó Llach.
    El economista resaltó “la tarea económica más urgente que aparece en Argentina: dar respuesta a la escasez de divisas, que es la principal amenaza de corto plazo”, y consideró que “la tarea más importante es mejorar la educación, verdadera solución de fondo”.
    Critican el sistema tributario porque afecta la competitividad y piden cambios hacia uno más eficaz

    El CEO del Grupo GNP, Guillermo Pérez, calificó hoy de “malo” al sistema tributario por considerar que “afecta la competitividad”, y reclamó uno más amplio que contemple una coparticipación más equitativa y un planteo que resuelva la economía informal.
    Destacó que el sistema actual tiene “impuestos regresivos que sumados atacan el “20 por ciento del PBI”, con una postura que tienen “necesidades recaudatorias y no responden a un sistema tributario eficaz”.
    Pérez participó en el panel “Hacía una estructura tributaria superadora” del 49º Coloquio de IDEA, donde hizo foco en varios temas puntuales que distorsionan el actual sistema tributario.
    Planteó una contradicción muy grande en los últimos años que se relaciona a las 14 veces que aumento en los últimos 20 años el Salario vital y móvil y solo a las 4 veces que se incrementó el mínimo no imponible.
    La coparticipación entre Nación y provincias fue otro eje de su exposición y allí recordó que no se hace una reforma integral de 1988, y solo “se encararon parches con una fuerte perdida para las provincias”.
    “Las provincias se concentraron entonces en los Ingresos brutos, donde cada distrito hasta tiene su propias estrategias, ante lal considerable perdidas de recursos”, evaluó.
    Como ejemplo, evaluó como Capital Federal y la provincia de Buenos Aires aportan el 50% a la Coopartipación y solo reciben, juntas, el 20%.
    Puntualmente con la Reforma Tributaria, el especialista destacó que debe “ser integral y gradual, porque el shock que puede provocar si se hace toda junta puede generar un shock tremendo”.
    En ese escenario delineó como prioridades que debe “generar infraestructura, combatir la pobreza y abordar la inclusión social”.
    “Tiene que estar acompañada de medidas fiscales efectivas y también medidas monetarias, con reducción de subsidios y atacar la economía informal que llega al 40 por ciento”, afirmó Pérez.
    Planteó la necesidad de un sistema “simple sin impuestos distorsivos, que fomente la inversión y atienda la equidad”.
    “Habría que destinar parte de esa recaudación para atraer la confianza de los inversores y apostar al desarrollo de economías regionales y sectores de la producción”, indicó.
    Afirman que la explotación de recursos no convencionales es el gran desafío que tiene la Argentina

    La explotación de los recursos no convencionales es para la Argentina un gran desafío que genera grandes “oportunidades” pero a la vez también encierra “peligros” si se administra mal, según el economista Ricardo Arriazu.
    Arriazu dijo que poder extraer gas no convencional le permitiría a la Argentina ahorrar unos 13.000 millones de dólares anuales en importaciones y constituir un fondo anticíclico, como lo hizo en su momento Noruega.
    “Nuestro desafío es cómo explotamos esta posibilidad de estos recursos y a partir de allí determinar cómo lo sacamos, cómo distribuimos el ingreso que se genere de esta explotación, que es para Argentina una deuda pendiente que pueden cambiar toda nuestra realidad”, señaló.
    Según planteó Arriazu, la Argentina ocupa uno de los lugares de producción de gas más importantes del momento.
    “El país a nivel explotación tendrá autoabastecimiento en 2030, en un escenario que dependerá de un inicio y de una asociatividad para sacar este recurso de la propia tierra”, señaló.
    En el panel de “Situación actual y perspectiva da economía argentina”, en el marco del 49º Coloquio de IDEA, Arriazu dijo que “los últimos estudios establecen que los recursos no convencionales de la Argentina equivale al 11% de la capacidad mundial que existe. Es una oportunidad que postulo que debemos desarrollar”.
    El especialista definió a la sociedad argentina como “rentista” y de poca capacidad a recibir justamente los beneficios “sin esfuerzo”, y esa es una “actitud que se debe modificar urgente”.
    Así hizo foco en situaciones coyunturales donde el “Estado se ha convertido en un botín de guerra con el ejercicio de la política como un escenario de ascenso social”.
    Como ejemplo, Arriazu destacó a EE.UU. como el país que encabeza la explotación de recursos no convencionales que ha logrado, a partir de la política de desarrollo un crecimiento de su PBI, especialmente en el estado de Dakota del Norte, donde se realiza esta explotación, que pasó de 15 mil a 100 mil dólares per cápita.
    La insistencia de apelar a la responsabilidad a desafiarse a explotar estos recursos se debe a que la economía real de Argentina que depende de su sistema agroexportador tendrá para el 2014 un año con exceso de oferta mundial, en este sector.
    “El mundo tuvo este año 190 millones más de toneladas a lo esperado en soja, trigo, arroz e inevitablemente los precios caerán, y esto significa que tendremos menos dinero. Habrá menos actividad y se va a sentir”, estimó Arriazu.
    Sobre esa idea, reiteró que esta propuesta “no puede ser un tema exclusivo de los expertos de petróleo y gas”, y en ese marco dijo que su insistencia tiene que ver con provocar un shock, en quienes toman las decisiones.
    “Tenemos que apostar a cambiar el paradigma, generar esta idea de desarrollo en serio, y no permitir que caiga en manos de improvisados que no sepan tomar las decisiones correctas”, señaló.
    Levy Yeyati confió en que “no habrá crisis” pero dijo que inflación es del 24% anual

