SÍNTESIS EJECUTIVA
47° COLOQUIO ANUAL DE IDEA
JUEVES 13 DE OCTUBRE
Palabras de bienvenida
Horacio Martínez
  • El Coloquio está ligado a la profesionalidad y al esfuerzo de los panelistas.
  • Cuando titulamos este Coloquio “La Argentina en el mundo: construyendo oportunidades para la próxima década” pensamos que los Precoloquios iban a ser el origen de las conclusiones que íbamos a traer a Mar del Plata.
  • Presentaremos las principales tendencias de la economía mundial. La Argentina está alineada a la agenda global y vamos de tratar de aprovechar las oportunidades.
  • Los temas de corto plazo en Brasil, los Estados Unidos y Oriente serán las referencias para ver qué tendencias habrá que profundizar.
  • La agenda del país a mediano plazo está alineada con la agenda global, por lo cual hay que discutir la competitividad de las empresas, pero también del país.
  • Desarrollaremos el debate y luego pondremos las conclusiones a disposición de la sociedad en su conjunto.
  • El objetivo es construir una sociedad donde los conceptos de inversión, rentabilidad, educación, empleabilidad, distribución y seguridad social sean una fórmula indivisible para hacer una Argentina con inclusión y equidad social.
  • Proponemos un programa de trabajo para elaborar una propuesta plural.

Gustavo Pulti
  • Todos los años, este Coloquio es una ilusión para toda la comunidad.
  • El entorno global requiere pensamientos y requiere ideas. En los tiempos que corren hay avidez por estas cuestiones.
  • Hace 20 años se despreciaba la intervención del Estado, pero esas ideas quedaron desmentidas y descartadas.
  • Recibimos las opiniones y los debates del Coloquio con entusiasmo y esperanza, porque la Argentina está en condiciones sólidas para plantearse el futuro, pese al mundo tormentoso.
  • Las experiencias indican que los estados y las políticas públicas sirven y que los mercados no pueden resolver los problemas por sí mismos.


Principales tendencias de la economía global
Frederic Mishkin
  • En los EE.UU. estamos en una situación en que todos los problemas vienen del sector político: “el Gobierno es estúpido”.
  • La administración Obama no quiere hacerse cargo ni crear un plan ni un programa serio para enfrentar el futuro. Los republicanos no quieren proponer un plan razonable para el futuro.
  • En los Estados Unidos, los dos partidos son un desastre. Las empresas tienen mucho efectivo, pero no invierten por la incertidumbre.
  • Hay falta de voluntad en muchos países que carecen de sustentabilidad fiscal y cuando se trata de resolver lo fiscal se necesita sustentabilidad política.
  • La unión monetaria europea es la que causó el problema. Europa tiene el mismo problema que la Argentina, gastan de más y el Estado los rescata todo el tiempo. Son políticas de locos.
  • La mejor política está en los EE.UU. que es la política de no rescate de los estados. Si existiera lo mismo en Europa, eso le impediría a los políticos hacer esas locuras.
  • La situación de Europa es un problema de solvencia, pero hay más problemas cuando uno los niega y Europa es un estado de negación.
  • El ejemplo de Lehman permitió que los Estados Unidos le dieron ideas a Europa para la recuperación.
  • Los políticos están hablando de que es un problema de solvencia que se arregla recapitalizando los bancos. Si se obliga a hacerlo, así se achicarán los problemas.
  • Hay que ponerse serios con los bancos y hacer pruebas de stress en serio, no en chiste como hasta ahora.
  • Si se produce todo esto porque se reconoce el problema, entonces hay posibilidad de salir del lío. Existe el potencial para corregir lo que construimos nosotros mismos.
  • Si todo queda fuera de control será muy grave y esperemos que llegue la razón. Lo mejor será que se apuren.
  • Si los EE.UU. y Europa siguen en problemas, la Argentina la habrá de pasar mal.


