Conclusiones del 47º Coloquio

A lo largo del 47º Coloquio, se presentaron las principales tendencias de la economía global y cuáles son los debates relevantes que hacen al crecimiento sustentable con inclusión y movilidad social.
La agenda del crecimiento sustentable abarca dimensiones en lo económico, social y ambiental y comprende cuestiones tales como: los desbalances globales y la inestabilidad financiera en un mundo interdependiente; el cambio climático; la integración regional; el uso de la tecnología y su impacto sobre el empleo y el planeta; la necesidad de mayor producción sustentable de energía y alimentos para una demanda mundial creciente y su impacto en el aumento del precio de los alimentos y de la energía; el papel crítico del capital humano y la innovación en la competitividad; la importancia del capital institucional y de la articulación entre lo público y lo privado; y el rol del Estado en la economía mundial post-crisis.
Varios panelistas han coincidido en que la receta para el crecimiento con inclusión social pasa por la diversificación productivos, para lo cual hay que invertir en todas las capacidades del país y hay que integrarse inteligentemente al mundo.
Xavier Sala i-Martin nos desafió con algunas ideas inquietantes sobre las fuentes de innovación productiva y el rol de las políticas al respecto. Destacó que una proporción significativa de la innovación proviene de las ideas de los trabajadores, mientras que una parte menor proviene de los resultados de la Investigación y Desarrollo. Este resultado pone de manifiesto la importancia crucial de la Educación en la productividad y el crecimiento: una población educada, es una población que puede tener ideas y tenemos que preguntarnos cómo estamos y qué estamos haciendo en esta materia. La responsabilidad de todos como miembros de una sociedad, como empresarios y como padres.
Hausmann destacó para los países que no estan en la frontera tecnológica que la imitación es una fuente de crecimiento como la innovación.
Según Sala-i Martin, mientras el mundo cambia, las empresas cambian y se reinventan continuamente para poder sobrevivir 6 años, también lo dijeron Velazco Brañes y Hausmann, el sistema educativo no lo hace. Por ende, no se adapta a las necesidades de un mundo que demanda cada vez más, ciudadanos (trabajadores) creativos, flexibles y capaces de tener ideas. Para no desperdiciar las oportunidades que ofrece esta crisis, la eduación resulta entonces en su opinión un factor determinante.
Obviamente, la dinámica de la crisis financiera internacional y sus repercusiones sobre el valor de los activos en el mundo desarrollado y el crecimiento global no pudieron estar ausentes del debate.
En la visión de Sala i-Martin, resulta fundamental abordar la crisis europea desde un diagnóstico que pone por encima de las consideraciones financieras o crediticias al problema de la falta de crecimiento. Ninguna "solución" será sustentable si Europa no vuelve a crecer. En sus palabras, “es el crecimiento, estúpido”.
La mayor parte de los expositores académicos y empresariales, remarcaron el desafío de no desperdiciar las oportunidades que generan las crisis, por un lado para salir de las complacencias y corregir errores y por otro lado, frente a los shocks, todo lo que funcionaba deja de funcionar. Frente a los shocks y las crisis, la respuesta correcta es la innovación.
Los integrantes del panel sobre principales tendencias de la economía global coincidieron en señalar que la crisis financiera que afecta a Europa y que ha puesto a la economía global al borde de una nueva gran recesión se ha convertido en una crisis de deuda soberana cuya resolución involucra cuestiones políticas que no reconocen una solución sencilla. Tanto Mishkin como Fischer pusieron como elemento fundamental de resolución de la crisis a la política.
La solución fiscal de la crisis financiera del 2008 en EEUU fue relativamente sencilla de orquestar gracias a una autoridad fiscal central que se hizo cargo de ella. El ejemplo, no es por lo tanto aplicable a Europa.