    Eduardo Levy Yeyati, director de la consultora Elypsis, confió hoy en que no habrá crisis ya que la Argentina desdolarizó su deuda, pero advirtió que la inflación ronda el 24% anual.
    El economista explicó que “los dos años que quedan hasta el 2016 los vamos a sobrevivir, pero el escenario probable es intermedio entre la profundización de un modelo, entendido como un gobierno que deja la tierra arrasada para el sucesor, y que corrija la situación de los precios relativos y deje el trabajo a medio hacer”.
    “Un escenario intermedio significa un acomodamiento marginal de algunas de las principales distorsiones, veo un cambio en la política monetaria, una depreciación real, una tasa de interés negativa en términos de inflación pero que en términos nominales ha subido”, detalló Levy Yeyati.
    Además, el profesor de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Torcuato Di Tella afirmó que en estos dos años “va a haber un ajuste de tarifas, sobre todo de energía, un estancamiento de la creación de empleo, del salario real y una caída de reservas”.
    “En la consultora tenemos un relevamiento de precios online de supermercados nacionales y regionales, así es como tenemos una evolución diaria de nuestro índice de inflación y se ve claramente que a principio de año hubo un congelamiento y luego un efecto de convergencia de esos productos congelados”, explicó Levy Yeyati y agregó que “la inflación anual es del 24%”.
    Con respecto al rol del sector privado, el economista sostuvo que “tiene que haber una complementación público-privada, hay que labrar un contrato entre el Estado y el privado de manera de no echar a los inversores”.
    “Es urgente unificar los tipos de cambio”, advirtió economista

    El economista Lucas Llach advirtió hoy que es “urgente” unificar el tipo de cambio porque “con este nivel de brecha cambiaria sera imposible incrementar la inversión”, al disertar en el 49 Coloquio Anual de IDEA.
    “Es urgente hacer una unificación de tipo de cambio, pero no es tan fácil”, admitió Llach, quien insistió en la necesidad de eliminar el cepo cambiario y recomendó “hacer un esfuerzo para apreciar el dólar oficial, pero dejarlo por debajo del blue”.
    El dólar oficial ronda los 5,80 pesos mientras que la divisa estadounidense se transa en el mercado marginal a 9,85 pesos.
    En el panel sobre “Situación actual y perspectivas de la economía argentina”, Llach dijo que inflación, energía, competitividad, reservas, brecha cambiaria y déficit fiscal son algunas de las grandes trabas que tiene la Argentina.
    Sostuvo, además, que el riesgo país alto que tuvo el país fue por manipular la inflación y así menospreciar los bonos actualizados por coeficiente CER Llach consideró que la Argentina es “un país caro para el nivel de productividad que tiene”.
    Explicó que el problema del dólar blue afecta al país “sobre todo por las importaciones”.
    El economista de la Universidad Di Tella sostuvo que “la brecha cambiaria contribuye a la caída de los reservas” y se preguntó “quién va a traer dólares a precio oficial” cuando en el mercado marginal cotiza un 65 por ciento más.
    También cuestionó el “tamaño del déficit y la forma en que tenemos de financiarnos vía Anses o con emisión monetaria”.
    “Si uno no resuelve estas cosas la Argentina estará trabada”, sostuvo Llach, quien sin embargo se mostró optimista a largo plazo”.
    Igual, alertó que existe un alto costo laboral y de capital, y advirtió que el costo financiero en el país sigue siendo muy alto.
    “Sería buena idea aumentar el gasto público en un nivel menor”, dijo Llach, quien sugirió encarar medidas para lograr una baja gradual de la inflación”.
    “La Argentina ya tuvo problemas monetarios, ahora sería la oportunidad de hacer más lo que proponen los libros de texto, aplicar metas de inflación y una flotación cambiaria”, sostuvo Llach.
    Sesión Interactiva

    Principales emergentes

    Introducción

  • Excelente repercusión de la sesión interactiva, que fue reflejada en todos los medios de comunicación.
  • Sus participantes han sido los principales protagonistas: Han podido expresarse empresarios, políticos, consultores, académicos y periodistas.
  • Han opinado los diferentes sectores: industria, servicio y agro.
  • Y se hicieron oír la multiplicidad de empresas, tanto las de capital extranjero como las nacionales; si bien hubo predominancia de empresas grandes, también han podido participar hasta las más pequeñas.


  • Análisis

    1) ESTRUCTURA PRODUCTIVA

  • Comenzando con el tema de la informalidad laboral, el reclamo principal ha sido la obtención de mecanismos de contratación más flexibles. Esto no debe entenderse como la precarización del trabajo, sino como la ayuda para que las empresas puedan incorporar mayor capital humano sin perder competitividad. Esta postura correspondió predominantemente a las industrias de mayor tamaño.
  • Se observa amplia la comprensión del fenómeno de los Ni Ni. Si bien sobresalen los incentivos impositivos, suma más opiniones el retorno a la cultura del trabajo a través de pasantías, tutores y cambios en los contenidos en la escuela secundaria. Son predominantes las apreciaciones en este sentido de los políticos y funcionarios.
  • El desafío ante los empleados por debajo de 30 años es lograr incluir sus factores de innovación, creatividad y conocimiento tecnológico en un entorno donde equilibran la vida personal con el trabajo, en condiciones donde se observa un bajo nivel de compromiso hacia la autoridad.
  • Preocupa la existencia en la economía argentina de sectores de muy alto nivel de evasión, con su correlato de competencia desleal y empleo informal.
  • La creación de incentivos a las microempresas familiares tiene distinto énfasis según los actores que dan su perspectiva: políticos y funcionarios la apoyan por el mero hecho que se generaría empleo. Sin embargo, los empresarios temen que terminen siendo un motivo para la creación de unidades poco eficientes, que requieran en forma permanente de algún tipo de subsidio.