Joschka Fischer
  • Todos quieren vivir mejor y existe una tendencia hacia la desoccidentalización. Lo que no se puede frenar es la mejora.
  • La crisis tiene todos los ingredientes para armar una tercera guerra mundial, aunque el sistema tiene la disuasión nuclear como antídoto.
  • Los efectos colaterales del problema económico será la reducción en cascada del crecimiento.
  • Las nuevas tecnologías de comunicación influyen sobre la economía, pero también sobre la política. El meollo económico es el meollo político.
  • La caída de Lehman Brothers terminó con la hegemonía de los Estados Unidos. No saber qué va a pasar ahora es también parte de la crisis.
  • En Europa somos una confederación y no una federación. Maastricht nos dio una moneda y un Banco Central, pero no un Tesoro común ni un gobierno único.
  • Europa ha llegado hoy a un cruce de decisiones. O renacionalizamos o avanzamos hacia una unión fiscal verdadera, que llevará a una unión política.
  • Si Europa se reduce a protagonismo continental y no universal se debilitará el mundo.
  • Si se quiere ver el éxito de la integración, hay que ver lo sucedido con los países del Este. Hay que seguir con este éxito.
  • Además, no preveo el uso de la fuerza en Europa.
  • Todo esto los líderes lo han entendido. Si lo van a hacer es otra cosa.
  • Hemos pasado del estado de negación a encarrilar el proceso.
  • ¿Cuál será el formato de Europa a tres años? Una forma de unión fiscal con instituciones más poderosas.
  • En 2013, habrá mecanismos permanentes para solucionar las crisis.
  • ¿Lo logrará Europa? Yo digo que sí, porque la alternativa es desastrosa.


Alicia García-Herrero
  • Se dice: “llega el tsunami, estamos en crisis”. Yo diría que porque ya llegó el tsunami estamos en una crisis.
  • En Europa, hemos consumido y nos hemos endeudado más de lo debido.
  • El tamaño de la crisis no se puede explicar por el comportamiento de dos o tres banqueros, sino que lo estructural es la llegada del tsunami.
  • De aquí en más, el mundo desarrollado va a pesar menos que las economías emergentes.
  • Hay que pasar de un concepto estático y restringido como es de los países BRIC(S) a uno más riguroso y dinámico, los países que yo llamo “Eagles” que son las economías emergentes que en los próximos 10 años le van a aportar más al crecimiento mundial que la media de los principales países occidentales (G-6)
  • ¿Qué países son estos, todos de alto crecimiento?: China, India, Brasil, Indonesia, Corea, Rusia, México, Egipto, Turquía y Taiwán.
  • Sólo India contribuirá más al crecimiento que los EE.UU. y México, Rusia, Corea e Indonesia juntos más que la economía alemana.
  • Otros países están a la espera. Es un nido de otros 12 que también van a contribuir hacia el futuro más que el G-6 en la generación de riqueza. Entre ellos está la Argentina.
  • Este será el siglo de Asia. Cinco de los diez “Eagles” son asiáticos. No sólo contribuye mucho más que el mundo desarrollado en inversión, sino en creación de clase media. La tendencia es imparable.
  • Esos países se han convertido en una gran máquina exportadora y crecientemente en grandes importadores de energía y de otras materias primas.
  • Mientras en la década del 60 participaba en 5% de las exportaciones mundiales y ahora tiene 20%, Latinoamérica se ha mantenido en 5%.
  • Sin embargo, el dominio de Asia favorece a la región porque tiene la gran suerte que a pesar de ese estancamiento, vende lo que Asia necesita.
  • El hecho que la dominante sea una región emergente aún no urbanizada aumenta la demanda estructural de materias primas
  • También, Asia parece estar convirtiéndose en el principal inversor directo de América latina.
  • La región se ha diversificado sectorialmente, pero no en la dependencia que tiene de su cada vez más importante socio: China.
  • China tiene el liderazgo de la región y lo mantendrá e India no podrá superarla en los próximos diez años, al menos.
  • Abrirá su cuenta de capital para contar con una moneda de reserva y necesitará hacerlo para tener mayor gobernanza internacional.
  • Además, no sólo será exportadora, sino inversora.
  • La necesidad de darle mayor peso a China favorece a otros grandes emergentes. Por ejemplo, el G-20 no habría existido sin China.
  • El FMI tendrá que apresurarse a compartir el poder, lo mismo que el Banco Internacional de Pagos.
  • Los riesgos son que si el multilateralismo no se adapta, se puede regionalizar el poder y éste sería un gran riesgo para América latina, ya que se encontraría arrinconada en una parte de bajo crecimiento.
  • También, la dificultad para pasar el testigo a Asia en un contexto de crisis puede llevar al proteccionismo y un proteccionismo en tres bloques (América, Europa y Asia) sería muy perjudicial para esta región.