Mientras que en EEUU el desafío es cómo recuperar la solvencia fiscal de mediano y largo plazo, en Europa es todavía cómo coordinar los esfuerzos fiscales de los 17 estados miembros para recapitalizar los bancos europeos expuestos a la toxicidad de la deuda soberana de algunos de sus países. En tal sentido, hubo cierto consenso que la situación Europea es más delicada y genera mucho más incertidumbre que la norteamericana. Pero que en ambos casos la política tiene la última palabra.
Joschka Fischer así como Sergio Marchionne se mostraron optimistas en la flexibilidad para enfrentar y resolver sus problemas. Aún cuando Mishkin se mostró preocupado por la falta de acuerdo político para alcanzar la solvencia fiscal en el mediano plazo. En tal sentido, Mishkin mencionó como hecho estilizado de otros procesos de ajuste fiscal, propuestas demócratas que se niegan a aceptar, por ejemplo, bajas en los subsidios.
En Europa, el desafío puede plantearse en el dilema entre las alternativas de desarmar el euro o dar un salto adelante desde la confederación de Estados de hoy a una federación de Estados, con unificación política y fiscal (tal como funcionan los EEUU hoy). Sin embargo, la voluntad política que se percibe (por ejemplo en la dirigencia alemana) es la de mantener una Europa unida.
Alicia Guerrero, al igual que Xavier Sala i-Martin, plantearon que los orígenes de las crisis financieras del 2008 y la actual hay que buscarlos en la respuesta de los países desarrollados a la llegada de lo que dio en llamar el tsunami asiático (el gran meteorito del tercer milenio en las palabras de Sala i-Martin). Algo similar planteó J. Fischer cuando introdujo como elemento central de las crisis el concepto de “super-size economies”. Las cuales pueden ser vista como una amenaza, o como una oportunidad y un desafío.
El peso del mundo emergente en el producto global superará en los próximos años el peso del mundo desarrollado. Mientras que el peso de las exportaciones provenientes de Asia ya es el mismo que el peso de las exportaciones del G7 excluyendo EEUU. Según Alicia Guerrero, Latino América en general y la Argentina en particular, estarían entonces del lado o en el lugar correcto. Brasil y México se ubicarán entre las 7 naciones que mayor valor aportarán en esta década. Mientras que otros 3 países sudamericanos entre los cuales está Argentina estarán en el grupo de los seguidores. El desafío de Latino América será el de aprovechar las oportunidades que brinda este tsunami de crecimiento en Asia.
Este extraordinario desempeño de Asia favorece a la región porque vende lo que Asia necesita. El hecho que sea una región emergente aún no urbanizada aumenta la demanda estructural de materias primas. También, Asia parece estar convirtiéndose en el principal inversor directo de América latina. Latino América se ha diversificado sectorialmente, pero no en la dependencia que tiene de su cada vez más importante socio comercial: China.
Pero si el mundo importa, la región importa aún más. Sobre todo cuando una creciente interdependencia regional es uno de los fenómenos más claros de las últimas décadas. El aumento del comercio intra región ha sido uno de los elementos que más ha contribuido a incrementar la resistencia de los países emergentes en general y de los latinoamericanos en particular de los shocks que han golpeado recientemente al mundo desarrollado. Precisamente las exportaciones industriales tienen como principal destino el mercado regional.
Durante el Coloquio se abordaron los dos países que resultan particularmente influyentes para la región y para Argentina: Estados Unidos y Brasil. En los EE.UU. los ajustes a la baja en los mercados inmobiliario (-36%) y de valores (-56%) han sido similares a los de otras crisis. El gobierno tuvo una respuesta fuerte para evitar una mayor caída en el PBI per capita (-4% vs.- 9.3% en otras recesiones), a costa de un aumento de 80% en la deuda pública en el período 2007/10.
Pero, la recuperación post-crisis en EE. UU. ha sido mucho más lenta que después de cualquier recesión de postguerra, pese a los estímulos fiscales y a las bajas tasas de interés: recién se está volviendo a los niveles de PBI de hace cuatro años, debido a la escasa reducción del desempleo (que se mantiene en 9,1%). Kristin Forbes consideró que si se incluyen otras dimensiones, el desempleo podría llegar al 16%.