  • 2) ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

  • La articulación público-privada es vista mayormente como la conjunción de tres grupos: las empresas, el Estado con los sindicatos y las organizaciones empresariales.
  • Los empresarios de nuestra muestra son quienes ponen más énfasis en que las organizaciones empresariales intervinientes deben coordinar sus acciones. Esta opción la apoyan predominantemente las grandes empresas nacionales.
  • La articulación público-privada es vista como una solución de largo plazo, además de una necesidad económica y social. En síntesis, es necesaria y posible.
  • Las actividades de responsabilidad social deberían entenderse como compromiso con la comunidad más que como una estrategia de imagen.


  • 3) ASPECTOS INSTITUCIONALES

  • Prácticamente la totalidad de los consultados acuerda en que el fin no justifica los medios: no debe admitirse ante ninguna circunstancia que los funcionarios públicos recurran a medios no lícitos para beneficiar a la comunidad.
  • Es masiva la concepción de que no se acepta la corrupción como un dato estructural con el que se deba operar resignadamente. Esta creencia abarca tanto a las empresas extranjeras como a las de origen nacional.
  • Se propone un cambio de cultura en la relación entre sector gubernamental y las empresas.
  • El fortalecimiento de las instituciones pasa por ejes fundamentales, tales como el mejoramiento de los sistemas de control para una mayor transparencia, el acceso a la información, la morigeración de las facultades del Poder Ejecutivo, una reforma de la Justicia y el involucramiento en campañas de tipo cívico.
  • Para los entrevistados la recuperación del federalismo se basa en tres parámetros fundamentales: la devolución de las facultades a las provincias, la regionalización del país y la profundización de la autonomía de los municipios. Es interesante la coincidencia entre los políticos y funcionarios con estas aseveraciones.


  • 4) DESIGUALDAD

  • Existe consenso sobre que no es sustentable a mediano plazo una situación de desigualdad social como la actual, en un contexto en el cual la articulación entre empresas, organizaciones sociales y Estado es muy baja. Industriales y grandes empresas son aun más enfáticos en esta posición.
  • Las empresas presentes asignan a su sector algún grado de responsabilidad en el estado de pobreza estructural que afecta al país.
  • Surgen opiniones polarizadas ante la posibilidad de creación de un fondo de lucha contra la pobreza: Hay quienes lo aceptarían siempre cuando fuera autónomo del Gobierno, y quienes consideran que lo que debe hacerse es administrar mejor los recursos ya existentes. Pero la coincidencia es que todos hemos asistido a un enriquecedor debate respecto a este punto.
  • No hay solución posible sin un trabajo conjunto entre las empresas, el Estado y las organizaciones sociales. Las grandes son las que más confían en el éxito de esta articulación.
  • Trabajar en forma conjunta con otras empresas es, por último, lo que puede generar una potente vía de solución en torno a la eliminación progresiva de la desigualdad.
  • El titular de IDEA aseguró que el empresario argentino es una clave para el desarrollo

    El titular de IDEA, Miguel Blanco, agradeció a todas las personas, empresas e instituciones que hacen posible que el Coloquio siga siendo el principal ámbito de debate empresario, en su discurso de cierre.
    “Tenemos el compromiso de trabajar los próximos meses con los diferentes panelistas y con un grupo de empresarios para derivar planes de acción concretos sobre los temas que hemos analizado”, afirmó Blanco.
    “Los convoco a que se comuniquen con nosotros para llevar esto adelante”, insistió el titular de IDEA.
    Además recordó que el próximo año será el 50º Coloquio Anual de IDEA, “un hecho auspicioso q debe ser destacado, ya que son 50 coloquios de manera ininterrumpida”.
    Blanco destacó la calidad profesional, el empuje y la resiliencia del empresario argentino, tanto de emprendedores como de ejecutivos, que es reconocida en el mundo y resaltó que “como se vio en el desarrollo de este Coloquio, las circunstancias muchas veces distan de ser las ideales para emprender un nuevo proyecto o para mejorar e innovar en el emprendimiento que se está administrando”.
    “El empresario argentino sigue apostando al futuro, arriesgando su capital y creando empleos y, adicionalmente, dedicando parte de su tiempo a proyectos de responsabilidad social empresaria”, aseguró Blanco.
    El titular de IDEA concluyó que “aunque a menudo su rol no es suficientemente apreciado por la sociedad, el empresario argentino es también una de las claves del desarrollo”.
    Margarita Stolbizer reclamó no aceptar gobiernos con niveles de corrupción solo porque “saben mantenerse en el poder”