La agenda regional: Brasil y Estados Unidos. Situación actual, perspectivas y su influencia en la región
Kristin J. Forbes

  • En los EE.UU. los ajustes a la baja en los mercados inmobiliario (-36%) y de valores (-56%) han sido similares a los de otras crisis.
  • El gobierno tuvo una respuesta fuerte para evitar una mayor caída en el PBI per capita (-4% vs.- 9,3% en otras recesiones), a costa de un aumento de 80% en la deuda pública en el período 2007/10.
  • La recuperación post-crisis ha sido mucho más lenta que después de cualquier recesión de postguerra, pese a los estímulos fiscales y a las bajas tasas de interés: recién estamos volviendo a los niveles de PBI de hace cuatro años, debido a la pobre reducción del desempleo (que se mantiene en 9,1%).
  • La confianza de los consumidores sufrió una fuerte declinación en los últimos dos meses, lo cual demuestra que perciben la crisis como muy seria. El consumo está retraído porque los consumidores están endeudados, sus patrimonios bajaron mucho durante la crisis (25%) y habrá menos gasto.
  • Esto afecta especialmente a las pequeñas empresas, que son las principales creadoras de empleo.
  • Paralelamente, el actual nivel de deuda pública no es sostenible a largo plazo ya que podría superar el 200% del PBI hacia 2020 si no se corrigen las actuales tendencias fiscales.
  • Por todos estos factores se prevé una mejora del PBI mucho más lenta, que podría ser peor aún si el gobierno no adopta medidas coordinadas de política económica.


Ilan Goldfajn
  • La reestructuración de la deuda griega es un hecho: la duda es si será ordenada o no. En este último caso, si el contagio llega a Italia los problemas serían mucho mayores, ya que el monto del fondo de estabilización financiera (EFSF) se percibe insuficiente.
  • Nuestro escenario básico prevé un crecimiento bajo en EE.UU. y Europa, con un soft landing de China, reducción en los precios de los commodities y mayor aversión al riesgo. La peor alternativa sería un default desorganizado de Grecia, con países saliendo del euro y pánico que llevaría a los inversores a refugiarse en el dólar. El problema es que hoy está subiendo la incertidumbre interbancaria, que se refleja en la tasa de interés de los préstamos entre entidades.
  • En el escenario base para 2012 se prevé una suba de 3% en el PBI mundial (con alzas de 1,5% en EE.UU; 7,9% en China y una baja de -0,4% en Europa) y una caída de 6,4% en los precios de los commodities.
  • En este escenario de crecimiento global menor que el esperado, el PBI de Brasil mostraría una suba de 3,7%, con una reducción de la tasa Selic (de 12 a 9% anual) un tipo de cambio de 1,75 reales por dólar y una tasa de inflación (IPCA) de 5,6% anual.
  • El crecimiento de los últimos dos trimestres de 2011 se ha desacelerado más rápido de lo que pensábamos y equivale a una tasa de 2,4% anualizada.
  • La tasa de cambio brasileña se va a mantener apreciada durante algún tiempo, ya que el gobierno prefiere usar el instrumento monetario (baja de tasas de interés) para mantener el crecimiento en torno de 3,5/4%. Si no hiciera nada, la desaceleración sería mayor. La inflación para los próximos 5 años que el mercado está esperando es de 5,9% anual.
  • La tasa de cambio podría llegar a 2 reales por dólar si ocurriera algún incidente financiero en el mundo. De lo contrario, el escenario está diseñado para una cuenta corriente negativa (de -3/3,5% del PBI), en medio de un boom de inversiones, que pasarán de 19 a 23% del PBI.
  • Un dato saliente es que la nueva clase media brasileña pasará de 79,2 millones de consumidores en 2003 a 142,9 millones en 2014.