La confianza de los consumidores sufrió una fuerte declinación en los últimos dos meses, lo cual demuestra que la percepción de la crisis se agravó. El consumo está retraído porque los consumidores están endeudados, sus patrimonios bajaron mucho durante la crisis (25%). Habrá menos gasto y por la inequidad de la distribución del ingreso, las pequeñas empresas que son las principales creadoras de empleo serán las más afectadas.
Paralelamente, la actual trayectoria de la deuda soberana no es sostenible a largo plazo ya que podría superar el 200% del PBI hacia 2020 si no se corrigen las tendencias fiscales. Por todos estos factores, Kristin Forbes prevé una mejora del PBI mucho más lenta.
En este escenario de crecimiento muy bajo en EE.UU. y Europa, con un menor crecimiento que China, Ilan Goldfjan, prevé una cierta reducción en los precios de los commodities y mayor aversión al riesgo, por lo que el PBI de Brasil crecerá un 3.7%, con un tipo de cambio de 1.75 reales por dólar y una tasa de inflación (IPCA) de 5,6% anual.
La tasa de cambio podría llegar a 2 reales por dólar si ocurriera algún accidente financiero en el mundo. De lo contrario, el escenario más probable con una cuenta corriente negativa (de -3/3.5% del PBI), en medio de un boom de inversiones, que pasarán de 19 a 23% del PBI, hace que la tasa de cambio brasileña se mantenga apreciada durante algún tiempo.
Pero el dato más sobre saliente y que mayores repercusiones tiene sobre la economía argentina, al igual de lo que sucede en otras economías emergentes (como la China) es la incorporación creciente de trabajadores consumidores a patrones de consumo similares a los de las clases medias del mundo desarrollado. En tal sentido, la nueva clase media brasileña pasará de 79.2 millones de consumidores en 2003 a 142.9 millones en 2014.
Bernardo Kosakoff destacó la importancia de que los países que más rápido emergieron de la crisis de 2008/9 son nuestros principales mercados de exportacion: China y Brasil
La Argentina aumentó en estos años sus exportaciones e importaciones y el desafío es mantener una economía abierta. Cada punto de caída en el PBI brasileño nos impacta en varios centenares de millones de dólares de exportaciones. Desde el punto de vista comercial, para la Argentina el impacto de la desaceleración económica es mayor que para Brasil.
El déficit comercial estructural del sector manufacturero enciende luces amarillas: hay un desequilibrio de 30,000 millones de dólares, principalmente con Brasil y China. Esto obedece a una estructura productiva desequilibrada, con una industria poco integrada (y con alta dependencia de importación de bienes intermedios) y con inversiones dependientes de la importación de bienes de capital, piezas y partes de producto.
A ello se agrega la erosion del tipo de cambio real, como resultado de los incrementos de los costos industriales
Siguiendo a Kosakoff, para superar los desafios del Mercosur, hay que avanzar en la integración productiva regional y en una mejor inserción en las cadenas internacionales de valor. Se necesita una agenda estratégica y positiva para el futuro, con nuevos factores de dinamización.
En el panel empresarial los emprendedores globales de Argentina como los de las muktinacionales latinas de Argentina y Brasil expusieron su visión y lecciones de experiencia acerca de cómo enfrentar las crisis, y construir empresas capaces de internacionalizarse, y aprovechar las oportunidades, enfrentando los desafíos en los mercados mundiales.
Martín Migoya, de Globant señaló que luego de la crisis del crisis 2001-2002 decidieron crear una compañía con un doble propósito: dar oportunidades de trabajo de clase mundial a jóvenes y técnicos argentinos y ser una multinacional argentina. La compañía exportó desde el primer día. Los valores importantes son pensar en grande, innovar en equipo. Lo importante es la cultura de trabajo en la empresa, una cultura creada por todos para innovar y divertirse. Si se quiere ser competitivo hay que innovar.
