S�ntesis

CONCLUSIONES DEL 49 COLOQUIO DE IDEA

Miguel Blanco - Presidente de IDEA

  • En la apertura del 49 Coloquio de Idea compartimos �un grat�simo como sorpresivo� mensaje de Su Santidad, el Papa Francisco, en la que salud� a los organizadores y participantes del encuentro, invit�ndolos a �promover en la vida empresarial los valores que hacen fecunda su actividad, poniendo siempre atenci�n primaria a la dignidad de la persona humana y su inserci�n en el mundo laboral, as� como al verdadero bien com�n de toda la sociedad�.
  • Tambi�n desde nuestra entidad ratificamos que este es el principal foro empresario de la Argentina, en el que propiciamos la diversidad de opiniones acerca de los temas m�s relevantes del quehacer nacional y que con otras organizaciones, tratamos de concertar y unir nuestras voces para hacer conocer la opini�n de los empresarios sobre cuestiones relevantes para nuestro pa�s.
  • Se destac� y homenaje� �la calidad profesional, el empuje y la resiliencia del empresario argentino� que es reconocida en el mundo, que sigue �apostando al futuro, arriesgando su capital y creando empleos y, adicionalmente, dedicando parte de su tiempo a proyectos de responsabilidad social empresaria�.


  • La visi�n gubernamental oficial fue expuesta por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y el intendente de la ciudad anfitriona, Gustavo Pulti mientras que el profesor James Robinson dio su visi�n acad�mica.

  • Se mostraron receptivos al trabajo y el di�logo entre los sectores p�blico y privado ya que ser�n �claves del desarrollo en la Argentina que viene�
  • Tambi�n hicieron referencia a la importancia de la inversi�n en educaci�n, vincul�ndola con el mundo del trabajo.
  • Se aclar� que el desarrollo en modo alguno puede ser el mero transcurrir de las cosas; es necesariamente una construcci�n que propone cambios cualitativos, y tiene dimensi�n �tica, institucional, social y econ�mica
  • Finalmente hicieron un llamado a los empresarios para que inviertan, �a que se sigan jugando por la Argentina�.
  • Desde el campo acad�mico se indic� que la Argentina tiene una democracia s�lida y como contrapartida, un excesivo �clientelismo pol�tico� que, conf�a, puede corregirse. Hay instituciones que propician el crecimiento econ�mico �agreg�- y otras que lo impiden. A las primeras se las llam� inclusivas y a estas �ltimas extractivas.
  • La gente elige qu� tipo de instituciones quiere y c�mo las amalgama con el poder pol�tico. Lo importante no es s�lo �generar la ley, sino hacerla cumplir�
  • Se abog� por un mayor trabajo conjunto y estrecho entre los sectores p�blicos y privados


  • En el panel que analizaron las �Principales tendencias de la situaci�n internacional�, los expositores coincidieron que los pa�ses de la Eurozona ya pasaron lo peor de la crisis aunque con altos costos recesivos, fundamentalmente en el �rea laboral y se prev� aumento de tasas de inter�s a largo plazo.

  • Algunas naciones emergentes se consumieron la bonanza de la �ltima d�cada y no hicieron inversiones genuinas para incrementar la productividad y sus consecuencias negativas se ver�n en el futuro.
  • El Euro sigue gozando de buena salud y algunas naciones admitieron que los costos de salir de �l son superiores a los posibles beneficios por mantenerse dentro.
  • Alemania no quiere rescates permanentes sino que aboga por la aplicaci�n de una mayor disciplina fiscal
  • Los pa�ses emergentes siguieron creciendo a partir de que los bancos centrales inyectaron liquidez a los mercados a trav�s de la compra de activos, en muchos casos t�xicos y esto produjo una baja en las tasas de inter�s.


  • En los paneles de �Desarrollo de j�venes de la base de la pir�mide� e �Integraci�n social� se exhibieron iniciativas para trabajar m�s sobre la transformaci�n social antes que la inclusi�n social, a la vez que sobre la integraci�n y el desarrollo para mitigar la pobreza, la deserci�n escolar y facilitar la integraci�n laboral a trav�s de un trabajo m�s estrecho entre los sectores p�blicos y privados.

  • Tambi�n se analiz� el rol de las empresas a trav�s de la Responsabilidad Social Empresaria y el involucramiento de los empleados, llamando a los empresarios a �sacudir la indiferencia� a partir de sus respectivos liderazgos .
  • Se admiti� que la pobreza es un tema complejo, por tanto �no se sale solo con crecimiento del PBI�.
  • El Estado es actor fundamental en la lucha por la desigualdad, a pesar que demostr� ser ineficiente en este tema y, el rol del empresariado, es �insustituible e indelegable�


  • En el panel sobre los desaf�os a enfrentar para la �Construcci�n de capital simb�lico e institucional� se coincidi� en el excesivo personalismo de la pol�tica y baja calidad de democracia participativa y la ausencia de transparencia en los estamentos de poder.