Bernardo Kosacoff
  • Los países que más rápido emergieron de la crisis de 2008/9 son los que más nos convenían: China y Brasil.
  • La Argentina aumentó en estos años sus exportaciones e importaciones y el desafío es mantener una economía abierta. Hoy las importaciones crecen a mayor ritmo que las exportaciones y nos estamos comiendo los saldos comerciales.
  • El escenario no va a ser catastrófico, pero los dólares serán más escasos y no habrá superávit de cuenta corriente.
  • Cada punto de caída en el PBI brasileño nos impacta en varios centenares de millones de dólares. Desde el punto de vista comercial, para la Argentina el impacto de la desaceleración económica es mayor que para Brasil.
  • El déficit estructural del sector manufacturero enciende luces amarillas: hay un desequilibrio de 30.000 millones de dólares, principalmente con Brasil y China.
  • Esto obedece a una estructura productiva desequilibrada, con una industria poco integrada (y con alta dependencia de importación de bienes intermedios) y con inversiones dependientes de la importación de bienes de capital, piezas y partes de producto.
  • A ello se agrega la apreciación del tipo de cambio real, que provoca incrementos de costos industriales (consumos intermedios, salariales y energéticos, entre otros) aunque ha habido una depreciación de las monedas de los principales socios comerciales.
  • Para lograr que el crecimiento de la demanda se traduzca en mayor inversión y empleo, se requiere combinar los instrumentos macroeconómicos (política monetaria, cambiaria, fiscal, comercial) con políticas de oferta (innovación, competitividad).
  • Si no incorporamos más valor es por cuestiones sistémicas que impiden dar un salto hacia la sociedad del conocimiento e integración de cadenas de valor.
  • Para superar los vicios del Mercosur, el desafío es avanzar en la integración productiva (mediante el desarrollo conjunto de ventajas competitivas a través de la especialización intrasectorial), que a su vez facilita la minimización de los problemas distributivos, la convergencia estructural de las economías y una mejor inserción en las cadenas internacionales de valor.
  • La agenda de disputas comerciales con Brasil involucra una muy pequeña parte de nuestra estructura productiva.
  • Se necesita en cambio una agenda estratégica y una agenda positiva para el futuro, con nuevos factores de dinamización y desarrollar actividades con alto potencial de complementación.


Argentina y la región: oportunidades y desafíos. La visión de los empresarios: emprendedores globales y multinacionales latinas
Martín Migoya