Hoy es una de las compañías destacadas del mundo en la creación de software, es decir de propiedad intelectual, para sus clientes. En la visión de Migoya, compartida por la experiencia de Hugo Sigman, "La crisis financiera internacional está dejando muchos activos en el mundo con precio muy lógico para comprarlos".
Migoya finalizó con una apelación a cuidar la imagen del empresario: hay que explicar más seguido cuál es el rol de los empresarios en la sociedad y cómo la impactan.
En tal sentido Gabo Nazar, sostuvo que si nos somos capaces de afectar positivamente las comunidades en las que producimos somos parte del problema.
Su empresa se inspiran en la cultura, en la historia y la geografía argentina, esa es su diferenciación y la palanca para crear una gran marca internacional. Todos los países cuyas empresas se han internacionalizado exitosamente han creado y exportado grandes marcas.
Con una visión de mediano y largo plazo Gabo considera que no estamos condenados al éxito pero sí tenemos grandes posibilidades en un país exitoso. Enfatizó que los empresarios "No tenemos que victimizarnos por los problemas de afuera. Tenemos que asumir el rol protagónico. La peor limitación es la autolimitación.
Finalmente, Nazar opina que ver el futuro con optimismo es una responsabilidad empresarial indelegable: "Si no somos optimistas somos parte del problema, hagámonos a un lado y dejemos lugar al otro".
Hugo Sigman, del Grupo INSUD, hizo énfasis en que desde sus orígenes hacia fines de los ´70 su compañía aprovechó las oportunidades que se le presentaron porque otras compañías internacionales querían desinvertir. Actualmente están invirtiendo en el sector de biotecnología (vacunas y bio genéricos). Para crecer sobre la base de la innovación es necesario vencer el prejuicio mutuo existente entre el empresariado y el sistema científico- tecnológico.
En su opinión, no hay recetas universales, sino que cada país tiene que construir su propio modelo de desarrollo económico en función de su historia y de sus características. Sigman destaco que se debe trabajar más en la formación permanente y constante de nuestra gente. Coincidiendo con Xavier Sala i Martin, Velasco, Hausmann y Lavagna, la Argentina no tiene un problema de recursos humanos. Las barreras tecnológicas se achicaron definitivamente y podemos dar el salto. La misión del empresario es emprender, construir un sueno. Por un momento debemos dejar de pensar tanto en lo circunstancial y proyectarnos a mediano plazo para aprovechar las oportunidades que el país y el mundo nos ofrecen.
Marcelo Odebretch señaló que en el proceso de internacionalización de su empresa para conquistar otros mercados comenzaron con paises de afidad cultural. La formacion del BNDES fue clave al principio pero luego fue necesario salir afuera a acceder a otras formas de financiamiento.
La cooperación público privada es importante para internacionalizarse. La Cancillería de Brasil ha cambiado mucho. Últimamente, hay una mayor disposición para apoyar las empresas. No hay empresas fuertes sin un país fuerte. Las empresas de Brasil hoy son un reflejo de cómo se ha posicionado el país. La cultura latina es un poco la cultura de la desconfianza sobretodo de la relación del sector publico con el privado. Para crecer hay que superarlo.
Dónde están las mayores oportunidades? Oldebretch señala que "tiene optimismo selectivo". Están en franco proceso de adquisición en EEUU y Europa. Pero las mayores oportunidades en infraestructura y servicios (vinculados a la producción de commodities) están en América Latina y África.
Todos los empresarios coincidieron en la necesidad de tener sueños, innovar, reinvertir y tomar riesgos. Hubo coincidencias en que si no se tiene una política de reinversión muy alta no se tiene la posibilidad de crear una compañía global exitosa.
Los empresarios panelistas dieron su testimonio acerca de cómo encararon el desafío de la competitividad al nivel de sus firmas, cómo contribuyeron a construir competitividad en el entramado productivo con otras firmas y cómo se vincularon con instituciones públicas y privadas, particularmente gobierno e instituciones educativas y tecnológicas, en la agenda de competitividad.