  • Se mencionaron dos �pecados capitales� en la pol�tica actual: la falta de objetividad y no asumir las consecuencias; todo a partir de la vanidad, de ponerse en primer plano.
  • Tambi�n se plante� el �escaso respeto por la divisi�n de poderes� y una ausencia de visi�n compartida, olvido del largo plazo y una crisis de representatividad de los partidos pol�ticos.
  • Se record� que hay tres poderes pol�ticos (Nacional, Provinciales y municipales) y otros tres jur�dicos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial a la vez que el trabajo informal y formal �es responsabilidad de los sindicatos y empresarios antes que del Estado. Los panelistas coincidieron en la necesidad de forjar alianzas intersectoriales para tener integraci�n social�.


  • En el panel de �Infraestructura log�stica para la competitividad� los expositores coincidieron en la necesidad de aplicar pol�ticas globales y permeables entre los distintos medios de transporte que permitan complementariedad, reducci�n de costos y eficientizar las inversiones oficiales y privadas en la red caminera, ferroviaria y portuaria, las que fueron objetadas por la desigual distribuci�n de presupuestos.

  • Se prev� que en la pr�xima d�cada crezca 50 por ciento el volumen de las cargas a granel. Ello provocar� una alta concentraci�n en los nodos de salida portuaria de la denominada Zona N�cleo de Rosario y Paran� Medio, que obligar� a importantes inversiones en mantenimiento de la red de carretera, la que fue calificada de obsoleta ya que el 80 por ciento del total se construy� antes de la d�cada del 80.
  • Los estudios del sector auto-transporte de cargas mostraron p�rdida de rentabilidad como consecuencia del aumento de los costos. Se advirti� que si no se realizan inversiones en infraestructura fluvial, la Argentina pasar� a ser un �puerto secundario�. Gran parte de los actuales puertos argentinos no est�n preparados para recibir a los nuevos buques que tienen el doble de calado y longitud que los que habitualmente amaran.
  • Del 100 por ciento de las cargas que circula en el pa�s, s�lo el 20 por ciento es por v�a ferroviaria y el 75 por ciento es por el sistema vial. El poco uso de la red ferroviaria �a juicio de los especialistas- es producto de una infraestructura deteriorada, con formaci�n de trenes muy chicos y livianos y escaso tr�fico, ya que por cada kil�metro de via pasa menos de un tren cargado por d�a
  • Finalmente se abog� por introducir competitividad en las actuales concesiones ferroviarias que son exclusivas.
  • Tambi�n se alert� que el puerto de Buenos Aires est� en camino de convertirse en menos de 5 a�os en un puerto secundario�.


  • Al analizarse la actual estructura tributaria y sus perspectivas, los especialistas coincidieron en que el sistema fiscal no debe castigar la inversi�n y la producci�n, al tiempo que es necesario ir a un sistema �m�s equitativo y federalista�, devolvi�ndole a las provincias y municipios sus potestades hist�ricas e introducir una reforma �amplia e integral�, desterrando los sucesivos �parches�.

  • A pesar que la actual evasi�n alcanza a 35 por ciento, el monto de la recaudaci�n se mantiene estable por la presi�n que se ejerce siempre sobre el mismo sector contributivo.
  • Se sugiri� que la eventual reforma debe revisar la imposici�n de los impuestos regresivos como los derechos de importaci�n y el impuesto al cheque, y dotarlos de �otros m�s virtuosos� y que resuelvan la econom�a informal.


  • En el panel de la �Situaci�n actual y perspectivas de la econom�a argentina�, se aconsej� que el an�lisis y elaboraci�n de la pol�tica energ�tica no se centralice s�lo en los expertos en petr�leo ya que es una �tarea multidisciplinaria� por la multiplicidad de actores involucrados y sus consecuencias en la sociedad. Es necesario que se analicen todos los impactos que pueda tener en la actividad econ�mica y en la sociedad la explotaci�n de los yacimientos de gas y petr�leo de Vaca Muerrta

  • Tambi�n se descart� �una crisis como las registradas en los a�os 70, 80 o noventas� y a la vez coincidieron que el rol del sector privado deber� ser revalorizado despojado de cuestiones pol�ticas.
  • La pol�tica monetaria que aplica el Banco Central �convalida� una inflaci�n anual del 25 por ciento en tanto que seguir�n ajustando tarifas a partir de la reducci�n de subsidios.
  • El d�ficit fiscal seguir� compens�ndose con emisi�n monetaria y ca�da de reservas del Banco Central.
  • Preocupan los costos laborales y de los bienes de capital medidos en d�lares comparados con otros pa�ses de la regi�n.
  • En la Sesi�n Interactiva participaron empresarios, pol�ticos, consultores, acad�micos y periodistas. Se escuch� la multiplicidad de voces en temas de estructura productiva, la articulaci�n p�blico-privada, aspectos institucionales y la desigualdad. Aqu� los principales emergentes