  • Los empresarios deben aprovechar la oportunidad que da la crisis para salir al mundo.
  • Veo oportunidades porque hay muchas compañías que ganan mucho dinero y hay financiación barata.
  • Me gustaría ver a otras compañías argentinas saliendo al mundo, como hacemos nosotros.
  • Hemos logrado seducir a Google, Pixar, Disney, Sony y otras en todo el mundo.
  • Globant tiene valores. Innovamos, pero además nos divertimos mucho.
  • Le damos a nuestros trabajadores mucha autonomía. Ellos deciden a qué hora quieren entran, en qué quieren trabajar y con quién.
  • Nos expandimos en el exterior, allí donde está el talento. Estamos en Uruguay y Colombia y tenemos oficinas comerciales en los Estados Unidos y Europa.
  • En facturación, somos la décima compañía que desarrolla software en el mundo.
  • Nos fuimos relacionando con la comunidad y con nuestros clientes.
  • A las 6 PM nos quedamos con nada y a la mañana siguiente empezamos de nuevo.
  • Nuestra cultura se dedica a divertirse y hemos hechos de esa cultura un hábito.
  • Globant es afecta a la comunidad que la rodea. Estamos haciendo programas de inserción para que impacte a quienes nos rodean.
  • Tenemos que ser los mejores desarrolladores de productos locos desde la Argentina.
  • Si no cuidamos nuestro talento se acaba el show. Hay que ser competitivos y abrazar la innovación.
  • El gran pilar es que Globant tenga un propósito.
  • Capacitamos durante cuatro meses a chicos de las villas. Se les enseñó inglés, algo básico de negocios y cómo testear aplicaciones. Hoy, cinco trabajan en Globant y los otros en otras empresas. Y la mayor parte quiere cursar la universidad.
  • Soñamos en ser una gran multinacional argentina. Hay que tener autonomía y un propósito para crecer.


Gabo Nazar
  • Mi experiencia comenzó por haber mamado el ambiente rural y eso lo incorporé como propio.
  • A través de mi actividad canalicé innumerable cantidad de facetas. Mi visión es ser la primera Marca Tradicional Argentina.
  • La crisis sin dudas que nos va a afectar, pero está claro que nos encuentra mejor que nunca.
  • Quisimos ser la primera marca tradicional argentina.
  • Tenemos más de 100 PYME asociadas a la marca, entre franquiciados y proveedores.
  • Nuestra misión es promover el desarrollo cultural, económico y social de todos los integrantes de nuestra cadena de valor y sus comunidades.
  • En este mundo o se es parte de la solución o parte del problema.
  • A partir de la innovación y la creatividad, emocionamos.
  • Construir una compañía con esta dinámica nos permitió seguir creando compañías o sectores.
  • Nos inspiramos en una fuente inagotable que es la cultura, la historia y la geografía.
  • Si uno tiene un sueño relevante, lo que tiene que hacer es construir ladrillo a ladrillo ese sueño.
  • No estamos condenados al éxito, pero tenemos grandes posibilidades de hacer un país exitoso.
  • Queremos un país que vuelva a retomar la senda de crecimiento y de ocupar su lugar en el mundo.
  • La peor limitación es la autolimitación.
  • Los vaivenes de la economía argentina son los que nos ayudaron a llegar hasta acá. El futuro ya llegó.
  • Se puede ver el futuro con optimismo. Es una obligación indelegable. Si no, nos convertimos en parte del problema. Si no, hagamos lugar a otro.
  • Estamos en un círculo vicioso: dejamos a nuestros hijos adentro y sacamos la plata afuera.
  • No hay que poner afuera lo que es nuestra falta de vocación.