En este sentido, la articulación publico privada es clave para el desarrollo sustentable con inclusión social. Alberto Arizu demostró que en la exitosa inserción exportadora de la industria vitivinícola se combinaron el esfuerzo privado de inversión y calidad productiva y la presencia del Estado en su rol de promoción de los mercados y la búsqueda de consensos básicos de todos los actores involucrados en el proceso productivo. Del mismo modo que los empresarios mencionaron la necesidad de tener el respaldo de un país fuerte para el desarrollo internacional de sus empresas, la presencia de organismos públicos o mixtos resultó fundamental en la promoción de la marca argentina.

El Plan Estratégico Vitivinícola 2020 que nos comentó Arizu combina los objetivos de seguir desarrollando el Mercado Interno sin descuidar la promoción de exportaciones (las cuales pasaron de USD110 M en 2002 a USD700 M en 2010 y superarán holgadamente los USD1,000 M en algunos años). Asimismo promueve la promoción de pequeños productores y el desarrollo de la innovación y la incorporación de tecnología. En este sentido el Plan es un excelente ejemplo de trabajo mancomunado y consenso: los productores y los gobiernos juntos.

Ruben Cortina, propuso como mecanismo para fomentar más ejemplos de articulación exitosa, la necesidad de salir del fanatismo de los dos extremos (Estado vs. Mercado)
Se puede mejorar la articulación superando la antinomia. La articulación pública privada en el ámbito de la negociación colectiva permitiría favorecer al conjunto de la sociedad a partir de las repercusiones económicas y sociales que las negociaciones colectivas tienen más allá de la misma relación laboral en discusión.

Se mostró favorable a que el Estado promueva, ayude y facilite el crecimiento de ciertos sectores productivos, pero abogó que dicha promoción no descuide las relaciones entre empresa y trabajadores, y trabaje inteligentemente en la reducción de la informalidad laboral. Asimismo abogó por un mayor compromiso por la integración regional. Se trata no sólo de integrar las cadenas productivas regionales sino también de integrar las prácticas y regulaciones laborales.

Cortina reconoció que para el movimiento sindical la educación es fundamental, tanto la formal como la formación en el ámbito del trabajo. La formación continua es importante y hay que incluirla en los convenios colectivos.

Tanto Cortina como Daniel Funes de Rioja coincidieron en la necesidad promover el diálogo social, ya que cuando hay un proceso de diálogo social y concertación, las cosas se facilitan. Incluso estos mecanismos pueden institucionalizarse, como ocurre en muchos países.

Funes de Rioja enfatizó el rol del Estado, el cual es indiscutible en la defensa de los derechos de propiedad y en la provisión de bienes públicos. En el mundo del trabajo, la articulación público privada debe transformarse en un modelo aceptable de diálogo social y requiere de la participación, cada uno en su rol, de empresarios, trabajadores, políticos y funcionarios públicos.

Dado que el mundo del trabajo está bajo presión: con altas tasas de desempleo, crecimiento del sub empleo, del desempleo juvenil y de la informalidad, no se puede descuidar la situación de los out-siders. En el G20 hay países con baja informalidad laboral, pero otros latinoamericanos o India, con niveles de 35 a 80%, por lo tanto hay que ocuparse de quienes están fuera del mercado laboral. No se puede ser un país desarrollado con niveles de 30/35% de informalidad laboral. No hay tampoco trabajo decente sin empresas decentes y sustentables. Hay 80 millones de jóvenes sin empleo en los países del G20 más España. Es entonces fundamental que el desempleo juvenil tenga un abordaje serio, ya que por sus implicancias puede tornar inviable la cohesión social y política de muchos países.
El G20 es el único espacio en la estructura internacional donde puede debatirse este problema. La crisis mundial afecta especialmente al empleo y debe aprovecharse para debatir una agenda empresaria en la que se busque recrear la confianza para nuevas inversiones y evitar el aumento de costos laborales con rigideces innecesarias.