    La candidata a diputada del Frente Progresista Cívico y Social Margarita Stolbizer afirmó hoy que el país debe romper el paradigma de aceptar “a los malos gobiernos solo porque saben mantenerse en el poder”, y condenó que, “como sociedad, aceptemos que se puede convivir con la corrupción”.
    “Para algunos gobernabilidad es mantenerse el poder, gobernar bien no es solo un resultado electoralista”, lanzó Stolbizer en su ponencia en el 49º Coloquio de IDEA.
    En el marco del espacio de “Contexto político” del encuentro de empresarios que convocó a los candidatos más importantes de cara a las elecciones legislativas del 27 de octubre.
    “Tenemos que construir un nuevo espacio con compromiso de todos de cara al futuro, donde tengamos como bandera la ética y la búsqueda de verdad y combatir la corrupción”, afirmó la candidata del Frente Progresista Cívico y Social.
    “No podemos seguir apañando la corrupción por el solo hecho que hacen cosas. Si roban son ladrones, y sin son ladrones, debe ir presos”, disparó desde la tribuna de IDEA, y fue ovacionada.
    En esa línea, agregó que la corrupción estructural de estos últimos años que “se ha llevado la vida de muchas personas, como fue la Tragedia de Once, y otros casos donde vemos instalados grupos mafiosos wque integran empresario, políticos y sindicalistas”.
    Stolbizer cargó contra los dirigentes del oficialismo que ante la posibilidad de un “fin de ciclo” se “van del barco antes que se hundan”.
    “Muchos que hoy tienen el cartelito de Frente para Victoria, ahora que puede ser el fin de ese tiempo, dan vuelta el cartel y ponen otro nombre parecido, pero detrás no se borra que fueron parte de este proyecto”, ironizó la candidata.
    Ante los desafíos que hay por delante, Stolbizer habló de un objetivo estratégico que se plantea ante la posibilidad de modificar el equilibrio existente en el Congreso.
    “Si logramos romper el esquema que el Congreso sea un caja solo para levantar la mano automática y que nos llevó por mal camino, obligará al oficialismo al menos a sentarse a escuchar a las otras fuerzas y a dialogar para construir consensos”, planteó.
    Sobre el resultado de las PASO, Stolbizer analizó: Buscamos encarar un proyecto de cambio. El 70 por ciento se expresó por un cambio. No votaron en contra sino por un cambio. Se comienza a definir un proyecto de cambio nacional y de una calidad de liderazgo”.
    “El 27 de octubre se vota el futuro porque comienza el futuro de cara a 2015: Estamos ante el fin de un ciclo y estamos dispuestos a dar respuestas”
    En el aspecto económico, valoró el reconocimiento que hizo la noche de inauguración del Coloquio de IDEA por parte del gobernador Daniel Scioli, sobre la falta de resultados en la lucha contra la inflación.
    “Esta bueno que un funcionario reconozca que hay inflación, porque siempre decimos que el reconocimiento de los hechos permite hacer las correcciones”, dijo la candidata.
    Sin embargo, luego recordó que hace solo una semana desde el Congreso “se votó un Presupuesto para el 2014 con una estimación de Inflación de 10%. Una nueva contradicción”.
    En el mismo tema, cuestionó que mientras “el Gobierno habla de un país que crece y está de fiesta, en ese mismo Congreso se votó al emergencia económica. ¿Cuál es la verdadera Argentina?”, se preguntó Stolbizer.
    En otro momento volvió a la carga contra el Gobierno y tomó la frase oficialista de la “década ganada” y la transformó en la idea que se esta frente a la “década de las oportunidades perdidas”.
    “Estamos en el escenario de una década de las fortunas inexplicables, de los niveles de corrupción a la vista y de la política que esta dominada demasiado por el cortoplacismo”, sostuvo.
    “Basta con el paradigma que el gana se queda con todo, eso no es Democracia porque después somos víctimas de atropellos como fue el intento de avanzar sobre la justicia para ponerla al servicio de su propio proyecto”, reclamó.
    CONCLUSIONES DEL 49 COLOQUIO DE IDEA

    Miguel Blanco - Presidente de IDEA

  • En la apertura del 49 Coloquio de Idea compartimos “un gratísimo como sorpresivo” mensaje de Su Santidad, el Papa Francisco, en la que saludó a los organizadores y participantes del encuentro, invitándolos a “promover en la vida empresarial los valores que hacen fecunda su actividad, poniendo siempre atención primaria a la dignidad de la persona humana y su inserción en el mundo laboral, así como al verdadero bien común de toda la sociedad”.
  • También desde nuestra entidad ratificamos que este es el principal foro empresario de la Argentina, en el que propiciamos la diversidad de opiniones acerca de los temas más relevantes del quehacer nacional y que con otras organizaciones, tratamos de concertar y unir nuestras voces para hacer conocer la opinión de los empresarios sobre cuestiones relevantes para nuestro país.
  • Se destacó y homenajeó “la calidad profesional, el empuje y la resiliencia del empresario argentino” que es reconocida en el mundo, que sigue “apostando al futuro, arriesgando su capital y creando empleos y, adicionalmente, dedicando parte de su tiempo a proyectos de responsabilidad social empresaria”.


  • La visión gubernamental oficial fue expuesta por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y el intendente de la ciudad anfitriona, Gustavo Pulti mientras que el profesor James Robinson dio su visión académica.