Hugo Sigman
  • En 1977 tuve la fortuna de viajar a España para identificar productos nuevos para el laboratorio de mi suegro. Empezamos a trabajar viviendo allá pero pensando en la exportación más que en el mercado internacional local.
  • Cuando las compañías multinacionales deciden desinvertir en un país en el que uno está interesado, es una excelente oportunidad para ingresar en el negocio.
  • Recomiendo estar siempre interesados en tener relaciones con clientes de otros países, además del propio
  • Hoy trabajamos en tres áreas: química, farmacéutica y biotecnología.
  • En 2004 adquirimos una compañía en India; luego el 50% de otra a Laboratorios Roemmers y en 2009 desembarcamos en China.
  • Nosotros tomamos la decisión de vender productos con marca propia. Como era riesgoso, decidimos especializarnos en ginecología y obstetricia. Hoy tenemos presencia en 35 países del mundo.
  • En 1994 tomamos tres decisiones clave en el área biotecnológica: comprar Biogénesis; iniciar la investigación básica para el descubrimiento de nuevos productos y organizar un equipo para el desarrollo de biosimilares.
  • En Biogénesis-Bagó pasamos de 60 a 600 profesionales; produce la vacuna antiaftosa; es la principal empresa veterinaria del país y el mercado tiene un crecimiento sostenido.
  • También conformamos un grupo público-privado integrado por 100 profesionales (que ha desarrollado un producto licenciado en 25 países) e impulsamos la cooperación Sur-Sur con laboratorios de Brasil, México e Indonesia para llevar adelante investigaciones de alto costo.
  • El sector privado tiene la obligación de apoyar el desarrollo de centros universitarios. Hoy se destinan cada vez más recursos para investigación y desarrollo.
  • Las barreras tecnológicas se achicaron definitivamente. La presidenta Cristina Kirchner tomó la decisión de producir en el país la vacuna contra la gripe A y asociados con Novartis construimos en la Argentina la 10° mayor planta mundial, junto con la 9° en Brasil.
  • Todo con recursos propios, más muchas ayudas que existen en la Argentina, que destina casi 1% del PBI a investigación y desarrollo, (o sea unos 4.000 millones de dólares) y también créditos blandos.
  • En China iniciamos la producción de anticuerpos monoclonales, que constituyen la segunda ola de biotecnología.
  • La estrategia para internacionalizarse requiere de paciencia; tener un negocio rentable (ya que sin esto nada es posible); una altísima política de reinversión (en los últimos 20 años el grupo ha reinvertido el 60% de sus beneficios después de impuestos) y considerar las ventajas de cooperación regional.


Marcelo Odebrecht
  • Nuestra internacionalización comenzó en 1979, después de haber diagnosticado que el mercado interno no era suficiente para la expansión de la empresa.
  • El aporte del BNDES representa 5% de los recursos financieros de la empresa. Cuando uno tiene presencia en otros países, también puede tener acceso a otras fuentes de financiamiento.
  • En la “década perdida” que tuvo Brasil (sin crecimiento en los años 90), tuvimos la oportunidad de crecer afuera y luego movilizar rápidamente esos recursos para aprovechar el crecimiento posterior de Brasil.
  • Es importante buscar países que tengan relación geopolítica con Brasil. En nuestro caso, se trata de países de Latinoamérica, África y también Portugal y EE.UU (Miami).
  • Hay un cambio de cultura: años atrás se consideraba “vírgenes santas” a los embajadores y “hombres impuros” a los empresarios. Hoy no se concibe que un Presidente viaje a otro país sin estar acompañado de empresarios. El interés comercial es claro y debe ser así.
  • No buscamos entrar en competencia con las empresas locales de cada país, sino asociarnos con ellos para trabajar juntos y agregar valor.
  • Solamente hay empresas fuertes en países fuertes. Una empresa depende de lo que es su país.
  • El Estado tiene que estar presente en la economía, pero no debe estar donde el sector privado puede hacerlo mejor. Sin embargo, hay muchas posibilidades de parcería (asociaciones).
  • Puede ser que en los empresarios argentinos haya un poco de “tango”. Pero en la Argentina hay muchos sectores tanto o más competitivos que en Brasil, sobre todo por la amplia disponibilidad de recursos humanos capacitados.


>> volver
Usuario
Contraseña
AyudaRecuperar contraseña
IDEA BUENOS AIRES
Moreno 1850 C1094ABB - Buenos Aires l Tel: (011) 5861-4300
Fax: (011) 5861-4399 l E-mail: coloquio@ideamail.com.ar
IDEA CENTRO
Santa Fe 1376 1° Piso S2000ATT - Rosario
Tel/Fax: (0341) 440-4123 l E-mail: infocentro@ideamail.com.ar