Ernesto Schargrodsky optó por un ejemplo concreto de articulación público privada exitosa en un mercado repleto de desafíos pendientes y donde la participación de ambos es fundamental: el mercado de la vivienda social. En el mismo hay fallas del mercado ya que quienes necesitan las viviendas, en general no tienen crédito ni instrumentos de ahorro y son indocumentados. Y también externalidades negativas que surgen de la inseguridad, de la guerra de pobres contra pobres o del impacto de valuación de las casas vecinas.

La solución puramente estatal tiene límites presupuestarios, pero además el contrapeso del clientelismo y la falta de incentivos al esfuerzo privado.
En San Francisco Solano hay un ejemplo espontáneo del esfuerzo público-privado. Es una población extremadamente humilde y un grupo recibió títulos de propiedad de los lotes y otros no. El Estado aportó el lote y las familias hicieron el esfuerzo económico para la construcción. Se verificó que las familias con títulos tienen menos miembros, debido a la menor presencia de familiares no nucleares y menos fertilidad, incluidos menos cantidad de embarazos adolescentes. Los chicos de estas familias tienen mayor peso para la misma altura y además alcanzan grados escolares más altos para su edad y un mayor porcentaje de finalización del secundario y de comienzo de estudios terciarios y universitarios. Esta situación promete mayores ingresos laborales de la segunda generación. Los titulados creen que se puede tener éxito en la vida como resultado del esfuerzo individual. Sus creencias son más compatibles con una economía de mercado que las de los no titulados. Las casas pasaron a ser el principal instrumento de ahorro y se desarrolló un mercado de hipotecas, alquileres y compraventas, aunque los costos de transacción legales son muy altos para estas familias.
Aquí, el mercado necesita Estado, y en este caso se utiliza una herramienta más inclusiva, más transparente, menos clientelista y más justa para el resto de la sociedad.

A nivel más general, definió la política pública como un proceso social de ensayo y error, donde las universidades pueden proveer evaluaciones independientes y transparentes del impacto de las mismas, que deberían ser incluídas desde el inicio del diseño de las mismas.

La sociedad argentina ha manifestado fuertes preferencias a favor de la intervención estatal en diversos mercados. El ejemplo de Solano muestra que el crecimiento también requiere de las inversiones y el esfuerzo privado. Un desafío de la Argentina y de la región será saber encontrar este balance.

Por la noche la cena conto con la participacion de Sergio Marchionne, CEO de FIAT y Chrysler a nivel mundial.

Marchionne señalo que hay dos amenazas: el espectro de la recesión en América del Norte y el fantasma de la deuda soberana en Europa.
Hay realineamiento de la economía mundial, con transferencia de poder de los países avanzados hacia los emergentes, con China y el resto de los BRICS a la cabeza.

Ademas, frente a la pregunta de si vamos hacia una segunda recesión? El no adhiere a los escenarios más pesimistas.

Lo que hay que saber es si este nuevo escenario será la nueva normalidad de los países emergentes y si esto será permanente.

La preocupación principal de los inversores no es si tal o cuál país puede pagar la deuda, sino si puede volver a crecer.

Coincidiendo con Sala i Martin, la verdadera preocupación es el panorama de la economía real.

El proteccionismo puede parecer como mecanismo legítimo, pero es regresivo. Tiene éxitos a corto plazo, pero a largo es distorsivo.

Respecto de las guerras de monedas, advirtiço que una devaluación puede encender réplicas.

En cuanto al panorama regional, Marchionne afirmó que si bien algunos expertos ddudan en que America Latina tenga un rol internacional en materia productiva, el esta convencido que puede lograr competitividad industrial y que en el sector automotriz hay eficiencia productiva.