  • Se mostraron receptivos al trabajo y el diálogo entre los sectores público y privado ya que serán “claves del desarrollo en la Argentina que viene”
  • También hicieron referencia a la importancia de la inversión en educación, vinculándola con el mundo del trabajo.
  • Se aclaró que el desarrollo en modo alguno puede ser el mero transcurrir de las cosas; es necesariamente una construcción que propone cambios cualitativos, y tiene dimensión ética, institucional, social y económica
  • Finalmente hicieron un llamado a los empresarios para que inviertan, “a que se sigan jugando por la Argentina”.
  • Desde el campo académico se indicó que la Argentina tiene una democracia sólida y como contrapartida, un excesivo “clientelismo político” que, confía, puede corregirse. Hay instituciones que propician el crecimiento económico –agregó- y otras que lo impiden. A las primeras se las llamó inclusivas y a estas últimas extractivas.
  • La gente elige qué tipo de instituciones quiere y cómo las amalgama con el poder político. Lo importante no es sólo “generar la ley, sino hacerla cumplir”
  • Se abogó por un mayor trabajo conjunto y estrecho entre los sectores públicos y privados


  • En el panel que analizaron las “Principales tendencias de la situación internacional”, los expositores coincidieron que los países de la Eurozona ya pasaron lo peor de la crisis aunque con altos costos recesivos, fundamentalmente en el área laboral y se prevé aumento de tasas de interés a largo plazo.

  • Algunas naciones emergentes se consumieron la bonanza de la última década y no hicieron inversiones genuinas para incrementar la productividad y sus consecuencias negativas se verán en el futuro.
  • El Euro sigue gozando de buena salud y algunas naciones admitieron que los costos de salir de él son superiores a los posibles beneficios por mantenerse dentro.
  • Alemania no quiere rescates permanentes sino que aboga por la aplicación de una mayor disciplina fiscal
  • Los países emergentes siguieron creciendo a partir de que los bancos centrales inyectaron liquidez a los mercados a través de la compra de activos, en muchos casos tóxicos y esto produjo una baja en las tasas de interés.


  • En los paneles de “Desarrollo de jóvenes de la base de la pirámide” e “Integración social” se exhibieron iniciativas para trabajar más sobre la transformación social antes que la inclusión social, a la vez que sobre la integración y el desarrollo para mitigar la pobreza, la deserción escolar y facilitar la integración laboral a través de un trabajo más estrecho entre los sectores públicos y privados.

  • También se analizó el rol de las empresas a través de la Responsabilidad Social Empresaria y el involucramiento de los empleados, llamando a los empresarios a “sacudir la indiferencia” a partir de sus respectivos liderazgos .
  • Se admitió que la pobreza es un tema complejo, por tanto “no se sale solo con crecimiento del PBI”.
  • El Estado es actor fundamental en la lucha por la desigualdad, a pesar que demostró ser ineficiente en este tema y, el rol del empresariado, es “insustituible e indelegable”


  • En el panel sobre los desafíos a enfrentar para la “Construcción de capital simbólico e institucional” se coincidió en el excesivo personalismo de la política y baja calidad de democracia participativa y la ausencia de transparencia en los estamentos de poder.

  • Se mencionaron dos “pecados capitales” en la política actual: la falta de objetividad y no asumir las consecuencias; todo a partir de la vanidad, de ponerse en primer plano.
  • También se planteó el “escaso respeto por la división de poderes” y una ausencia de visión compartida, olvido del largo plazo y una crisis de representatividad de los partidos políticos.
  • Se recordó que hay tres poderes políticos (Nacional, Provinciales y municipales) y otros tres jurídicos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial a la vez que el trabajo informal y formal “es responsabilidad de los sindicatos y empresarios antes que del Estado. Los panelistas coincidieron en la necesidad de forjar alianzas intersectoriales para tener integración social”.


  • En el panel de “Infraestructura logística para la competitividad” los expositores coincidieron en la necesidad de aplicar políticas globales y permeables entre los distintos medios de transporte que permitan complementariedad, reducción de costos y eficientizar las inversiones oficiales y privadas en la red caminera, ferroviaria y portuaria, las que fueron objetadas por la desigual distribución de presupuestos.

  • Se prevé que en la próxima década crezca 50 por ciento el volumen de las cargas a granel. Ello provocará una alta concentración en los nodos de salida portuaria de la denominada Zona Núcleo de Rosario y Paraná Medio, que obligará a importantes inversiones en mantenimiento de la red de carretera, la que fue calificada de obsoleta ya que el 80 por ciento del total se construyó antes de la década del 80.
  • Los estudios del sector auto-transporte de cargas mostraron pérdida de rentabilidad como consecuencia del aumento de los costos. Se advirtió que si no se realizan inversiones en infraestructura fluvial, la Argentina pasará a ser un “puerto secundario”. Gran parte de los actuales puertos argentinos no están preparados para recibir a los nuevos buques que tienen el doble de calado y longitud que los que habitualmente amaran.
  • Del 100 por ciento de las cargas que circula en el paìs, sólo el 20 por ciento es por vía ferroviaria y el 75 por ciento es por el sistema vial. El poco uso de la red ferroviaria –a juicio de los especialistas- es producto de una infraestructura deteriorada, con formación de trenes muy chicos y livianos y escaso tráfico, ya que por cada kilómetro de via pasa menos de un tren cargado por día
  • Finalmente se abogó por introducir competitividad en las actuales concesiones ferroviarias que son exclusivas.
  • También se alertó que el puerto de Buenos Aires está en camino de convertirse en menos de 5 años en un puerto secundario”.