    1) ESTRUCTURA PRODUCTIVA

    Comenzando con el tema de la informalidad laboral, el reclamo principal ha sido la obtenci�n de mecanismos de contrataci�n m�s flexibles. Esto no debe entenderse como la precarizaci�n del trabajo, sino como la ayuda para que las empresas puedan incorporar mayor capital humano sin perder competitividad. Esta postura correspondi� predominantemente a las industrias de mayor tama�o.
    Se observa amplia la comprensi�n del fen�meno de los Ni Ni. Si bien sobresalen los incentivos impositivos, suma m�s opiniones el retorno a la cultura del trabajo a trav�s de pasant�as, tutores y cambios en los contenidos en la escuela secundaria. Son predominantes las apreciaciones en este sentido de los pol�ticos y funcionarios.
    El desaf�o ante los empleados por debajo de 30 a�os es lograr incluir sus factores de innovaci�n, creatividad y conocimiento tecnol�gico en un entorno donde equilibran la vida personal con el trabajo, en condiciones donde se observa un bajo nivel de compromiso hacia la autoridad.
    Preocupa la existencia en la econom�a argentina de sectores de muy alto nivel de evasi�n, con su correlato de competencia desleal y empleo informal.
    La creaci�n de incentivos a las microempresas familiares tiene distinto �nfasis seg�n los actores que dan su perspectiva: pol�ticos y funcionarios la apoyan por el mero hecho que se generar�a empleo. Sin embargo, los empresarios temen que terminen siendo un motivo para la creaci�n de unidades poco eficientes, que requieran en forma permanente de alg�n tipo de subsidio.

    2) ARTICULACI�N P�BLICO-PRIVADA

    La articulaci�n p�blico-privada es vista mayormente como la conjunci�n de tres grupos: las empresas, el Estado con los sindicatos y las organizaciones empresariales. Los empresarios de nuestra muestra son quienes ponen m�s �nfasis en que las organizaciones empresariales intervinientes deben coordinar sus acciones. Esta opci�n la apoyan predominantemente las grandes empresas nacionales.
    La articulaci�n p�blico-privada es vista como una soluci�n de largo plazo, adem�s de una necesidad econ�mica y social. En s�ntesis, es necesaria y posible.
    Las actividades de responsabilidad social deber�an entenderse como compromiso con la comunidad m�s que como una estrategia de imagen.

    3) ASPECTOS INSTITUCIONALES

    Pr�cticamente la totalidad de los consultados acuerda en que el fin no justifica los medios: no debe admitirse ante ninguna circunstancia que los funcionarios p�blicos recurran a medios no l�citos para beneficiar a la comunidad.
    Es masiva la concepci�n de que no se acepta la corrupci�n como un dato estructural con el que se deba operar resignadamente. Esta creencia abarca tanto a las empresas extranjeras como a las de origen nacional.
    Se propone un cambio de cultura en la relaci�n entre sector gubernamental y las empresas.
    El fortalecimiento de las instituciones pasa por ejes fundamentales, tales como el mejoramiento de los sistemas de control para una mayor transparencia, el acceso a la informaci�n, la morigeraci�n de las facultades del Poder Ejecutivo, una reforma de la Justicia y el involucramiento en campa�as de tipo c�vico.
    Para los entrevistados la recuperaci�n del federalismo se basa en tres par�metros fundamentales: la devoluci�n de las facultades a las provincias, la regionalizaci�n del pa�s y la profundizaci�n de la autonom�a de los municipios. Es interesante la coincidencia entre los pol�ticos y funcionarios con estas aseveraciones.

    4) DESIGUALDAD

    Existe consenso sobre que no es sustentable a mediano plazo una situaci�n de desigualdad social como la actual, en un contexto en el cual la articulaci�n entre empresas, organizaciones sociales y Estado es muy baja. Industriales y grandes empresas son aun m�s enf�ticos en esta posici�n.
    Las empresas presentes asignan a su sector alg�n grado de responsabilidad en el estado de pobreza estructural que afecta al pa�s.
    Surgen opiniones polarizadas ante la posibilidad de creaci�n de un fondo de lucha contra la pobreza: Hay quienes lo aceptar�an siempre cuando fuera aut�nomo del Gobierno, y quienes consideran que lo que debe hacerse es administrar mejor los recursos ya existentes. Pero la coincidencia es que todos hemos asistido a un enriquecedor debate respecto a este punto.
    No hay soluci�n posible sin un trabajo conjunto entre las empresas, el Estado y las organizaciones sociales. Las grandes son las que m�s conf�an en el �xito de esta articulaci�n.
    Trabajar en forma conjunta con otras empresas es, por �ltimo, lo que puede generar una potente v�a de soluci�n en torno a la eliminaci�n progresiva de la desigualdad.