Las revueltas de la Primavera Arabe, las protestas en Londres, Madrid, Atenas y ahora Nueva York demuestran que hay exigencias.

La brecha entre ricos y pobres se ha convertido en un abismo y esto llama a observar la responsabilidad moral.
Hace unos años, Nelson Mandela se preguntó en Davos: “¿esta globalización es para beneficiar a los banqueros o a los pobres?”

Sus palabras sirven como un recordatorio para el mundo.
El rol de los gobiernos es crucial y las decisiones que ellos tomen será lo que le dejemos a las generaciones futuras.

A lo largo de todos los paneles estuvo presente el desafío de la competitividad y los factores claves para la construcción de la riqueza de las naciones.

Según Andrés Velasco, en America Latina deberíamos hablar más bien de la falta de riqueza por lo altibajos en la trayectoria de crecimiento. Sin embargo, en la década actual, con la suba de los precios de los comodities, America Latina deja de ser el continente perdido y parece que estamos en la cima. Pero, todavía hay una gran brecha respecto de Estados Unidos en ingreso per capita y productividad. El peso relativo de nuestra región en el comercio mundial no ha variado y todavía tenemos el 4-5% del comercio mundial.

¿Por qué tenemos tantos problemas para hacernos más ricos? Porque sub invertimos en innovación y no tenemos suficientes políticas de innovación. Esto ultimo debido a los prejuicios ideológicos y el desconocimiento del mundo, el largo horizonte de retorno de estas políticas y la dificultad para estructurar la cooperación público privada. Es necesario superar estos obstáculos, los casos de Singapur e Irlanda muestran que se puede hacer cambios estructurales en la canasta exportadora y productiva de los países y Chile también evidencia ejemplos puntuales de éxito en innovación productiva.

En la opinión de Ricardo Hausmann, la recomendación económica tradicional de especialización y agregación de valor en las cadenas productivas basadas en materia prima, no necesariamente conduce a la riqueza de las naciones. La expansión de 25 veces en ingreso per capita de Estados Unidos desde 1820 a la actualidad es porque Estados Unidos aprendió a hacer muchas más cosas que las que se hacían en 1820, no porque se hiciera más de los mismo. Los países cuando crecen no se especializan sino que se diversifican. La especialización ocurre a nivel del conocimiento de los individuos y de las actividades de las empresas pero los países se diversifican. La diversificación y la complejidad productiva son cláves, y su análisis nos permite predecir el potencial de crecimiento de un país. Como ejemplo de la importancia de la diversificación y complejidad productiva, citó que Chile es muy parecido a California solo que tiene a Sillicon Valley ni a Hollywood.

Asimismo señaló que hay que distinguir como crecen los países ricos que están en la frontera técnológica de cómo crecen los países en desarrollo. En estos últimos la imitación es el secreto de desarrollo, no solamente la invención, tal como lo demuestran históricamente los casos de Japón anteriormente y China en la actualidad.

Por su parte, Roberto Lavagna coincidiendo con el enfoque general en la importancia de la diversificación productiva precisó que los países pueden competir sobre la base de diferentes factores. China, por ejemplo, compite exitosamente sobre la base de cuatro factores: salarios bajos, grandes escalas de producción, diversificación productiva y creciente contenido tecnológico y científico.

En su opinión, la Argentina no tiene salarios bajos y no puede competir en base a salarios bajos. La escala tampoco es el fuerte excepto en el sector agropecuario. Argentina si puede competir en base a los otros dos pilares de diversificación productiva y contenido científico tecnológico pero debe fortalecerlos, para ellos se necesita condiciones sistémicas de competitividad. Entre ellas destaca el manejo fiscal sustentable con la constitución de fondos anticíclicos y el mantenimiento de un tipo de cambio equilibrado evitando sobrevaluaciones. Asimismo, no sólo es importante la normalidad macro sino la normalidad institucional. Por último, si bien el consumo es importante para dinamizar el crecimiento, esto en la medida en que no sustituya la inversión, que es la clave.