  • Al analizarse la actual estructura tributaria y sus perspectivas, los especialistas coincidieron en que el sistema fiscal no debe castigar la inversión y la producción, al tiempo que es necesario ir a un sistema “más equitativo y federalista”, devolviéndole a las provincias y municipios sus potestades históricas e introducir una reforma “amplia e integral”, desterrando los sucesivos “parches”.

  • A pesar que la actual evasión alcanza a 35 por ciento, el monto de la recaudación se mantiene estable por la presión que se ejerce siempre sobre el mismo sector contributivo.
  • Se sugirió que la eventual reforma debe revisar la imposición de los impuestos regresivos como los derechos de importación y el impuesto al cheque, y dotarlos de “otros más virtuosos” y que resuelvan la economía informal.


  • En el panel de la “Situación actual y perspectivas de la economía argentina”, se aconsejó que el análisis y elaboración de la política energética no se centralice sólo en los expertos en petróleo ya que es una “tarea multidisciplinaria” por la multiplicidad de actores involucrados y sus consecuencias en la sociedad. Es necesario que se analicen todos los impactos que pueda tener en la actividad económica y en la sociedad la explotación de los yacimientos de gas y petróleo de Vaca Muerrta

  • También se descartó “una crisis como las registradas en los años 70, 80 o noventas” y a la vez coincidieron que el rol del sector privado deberá ser revalorizado despojado de cuestiones políticas.
  • La política monetaria que aplica el Banco Central “convalida” una inflación anual del 25 por ciento en tanto que seguirán ajustando tarifas a partir de la reducción de subsidios.
  • El déficit fiscal seguirá compensándose con emisión monetaria y caída de reservas del Banco Central.
  • Preocupan los costos laborales y de los bienes de capital medidos en dólares comparados con otros países de la región.
  • En la Sesión Interactiva participaron empresarios, políticos, consultores, académicos y periodistas. Se escuchó la multiplicidad de voces en temas de estructura productiva, la articulación público-privada, aspectos institucionales y la desigualdad. Aquí los principales emergentes

    1) ESTRUCTURA PRODUCTIVA

    Comenzando con el tema de la informalidad laboral, el reclamo principal ha sido la obtención de mecanismos de contratación más flexibles. Esto no debe entenderse como la precarización del trabajo, sino como la ayuda para que las empresas puedan incorporar mayor capital humano sin perder competitividad. Esta postura correspondió predominantemente a las industrias de mayor tamaño.
    Se observa amplia la comprensión del fenómeno de los Ni Ni. Si bien sobresalen los incentivos impositivos, suma más opiniones el retorno a la cultura del trabajo a través de pasantías, tutores y cambios en los contenidos en la escuela secundaria. Son predominantes las apreciaciones en este sentido de los políticos y funcionarios.
    El desafío ante los empleados por debajo de 30 años es lograr incluir sus factores de innovación, creatividad y conocimiento tecnológico en un entorno donde equilibran la vida personal con el trabajo, en condiciones donde se observa un bajo nivel de compromiso hacia la autoridad.
    Preocupa la existencia en la economía argentina de sectores de muy alto nivel de evasión, con su correlato de competencia desleal y empleo informal.
    La creación de incentivos a las microempresas familiares tiene distinto énfasis según los actores que dan su perspectiva: políticos y funcionarios la apoyan por el mero hecho que se generaría empleo. Sin embargo, los empresarios temen que terminen siendo un motivo para la creación de unidades poco eficientes, que requieran en forma permanente de algún tipo de subsidio.

    2) ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

    La articulación público-privada es vista mayormente como la conjunción de tres grupos: las empresas, el Estado con los sindicatos y las organizaciones empresariales. Los empresarios de nuestra muestra son quienes ponen más énfasis en que las organizaciones empresariales intervinientes deben coordinar sus acciones. Esta opción la apoyan predominantemente las grandes empresas nacionales.
    La articulación público-privada es vista como una solución de largo plazo, además de una necesidad económica y social. En síntesis, es necesaria y posible.
    Las actividades de responsabilidad social deberían entenderse como compromiso con la comunidad más que como una estrategia de imagen.

    3) ASPECTOS INSTITUCIONALES

    Prácticamente la totalidad de los consultados acuerda en que el fin no justifica los medios: no debe admitirse ante ninguna circunstancia que los funcionarios públicos recurran a medios no lícitos para beneficiar a la comunidad.
    Es masiva la concepción de que no se acepta la corrupción como un dato estructural con el que se deba operar resignadamente. Esta creencia abarca tanto a las empresas extranjeras como a las de origen nacional.
    Se propone un cambio de cultura en la relación entre sector gubernamental y las empresas.
    El fortalecimiento de las instituciones pasa por ejes fundamentales, tales como el mejoramiento de los sistemas de control para una mayor transparencia, el acceso a la información, la morigeración de las facultades del Poder Ejecutivo, una reforma de la Justicia y el involucramiento en campañas de tipo cívico.
    Para los entrevistados la recuperación del federalismo se basa en tres parámetros fundamentales: la devolución de las facultades a las provincias, la regionalización del país y la profundización de la autonomía de los municipios. Es interesante la coincidencia entre los políticos y funcionarios con estas aseveraciones.