Respecto de regimenes específicos de política industrial, el Doctor Lavagna señaló que pueden ser útiles para promover la diversificación productiva y el desarrollo regional en la medida que su existencia no se convierta en requisito permanente para la sustentabilidad de las empresas, sustituyendo la verdadera competitividad. Destacó en cambio, el efecto multiplicador que puede tener la creación de polos científicos tecnológicos en las regiones.

El siguiente panel enfoco la competitividad desde la perspectiva de genero. El mismo estuvo coordinado por Ignacio Stegman, y participaron Ricardo Hausmann, Lidia Heller, Soledad Echagüe y Sandra Yachelini. Hausmann y Heller presentaron trabajos de carácter conceptual, mientra que las otras dos participantes, ejecutivas de empresas que trabajan en Argentina, respondieron preguntas que se habìa elaborado en la organización del panel.

Sintetizando se puede decir que:

Ricardo Hausmann , a partir de los datos de Argentina de sus investigaciones, planteo que la mujeres en la Argentina son mas instruidas que los hombres, pero cuando se traslada el análisis a la situación laboral las mujeres están subrepresentadas. Ene l caso de la instrucción Argentina esta en el puesto número uno, mientras que en el laboral esta en el puesto 90 de los países analizados.

Lidia Heller planteo, centralmente, que aquella situación planteada en los cifras antes comentadas están causadas por problemas culturales que en su momento fueron representados por la imagen del “techo de cristal” que modernamente fue reemplazada por la del laberinto. Esta última esta mas clara para señalar que los problemas culturales no están solo en la punta de la pirámide sino en todo el desarrollo de la carrera.

Antes las preguntas que fueran elaboradas por el colectivo del panel y planteadas por el coordinador las dos ejecutivas tuvieron respuestas similares pero significativas.

Soledad Echagüe sostuvo que el liderazgo femenino tiene características especiales que, fundamentalmente, permiten una mayor capacidad para incrementar el trabajo en equipo.

Sandra Yachelini por su parte sostuvo que en su empresa, Microsoft, la participación de la mujeres en los cargos directivos están en la misión misma de la empresa. Explico que en el reclutamiento de personal si en la terna finalista no hay una mujer, por lo menos, el concurso se anula.

A manera de conclusiones se puede decir que la subrepresentación de la mujeres en la dirección empresaria era un tema conocido que se reafirmo en este panel. Lo que si pareció como nuevo es que ante una mayor diversidad de genero en la dirección de las empresas esta tienen resultados superiores a aquellas que no lo respetan. Esta claro que la subrepresentación en estas empresas es un derroche de recursos preparados or el estado y que la lenta evolución de los indicadores es un tema a seguir estudiando.

Los cambios a realizar de carácter cultural plantean muchos interrogantes que se puede resumir en ¿Por qué no cambiamos en esta área? ¿Por qué las empresas se niegan a compatibilizar mejor las relaciones entre las idas familiares y profesionales?

Como todo cambio debe comenzar por el planteamiento de interrogantes, como se hace en el párrafo anterior. El tema tratado en este panel indica que el tema para IDEA tiene una alta importancia por tiene impacto en el tema mas general de este coloquio que ha sido el de la competitividad de las empresas y las naciones.



>> volver
Usuario
Contraseña
AyudaRecuperar contraseña
IDEA BUENOS AIRES
Moreno 1850 C1094ABB - Buenos Aires l Tel: (011) 5861-4300
Fax: (011) 5861-4399 l E-mail: coloquio@ideamail.com.ar
IDEA CENTRO
Santa Fe 1376 1° Piso S2000ATT - Rosario
Tel/Fax: (0341) 440-4123 l E-mail: infocentro@ideamail.com.ar