    4) DESIGUALDAD

    Existe consenso sobre que no es sustentable a mediano plazo una situación de desigualdad social como la actual, en un contexto en el cual la articulación entre empresas, organizaciones sociales y Estado es muy baja. Industriales y grandes empresas son aun más enfáticos en esta posición.
    Las empresas presentes asignan a su sector algún grado de responsabilidad en el estado de pobreza estructural que afecta al país.
    Surgen opiniones polarizadas ante la posibilidad de creación de un fondo de lucha contra la pobreza: Hay quienes lo aceptarían siempre cuando fuera autónomo del Gobierno, y quienes consideran que lo que debe hacerse es administrar mejor los recursos ya existentes. Pero la coincidencia es que todos hemos asistido a un enriquecedor debate respecto a este punto.
    No hay solución posible sin un trabajo conjunto entre las empresas, el Estado y las organizaciones sociales. Las grandes son las que más confían en el éxito de esta articulación.
    Trabajar en forma conjunta con otras empresas es, por último, lo que puede generar una potente vía de solución en torno a la eliminación progresiva de la desigualdad.
    De Narváez propone un “shock de calidad institucional”

    Francisco De Narváez, candidato a legislador por el partido Frente Unido por la Libertad y el Trabajo, propuso un “shock de calidad institucional” y un programa de desarrollo equitativo y sustentable, al disertar en el panel “Contexto político” del 49º Coloquio de IDEA.
    De Narváez explicó que “el shock de calidad institucional consiste en el fortalecimiento y modernización del Estado a nivel nacional, provincial y municipal, con políticas integrales de lucha contra la corrupción” y agregó: “No todos los justicialistas nos hemos amontonado detrás de un cartel de FPV, de ninguna manera estoy de acuerdo con esa sentencia”.
    “Debemos limitar las atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional, el Presidente es importantísimo pero los otros dos poderes lo son también y no podemos rendirnos hacia un poder que no tiene otra condición de sentirse muchas veces dueños de la verdad”, criticó el diputado.
    Además, el legislador insistió en la necesidad de tener instituciones independientes del poder de turno: “Necesitamos un Banco Central independiente, no hay posibilidad de tener una política fiscal y monetaria si seguimos teniendo un Banco Central a tiro del Poder Ejecutivo; necesitamos organizar el INDEC, tener una AFIP despolitizada, que no se utilice para perseguir y amedrentar a aquellas personas que no coinciden con el Gobierno”.
    Por otro lado, De Narváez llamó a acordar con los organismos internacionales de crédito, y aseguró que “Argentina tiene que volver al mercado de capitales internacional, endeudarse no es una mala decisión, es mala si uno va al casino”.
    “Debemos reinsertarnos en la región y el mundo, tenemos que volver a ser confiables para el barrio, hoy no lo somos, hemos tomado el camino equivocado, me disgusta ver a Argentina en casi una asociación con Venezuela, Ecuador y Bolivia, países con los que no comparto la forma en la que están siendo conducidos”, criticó el diputado y agregó que “hay que lograr una estratégica alianza con Brasil, que tiene una enorme sinergia con lo que nosotros hacemos y producimos”.
    Entre los 10 puntos clave habló de “unidad nacional, para tener la generosidad de sentarse a construir una Argentina justa para todos; garantizar los derechos ciudadanos básicos, como la asignación universal y el seguro médico para todos; un plan de emergencia contra el narcotráfico; un programa nacional de población y ocupación sustentable para asegurar una vivienda digna para nuestros compatriotas”.
    “Necesitamos integración de la ciencia, tecnología, cultura y educación para mejorar la calidad de la educación pública, Margarita y yo hemos votado la Ley que aumentó la inversión Nacional en la educación con un piso de 6% de PBI, pero hay mucho por hacer, hay una cifra que revela que de cada 3 alumnos que empiezan primer grado solamente 1 se recibe de bachiller”, advirtió el funcionario.
    Además, De Narváez destacó la necesidad de un programa de desarrollo de infraestructura, “sobre todo aplicado a una matriz energética que permita producir nuestra propia energía”.
    El candidato a legislador expresó su preocupación por el medioambiente y resaltó la necesidad de disminuir la cantidad de basura que se genera en Argentina a través de la educación y luego invitó “a la mesa” para debatir los diez puntos que “deben estar en la agenda”.
    Massa dijo que desde las PASO se dejó de hablar de reelección, puso como ejemplo a México y propuso eliminar retenciones al trigo

    El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, dijo que a partir del resultado electoral en las PASO del 11 de agosto último, en la Argentina “se dejó de hablar de reelección”, puso al México actual como modelo de país al que se debería apuntar y propuso eliminar las retenciones a las exportaciones de trigo para fomentar la siembra de ese cereal.
    Al hablar en el 49 Coloquio Anual de IDEA, Massa se solidarizó con el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y dijo que “la actitud mafiosa del narcotráfico debe ser repudiada”.
    “Cuando hablamos del futuro del desarrollo también tiene que ver con el combate contra el narcotráfico, algunos países que subestimaron al crimen organizado están viviendo niveles de violencia que nunca imaginaron”, sostuvo el intendente de Tigre.
    El candidato a diputado nacional sostuvo que “así como para el desarrollo de la Argentina hace falta definir algunos ámbitos y políticas de Estado, la lucha contra el narcotráfico debe ser un compromiso de todos los sectores de la sociedad”.
    Destacó que a partir de la irrupción del Frente Renovador en la política y del resultado del 11 de agosto último muchos temas dejaron de discutirse. “Hasta ese momento se discutía sobre reforma de la Constitución sí, o no, y la independencia de la Corte, pero se han dejado de lado para empezar a discutir una serie de propuestas”, sostuvo Massa.
    El líder del Frente Renovador señaló que se eligió “construir una alternativa desde una lógica distinta a los paradigmas de la política argentina, que vista hacia atrás tiene una eterna discusión de dirigentes en términos personales”.
    “El haber podido convocar a diferentes sectores de la industria, del agro, del movimiento obrero y a intendentes, nos permitió pararnos desde la lógica de la política propositiva y no del amigo enemigo”, sostuvo.
    Massa pidió “dejar de lado discusiones estériles, porque la construcción de la Argentina es la suma de todos”.
    “Cuando miramos la coyuntura somos concientes de que hay que discutir problemas de coyuntura, y los fracasos de algunas políticas en materia económica lleva a agudizar las propuestas”.
    Massa, ex jefe de Gabinete del kirchnerismo, consideró que la Argentina “lo que necesita es inversión y definir en algunas políticas de largo plazo las cuestiones de fondo”.
    “Estamos ante una revolución tecnológica que cambió la relación entre el profesor y el alumno”, señaló.
    Propuso, además, “bajar la presión impositiva para mejorar la competitividad a través de mayor eficiencia del Estado”.
    “Vemos ineficiencia del Estado en políticas de gasto público, y cuestiones a futuro. El sector agropecuario tiene distintas realidades, los productos regionales, me pregunto si tiene sentido seguir aplicando retenciones al trigo o habría que eliminarlas”, señaló.
    Dijo que eso beneficiaría al sudeste de la provincia, para mantener la rotación de los productos a mediano y largo plazo.
    “Lo que vinimos a plantearles es que el 11 de agosto dimos un primer paso que tiene que ver con cambiarle la lógica a la política y apostar a construir sobre la idea del consenso. No solamente se buscan plantear cambios generacionales, sino un cambio cultural en nuestra dirigencia”, señaló.
    Pidió “terminar con la Argentina dividida” y dijo que “ya no alcanza con plantear los pactos de La Moncloa o Toledo, miremos el proceso que lleva adelante México, que planteó una agenda para planificar reformas estructurales que serán un ejemplo de nuevo paradigma, con todos los sectores”.
    “Más allá del 27 de octubre, desde el 28 a todos los que integramos el Frente Renovador nos van a tener para plantear lo que haga falta, no vamos a ser parte ni de la descalificación ni del ataque”, prometió Massa a los empresarios.
    Campanella dijo que le preocupa que no se castigue la corrupción

    El director de cine Juan José Campanella afirmó que le preocupa que los argentinos tengan a la corrupción como cuarto tema de preocupación “cuando las tres primeras tiene que ver con ese tema”.
    “Me preocupa que nos hagan sentir que hay un sistema corrupto y luchar contra ello es una perdida de tiempo. Me molesta que nos hagan creer que la corrupción sea una bolsa sin fondo”, señaló el director de “El Secreto de sus ojos” y de “Metegol”, el filme de animación que, según reveló, arrancó con un presupuesto de 7,9 millones de euros y terminó costando 20 millones de dólares.
    En esa línea, Campanella sostuvo que sintió en los últimos tiempos que se instalaba la idea “que pretender transparencia y honestidad es una utopía y te quieren hacer ver como ingenuo, facho o de derecha. Allí todo comienza a ser muy peligroso”.
    “Por suerte no somos tontos, la corrupción seguirá existiendo, como el mal, como las enfermedades, pero me encantaría que quien sea corrupto vaya preso. Y más me gustaría que un propio gobierno puede identificar y meter preso a quien comenta un delito, eso me daría mucho orgullo”, dijo el realizador cinematográfico.
    Esta manera de pensar y sentir de Campanella lo llevó a tomar una acción activa de cara a las próximas elecciones y decidió presentarse como fiscal representando al UNEN en Capital Federal.
    Su participación y el hecho de hacerse publico permitido que en el mismo día más de 400 personas se anotaran para participar en el acto eleccionario como fiscales.
    “Me da pudor reconocerlo, pero me pareció correcto y no quedarme con el reclamo. Solo tenemos que participar un día y ahí voy a estar en la mesa, controlar no solo lo que le pasa a mi partido, sino me voy fijar si faltan boletas de otro partidos, y cono se dicen en la calle, que gane el mas mejor”, indicó.
    Reconoció que su apoyo a las familia de las víctimas de la Tragedia de Once tiene que ver con el “sentido de la defensa de la vida y porque yo nací en este país, le debo todo a este país”, afirmó
    Por otra parte, el realizador señaló además que llevar adelante le proyecto de la película de animación “Metegol” sirvió para romper el prejuicio que ese tipo de cine no se puede hacer solamente en Hollywood.
    IDEA BUENOS AIRES
    Moreno 1850 C1094ABB - Buenos Aires l Tel: (011) 5861-4300
    Fax: (011) 5861-4399 l E-mail: info@ideamail.com.ar
    IDEA CENTRO
    Santa Fe 1376 1° Piso S2000ATT - Rosario
    Tel/Fax: (0341) 440-4123 l E-mail: infocentro@ideamail.com.ar